Opinión

El objeto de la filosofía en nuestros días

Objetivo de la filosofía podría ser “salvar las circunstancias”, y “yo soy yo y mis circunstancias”, la última conocida expresión de nuestro querido Ortega y Gasset.
Algo más de 23 siglos de Filosofía, reflexiones capitaneadas por los grandes pensadores de todos los tiempos, forjando el destino de la Humanidad. Y ahora, ¿dónde estamos? E. Husserl observaba:” El positivismo decapita a la Filosofía y al decapitarla la convierte en una tarea inútil” (1936) ¿Cierto? Décadas más tarde, imaginaba J. Searle a la Filosofía como un extenso campo y a medida que se van parcelando esas extensiones, nacen nuevas ciencias: la Sociología, la Psicología, la Psiquiatría, etcétera. ¿Qué permanece en la “madre de todas las ciencias”? En ocasiones, se estudian los “objetos inesperados de la Filosofía”, apoyados en reflexiones acerca de ideas y conceptos cotidianos: el tiempo meteorológico, los jeans, los unicornios (este concepto tiene una importante trayectoria en filosofía del lenguaje). Interesa la perspectiva, no es lo mismo hablar de los diseñadores de moda, en general, que hacer planteamientos para la distinción de clases sociales o para homogeneizar las masas. Por ejemplo, si recordamos a la polémica diseñadora de moda, Gabrielle Chanel, distinguiríamos dos niveles de realidad, si nos fijamos en su icónico producto “Chanel nº5” La esencia del perfume, sería copiada en múltiples frascos, que a los minutos ya no tienen su olor característico. Por tanto, esa imitación sería falsa y la fórmula inicial, quedaría a todos los efectos, como verdadera. Es la conocida distinción platónica entre el mundo sensible, falso y engañoso y el mundo suprasensible, el verdadero, un mundo de esencias. Lo sorprendente de este planteamiento, su rabiosa actualidad llegar a la verdad. ¿A quién le gustaría vivir en un mundo de mentiras, de engaños?
En nuestro día a día, parece que el tiempo nos consume y a veces nos deja sin energía, sin fuerzas... ¡Stop¡ Hemos topado con uno de los conceptos insignes de la filosofía: el tiempo. Es fácil motivar si nos acercamos a reflexiones de filósofos estoicos: “Podrás dejar la vida ahora mismo. Deja que eso determine lo que haces, dices y piensas” Conocida sentencia de Marco Aurelio. Pero adentrarnos en Ser y tiempo, con el no menos polémico M. Heidegger, ¿invita a aprender algo nuevo y actual? Evidentemente, la filosofía, de ahí su riqueza, se hace en diferentes niveles: la función simbólica de la filosofía, inscrita en España y en Europa en la tradición que nos invita a buscar un sentido, los estudiantes en sus diversos momentos y el gran público, en el que me atrevería a observar, entraríamos todos. En este sentido, ¿A quién seduciría el lenguaje kantiano y su dialéctica trascendental?
Vivimos en una crisis energética, que agrava el poder adquisitivo de los españoles. Sumergidos en problemas medio ambientales, el aumento de las temperaturas, la desertización y su consecuente riesgo de incendios. Agravados cuando estos desastres afectan a personas y se desalojan pueblos, hogares enteros. Por otra parte, poderes imperialistas, nos acercan la guerra a las puertas de Europa.
Qué decir del azote del terrorismo, que hace 6 años mató e hirió a personas de 17 nacionalidades diferentes, en Niza. El mundo nos pone en jaque, no hay más que recordar que seguimos en Pandemia. Nadie, en su sano juicio, hubiera imaginado las calles y carreteras desiertas, las colas interminables, para entrar, hasta en grandes superficies. Y lo peor no era eso, sino la angustia, el miedo por la incertidumbre de la muerte. Las cifras diarias formaban parte de ese terror. Era la misma obsesión que se dio al finalizar la 2ª Guerra Mundial, respondida en términos filosófico desde el existencialismo: Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.
¿Debemos considerar a la naturaleza humana como un fracaso? Hoy más que nunca, la moral debe ser individualista otorgando al propio individuo su libertad de elección. No sé en qué momento recordé la película Soleil vert, de 1973, inspirada en la novela de Harry Harrison (1966). En 2022, las calles de nueva York aparecían super pobladas y polucionadas. El alimento era inexistente. Imágenes apocalípticas que mostraban las calles con sus habitantes protegidos con mascarillas. La distopía, el camino oscuro de las utopías son momentos del pensamiento, manifestaciones culturales de la humanidad.
Cultura y naturaleza, naturaleza y cultura, categorías que han ido bastante unidas y parece ser que, a día de hoy, se ha producido una escisión. ¿Es capaz la naturaleza de aportarnos agua limpia de los manantiales o aire saludable? Desde J. J. Rousseau y su “hombre bueno por naturaleza” estamos en proceso de ruptura, parece ser. La cultura y su progreso supone un regreso en la naturaleza. Y ahora más que nunca a la filosofía le incumbe ahondar en la “falta de racionalidad” del ser humano y de sus instituciones políticas, sociales y éticas. No hay que buscar culpables, ¿quién no ha hecho un guiño al progreso? Ya en el siglo XIX, el problema era, grosso modo, el empleo, la industria se impone y se transforman las naciones en liberales. La filosofía manifiesta su interés por cambiar al mundo. Es la praxis revolucionaria de K. Marx, como sabemos. En nuestro siglo XXI, los críticos de la Filosofía atienden más a la representación del mundo, no a su transformación. Verdaderamente, ¿Quién transforma el mundo?
Epicureístas, estoicos, hedonistas, los filósofos eran seguidos y escuchados por muchos de los que buscaban aliviar sus angustias y desasosiegos. La Filosofía como terapia, como sabemos, tuvo sus orígenes en el vilipendiado Sócrates, que proponía una forma de vida y al filósofo le quedaba la empresa de “enseñar a vivir”: “Primum vivere, deinde philosophare” “Más Platón y menos Prozac”, recordando a Lou Marinoff.

*Profesora de Filosofía en el IES Enrique Nieto de Melilla

Entradas recientes

Intenta pasar a Ceuta con casi 15 kilos de hachís en su furgoneta

Aduaneros marroquíes han detenido en la frontera (paso de Bab Sebta) a un residente en…

16/06/2024

Puerto: más de 4.000 pasajeros en el primer sábado de la OPE

En el primer sábado de la Operación Paso del Estrecho (OPE), el puerto de Ceuta…

16/06/2024

Susana Román se impone en el Campeonato de España de Triatlón Sprint

La localidad gallega de A Coruña ha sido el escenario que ha albergado el Campeonato…

16/06/2024

Bomberos actúa en un incendio tras la antigua cárcel de Los Rosales

Una alerta de fuego detrás de la antigua cárcel de Los Rosales, en Ceuta, ha…

16/06/2024

Carla Lacasa logra una medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía

La gimnasia rítmica de Ceuta sigue logrando éxitos en las diferentes competiciones en las que…

16/06/2024

A juicio por enviar amenazas al Consulado de España en Marruecos

La Audiencia Nacional juzgará esta semana a un ciudadano marroquí por enviar el pasado mes…

16/06/2024