El Ministerio aumenta el número de docentes y su oferta formativa

Este curso trabajarán en la ciudad casi 1.280 maestros y profesores, un 2% más. Los centros recuperan los programas de apoyo vespertino y el MUS-E y los CEIP incorporarán enseñanza bilingüe

“Tranquilidad, seguridad y certeza”. Esos son los rasgos que caracterizan el inicio del año académico 2016-2017, a juicio del delegado del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull, en la ciudad autónoma, donde hoy comienza la actividad lectiva en todos los colegios de Infantil y Primaria y en los institutos, que operarán a pleno rendimiento a partir del lunes 19 de septiembre conforme al calendario escolar aprobado.
El titular de la institución de la Plaza de los Reyes compareció ayer ante los medios junto al director provincial de Educación, León Bendayán, para dar cuenta de las cifras más llamativas del curso, que contará en Ceuta con 25 maestros y profesores más que el año pasado hasta completar un cupo de 1.279,5 efectivos, aproximadamente un 3% superior al de hace dos años.
Las nuevas incorporaciones nutrirán de personal “específico y especializado” a las dos aulas que, en los CEIP Lope de Vega y Maestro José Acosta, se han constituido expresamente para atender al alumnado con trastorno del espectro autista (TEA), así como para atender la ampliación de la oferta en ámbitos como la Formación Profesional y el crecimiento “natural” del Colegio Número 17, el ubicado en la antigua Biblioteca del Polígono que hasta ahora dependía del ‘Mare Nostrum’, y del CEIP Maestro José Acosta, que se muda de sus antiguas dependencias a la rehabilitada Escuela de Magisterio, donde contará con tres líneas en lugar de dos.
La progresiva apertura de nuevas infraestructuras, aunque no sean de reciente construcción sino reutilizando inmuebles de la mano de la Ciudad Autónoma, y la reducción de la presión demográfica, así como la firmeza de la Administración en la aplicación de las normativas, permitirá al Ministerio conseguir en este inicio de curso un hito casi histórico: todas las aulas de Infantil de tres años tendrán 25 o menos niños por unidad, respetando los máximos legales, aunque en la Dirección Provincial continúa el tradicional goteo de familias para formalizar nuevas matrículas y en el proceso del ‘San Agustín’ se ha registrado la presentación de al menos un recurso.
En ocho centros se recuperará desde septiembre el Programa MUS-E de la mano de la Fundación Yehudi Menuhin para favorecer la integración social, educativa y cultural a través del fomento de las Artes y en otros nueve, el de Apoyo Educativo (PAE) en horario vespertino.
Además, hasta el 30 de septiembre los colegios de Infantil y Primaria  pueden sumarse a la puesta en marcha de la enseñanza bilingüe en español e inglés, todavía en fase ‘piloto’ con el objetivo de alcanzar al principio del curso 2021-2022 la totalidad de ambas etapas. Implantación de la LOMCE
Ni Cucurull ni Bendayán quisieron, en cualquier caso, lanzar las campanas al vuelo: “Queda mucho camino por recorrer pero los planes trazados están en marcha y ya se pueden ver algunos ejecutados y otros en marcha”, destacó el delegado del Gobierno, que se mostró sin ambages partidario de que las fuerzas políticas y los agentes de la comunidad educativa sean capaces de alcanzar un “gran pacto educativo” que los cambios de legislación asociados a cada relevo en La Moncloa.
Hasta que eso suceda la Administración seguirá lidiando con lo que toca: “Aplicar la Ley en vigor”. Este curso, terminar como mandaba la LOE de Zapatero de extender a 2.000 horas lectivas todos los Ciclos Formativos de FP, un ámbito en el que además se ha ampliado la oferta existente, y concluir, simultáneamente, la implantación de la LOMCE, que modificó a la anterior.
El último bloque de novedades de la ‘ley Wert’ llegará este año escolar a los cursos pares de Secundaria y al último de Bachillerato. El alumnado que finalice ambas etapas tendrá que someterse, en mayo o junio, a las primeras evaluaciones finales externas prescritas, que excepcionalmente no tendrán efectos académicos para conseguir los títulos pero sí, en el segundo caso, para acceder a la Universidad.
“En julio”, explicó Bendayán, “se publicó un Real Decreto que ahora, antes del 30 de noviembre, deberá ser desarrollado vía Orden Ministerial con todas las características de las pruebas”.
Mirando más a largo plazo, los responsables gubernamentales explicaron que, tras “facilitar” a la Ciudad el uso del parvulario desocupado del viejo ‘Maestro José Acosta’, los planes del Ministerio pasan por convertir ese colegio vacío, en uno o dos años, en un nuevo instituto sin toda la oferta de otros (no contemplaría FP o Bachillerato).
En paralelo está pendiente la materialización del proyecto para levantar un nuevo IES en la zona del Sardinero, en el solar de Ybarrola, y falta por cerrar la ubicación definitiva de uno o dos colegios en la zona centro (el Brull y el espacio del demolido Cine África son dos emplazamientos barajados) para que puedan tener consignación presupuestaria. LAS CLAVES Cupo docente
Veinticinco efectivos más en los centros escolares
El aumento del cupo docente en 25 unidades más en términos absolutos (pasa de 1.254,5 a 1.279,5) se contempla, prioritariamente, para dotar de más plantilla al CEIP Nº 17 del Polígono, para llevar a cabo la implantación de dos aulas para alumnos con TEA y para “el desarrollo e implantación de la oferta de Formación Profesional en la ciudad”. Alumnos
Unos 20.000 estudiantes
La población escolar de la ciudad autónoma se mantiene en el entorno de los 20.000 estudiantes, alrededor de cien más que el curso pasado. Este verano se ha apreciado una reducción de las solicitudes en Infantil y un aumento en Primaria como consecuencia del incremento de la presión demográfica de ejercicios anteriores. Ratio
Todas las aulas de 3 años, con no más de 25 niños
Todas las aulas de Infantil para alumnos de 3 años de la ciudad comenzarán el curso con 25 o menos niños, por debajo por tanto del máximo legal establecido, habitualmente superado.

