El público podrá disfrutar la tarde de este sábado en Ceuta, en el Teatro Auditorio del Revellín, de la gran obra de Valle-Inclán, Divinas Palabras. La compañía Atalaya Teatro es la encargada de traer esta representación ofreciendo una visión contemporánea de la avaricia, la corrupción y la lujuria que caracterizan esta obra.
Ricardo Iniesta, director de la obra y encargado de la adaptación de la misma, nos ofrece esta entrevista en la que hablamos de la obra, el interés que tiene en la actualidad y la situación del teatro.
¿Qué se va a encontrar el público sobre el escenario?
Se va a encontrar una de las grandes obras del teatro en lengua castellana. Yo diría que la más grande obra de los últimos trescientos años, porque Valle-Inclán es de los más grandes, pero en concreto es la obra cumbre de Valle y del teatro en lengua castellana a partir de Calderón.
"Los grandes pecados capitales que marcan devenir de nuestros días"
Luego es un montaje muy espectacular el que llevamos en gira y lo que te puedo decir es que es un espectáculo que está poniendo en pie al público allá por donde va, sea el Teatro de Málaga, sea ahora en Valladolid, sea en País Vasco, sea en Cataluña.
Como ha dicho esta es una de las grandes obras del teatro español, pero, ¿qué hace que esté vigente a día de hoy?
Porque trata de grandes temas universales. No trata de algo muy concreto como pasa por ejemplo con ‘Luces de Bohemia’, que es algo que ha envejecido mucho más porque cuenta unos episodios en Madrid en los años 20 del pasado siglo.
No, aquí estamos hablando de las grandes pasiones humanas, de la avaricia, de la lujuria, de la envidia…Los grandes pecados capitales que marcan devenir de nuestros días. Y fíjate si es actual la avaricia que hay aquí, que el gran avaro de este país, se marchó hace unos años al desierto con una fortuna que nos había robado a todos los españoles. O sea, que fíjate la avaricia si es actual.
Entonces hay que decir que es totalmente vigente porque habla de grandes pasiones humanas y eso sigue vigente, no ya en la época de Valle-Inclán, sino en la época de los griegos.
Luego nosotros le hemos querido dar una visión muy contemporánea, muy actual en un contratamiento casi dancístico en muchos momentos, una escenografía vertiginosa, muy potente, que gira y gira ante los espectadores, cambiando de espacios escénicos, una iluminación impresionante, la música también es muy emotiva y a la vez muy potente, y hace que los espectadores se queden completamente pillados.
Por eso le iba a preguntar, ¿cómo ha sido el proceso de adaptación de este texto?
En el caso de Valle-Inclán yo te diría que es muy fácil, porque es seguirlo a él. La adaptación del texto es que el texto se oiga y bien y, eso sí, crear multitud de imágenes y multitud de coros, de voces, en torno a la palabra de Valle-Inclán.
Valle es muy fácil en este sentido para un director porque es darle la potencia que tiene que tener la palabra, eso sí, poniéndola en primer plano, y prácticamente ha sido muy poco lo que hemos tocado del texto.
¿Cómo ha sido el trabajo con el elenco de actores y de actrices para dar vida a estos personajes?
Ahí hemos tenido un proceso muy largo, de más de 100, 120 ensayos, porque lo que se trata es de buscar la manera de que este texto emocione a los espectadores, les genere interrogantes, les genere sensaciones que no van a encontrar en otro texto ni en otro espectáculo. Entonces, la idea es darle que es algo único y que salgan del teatro con la percepción de que han vivido algo, una experiencia emocionante y potente.
Y esto se ha conseguido a base de muchísimos ensayos, como te digo, no sé, 600 horas de ensayo o así es lo que hemos tenido.
Se habla de que hoy en día estamos en un mundo dominado por lo que es el audiovisual y las plataformas digitales, ¿por qué cree que el teatro sigue siendo especial y único?
La IA es una gran aliada del teatro. La IA va a acabar con el cine tal como lo conocemos, va a acabar con las literaturas como la conocemos, va a acabar con las composiciones musicales nuevas, porque todo se puede ya sacar a través de la IA. Tú le dices, hazme un cuento que introduzca personajes actuales, como te decía antes el Rey emérito que vive en Abu Dabi y pónmelo en conjunción con cómo ha vivido una relación amorosa con Marilyn Monroe, por ejemplo, y te lo escribe, te lo hace en un momento.
Entonces, eso para el cine es terrible, para la novela también es terrible y yo creo que ya incluso muchos novelistas se están tirando de la IA, pero en el teatro jamás. El teatro tiene que ser en vivo y en directo y no hay posibilidad ahí de Inteligencia Artificial.
La podemos utilizar los directores para darle herramientas a los actores, la pueden utilizar los compositores musicales para buscar una composición más adecuada, el diseño de luz, pero no vamos a poder cambiar un actor en vivo por un robot.
El teatro trabaja sobre la imperfección, no sobre la percepción, y la IA no sabe trabajar sobre la imperfección. Nosotros trabajamos sobre la emoción en vivo y en directo, no algo grabado, entonces es imposible y por eso es una gran aliada porque el público cada vez más va a necesitar experiencias en vivo y ya solamente queda el teatro. El teatro no, el teatro tienes que verlo en vivo y en directo.
Hablando ahora de su trayectoria, ha dirigido numerosas producciones y ha recibido premios, ¿cómo ha evolucionado su mirada como director a lo largo de estos años?
Para mí el mejor premio que hay es poder seguir trabajando por todo el país y por muchos países del mundo. Hemos recorrido ya 45 países, acabamos de venir de Estambul y ahora iremos Cabo Verde con otro espectáculo. Todo eso es gracias al trabajo de todos estos años donde para mí lo importante es el trabajar en equipo, en colectivo con los actores, no imponer a actores, no coger actores para un montaje y dejarlos y luego coger otros.
"El teatro trabaja sobre la imperfección, no sobre la percepción, y la IA no sabe trabajar sobre la imperfección"
Nosotros somos un grupo teatral, uno de los poquitos que queda en este país en el cual el aprendizaje es colectivo. Yo aprendo mucho con los actores y ellos aprenden conmigo y todos aprendemos juntos de los autores que vamos escogiendo. Es un proceso de crecimiento permanente pero siempre en colectivo y esa es un poco nuestra ideología teatral.