“Quiero que mis alumnos de Utah vean un hospital del que se sale sin facturas”

De origen colombiano, el experto norteamericano Nelsón Atehortúa, avanza en un acuerdo con la UGR, la UNED y el INGESA para traer estudiantes a conocer el sistema sanitario español.

Médico, licenciado en Educación para la Salud y profesor del departamento de Salud Pública y Comunitaria de la Universidad de Utah Valley, el doctor Nelson Atehortúa, de origen colombiano, pronunció ayer en el Campus Universitario una ponencia titulada 'Medicina genómica, pruebas y servicios de counselling genético'. El martes había hecho lo propio en la Escuela Andaluza de Salud Pública, con la que la institución formativa para la que trabaja ya ha firmado un convenio que ahora busca extender a la UGR, la UNED y el INGESA para que el próximo curso entre una y tres decenas de sus alumnos visten la ciudad y la Comunidad Autónoma vecina para conocer el Sistema de Salud español.
–¿Qué busca con este tipo de acuerdos?
–Mi interés es que mis estudiantes puedan interactuar de primera mano con un sistema sanitario muy distinto al estadounidense. Que vean los hospitales, que tengan una experiencia práctica, que vean cómo se funciona... Aparte, que practiquen o mejoren su castellano y la experiencia cultural.
–¿Por qué Ceuta?
–Es una ciudad muy interesante que está en un punto neurálgico del mundo actual. La forma como se interpretan los eventos actuales en Estados Unidos no siempre incluye la visión de cómo son las cosas acá. Yo quiero que mis estudiantes tengan una visión alternativa y directa más allá de lo que escuchen.
–¿Por qué España y no Alemania o Francia? ¿Es real el prestigio de nuestro Sistema de Salud al otro lado del Atlántico?
–Especialmente en Latinoamérica sí. En Estados Unidos se mira más al mundo anglosajón, al sistema británico, que tiene un modelo distinto, con cobertura universal y una organización muy vertical de la prestación de servicios.
–¿Cómo es el sistema sanitario estadounidense?
–Federal. El Gobierno central determina unas líneas de política pero no tiene a su cargo la prestación directa. Hay sistemas públicos y privados y los hospitales no necesariamente dependen de uno solo. Hay centros municipales, estatales... No hay una línea de mando unificada.
–Desde el punto de vista del paciente, ¿alguno de esos dos sistemas es intrínsecamente mejor que el otro?
–Como todo en la vida, hay un lado bueno y otro no tanto. Para algunas cosas es mejor el mando unificado. Para otras la independencia facilita avances tecnológicos más rápidos que, claro, se repercuten al usuario y, por tanto, no son accesibles para todos.
–¿Va a cambiar el modelo de Estados Unidos la reforma de Obama?
–No ha terminado como empezó. Nació incluyendo un seguro público, del gobierno, y finalmente eso se eliminó. La idea, cuando se desarrolle, es que termine habiendo una cobertura universal primaria y de algunos servicios secundarios. Los más beneficiados han sido los sectores socioeconómicos más bajos.
–¿"Universal" es realmente universal?
–Casi. Usualmente con los inmigrantes irregulares la atención se ofrece a través de hospitales municipales o clínicas de oenegés que atienden sin coste para el usuario. En Estados Unidos es obligatorio que quien trabaja contrate un recurso. Si no lo hace se expone a una penalización en función de mis ingresos pero nunca llega a una imposición porque la libertad individual está blindada por la Constitución.
–¿Ningún estado ha evolucionado hacia un modelo más cercano al español, al europeo?
–No porque la Constitución tampoco lo facilita. Sí es cierto que los sistemas sanitarios públicos difieren entre un estado y otro sobre qué está incluido en las prestaciones, en el plan de beneficios colectivos...
–¿Por esa vía no acaban promocionando el turismo sanitario?
–Por lo costoso que es nuestro sistema, Estados Unidos acaba siendo una fuente de personas que buscan servicios médicos en otros países. Lo que no está permitido, a través de una especie de aduanas interiores, es que dentro del país, salvo emergencias, en un estado se preste directamente atención a residentes de otros. Entonces se viaja a países como Costa Rica, Colombia, España o India.
–¿Cuánto prevé que sorprenderá a sus alumnos un modelo como del Hospital ceutí de puertas abiertas?
–Yo quiero que ellos vean eso. Un acceso que no depende del tipo de carné que uno tiene en la mano. Espero que les sorprenda cómo se trabaja aquí o en Granada y que conozcan un hospital en el que uno no tiene que pagar absolutamente nada. En Estados Unidos lo usual es que una parte la paga el seguro, si tienes, y el centro te remite otra factura a tu casa directamente.
–¿Esa política no espanta al paciente hasta que está realmente grave?
–Depende del modelo de sociedad. En Estados Unidos se parte de que uno es responsable de su propia salud.

Entradas recientes

Oferta Pública de Empleo: Ingesa convocará 316 plazas fijas

El Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa), que asume la gestión sanitaria en Ceuta y Melilla,…

02/10/2024

El CN Caballa inicia su camino en la élite del waterpolo español

El CN Caballa comienza su nueva andadura en la División de Honor de waterpolo y lo…

02/10/2024

El 'Murube', una muralla infranqueable para los rivales

Lo que está haciendo el Ceuta en los últimos meses es para tenerlo muy en…

02/10/2024

Muface peligra: la sanidad de funcionarios y sus familias, en el aire

Si hace unos días los mutualistas de Muface recibían la buena noticia de que ya…

02/10/2024

La policía holandesa interroga a un espía que filtró secretos de Estado a Marruecos

La policía holandesa ha comenzado a interrogar a un responsable de seguridad sospechoso de haber…

02/10/2024

Cepsa continúa ampliando su cantera de talento joven con más de 50 posiciones

Cepsa da la bienvenida a los 18 jóvenes que se incorporan en las oficinas de…

02/10/2024