La FAMPA, contra el cambio de libros por la LOMCE

El presidente de la Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (FAMPA) de Ceuta, Mustafa Mohamed, lamentó ayer que los representantes gubernamentales “no se pronuncien de forma clara” sobre la polémica que rodea la renovación de libros de texto ligada a la implantación de la LOMCE. Como CEAPA, la FAMPA opina que “los libros de texto actuales siguen valiendo porque la nueva legislación no obliga a su cambio y no es lógico que las familias tengamos que pagar nuevos libros y tirar los existentes a la basura". La Federación piensa volver a distribuir los documentos necesarios para que las familias soliciten a las administraciones la devolución de los gastos derivados de la compra de los nuevos libros. Según calcula la Asociación de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), en el curso pasado creció un 11,16% el gasto medio de las familias en libros de texto a cuenta de la renovación de seis cursos, tal y como exigía la implantación de la LOMCE. Ahora, para este curso académico, quedan pendientes la renovación de 2º y 4º de la ESO y 2º de Bachillerato y se prevé que se va a incrementar el precio de los libros en un 1,1% respecto al último ejercicio.

Becas para todos los niveles

Cucurull y Bendayán recordaron ayer a las familias ceutíes que el Ministerio mantiene abiertas varias convocatorias de becas y ayudas dirigidas a la población escolar de la ciudad autónoma y cuyo plazo de presentación de solicitudes se extiende, según el caso, hasta el 3 de octubre. Pese a que este año se han publicado con más retraso su abono se espera poder ejecutar sin demoras tras haber recortado los plazos de tramitación.
Entre las becas a las que todavía se puede aspirar están las 6.070 de 105 euros cada una para la adquisición de libros de texto y material escolar, que se abonan en metálico a los beneficiarios.
Además, se ofrecen 810 de 525 euros cada una para los alumnos matriculados en centros con servicio de comedor escolar, aunque en este caso se pagan directamente a los colegios. Como las dos anteriores, las de transporte, adaptado o no, se pueden pedir hasta el 20 de septiembre.
Hasta el 3 de octubre llega el plazo para aspirar a las dedicadas a estudios postobligatorios no universitarios (FP y Bachillerato).

Entradas recientes

Condenado por sexting: el castigo por embaucar a una menor

La magistrada titular del Juzgado de lo Penal número 1 de Ceuta ha condenado a…

25/06/2024

La Policía Nacional, preocupada al no contar con un filtro en el embarque de vehículos

La Policía Nacional en Ceuta se muestra preocupada al no tener “conocimiento alguno” de que…

25/06/2024

Una trabajadora del Grupo Socialista denuncia en la Policía a Melchor León

El presidente de la Gestora del PSOE de Ceuta, Melchor León, ha sido denunciado en…

25/06/2024

La vida de Mayte, una octogenaria muy inquieta

Mayte Sánchez tiene 86 años, un número que nadie imaginaría si conociera sus hábitos y…

25/06/2024

El reto de salir de casa en Villajovita

Usar las escaleras para ir a un recado o volver de casa. Una acción cotidiana…

25/06/2024

Un acceso a la playa "insuficiente" para los vecinos de Benzú

Si una barriada se siente olvidad y maltratada en Ceuta es, sin duda, la de…

25/06/2024