Opinión

Medición de la contaminación

La medición de la contaminación siempre ha sido un problema. De hecho, hasta hace poco tiempo, la preocupación por las mediciones objetivas no estaba entre las prioridades de las grandes agencias de medición, ni de los investigadores. Esta ha sido una de las conclusiones más importantes a la que se ha llegado en la reciente reunión del Grupo de Investigación de la Universidad de Granada Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE), en cuyo seno se agrupan, entre otros, los responsable del proyecto Toxic Environmental Risks Analytical Intelligence (TERAIN) terain.org), del que hemos dado cuenta en artículos anteriores, y cuya vigencia temporal termina en este mes.
Uno de los dos investigadores principales del anterior proyecto, el profesor Alberto J. Aragón, desarrolló una lúcida ponencia en esta reunión, titulada “Retos y Tendencias en Medición de Planteamientos Medioambientales” en la que con la claridad que le caracteriza nos hizo un resumen de la historia de la medición medioambiental, que dividió en cinco periodos claramente diferenciados.
El primer periodo (1980 a 1990) se caracterizó por lo que él llamó “medición de anécdotas”. Las empresas más importantes se limitaban a contar pequeñas experiencias en las que habían participado. Eran historias o relatos cortos fundamentalmente enfocados a su particular campaña de marketing institucional. A continuación vino el periodo en el que las empresas nos daban cuenta en extensos informes de sus procedimientos en gestión ambiental. Abarcó desde 1990 a 2000, y dichos de estos estudios respondían a autoevaluaciones, aunque sin ser contrastados adecuadamente por personal técnico independiente.
El siguiente periodo va desde 2000 a 2010, y se caracterizó por la profusión de certificados de calidad acreditativos de este comportamiento sostenible. Es la época de las certificaciones ISO, GRI, Global Compact, AENOR….Su prolija normativa implicaba dedicar grandes esfuerzos, más a cumplimentar cuestionarios, que a verificar el adecuado cumplimiento de los mismos. Le siguió otro periodo desde 2010 a 2020, caracterizado por la fiebre por los índices agregados. Aquí surgen las grandes compañías de medición, tipo Boomberg, Modys, MSCI….muy oirientados a medir lo que se denomina la “Environmental, Social and Gobernance” (ESG), fundamentalmente basados en declaraciones y fuentes de la propia empresa, y orientados a lo que se denomina materialidad financiera, que es un enfoque dirigido fundamentalmente a los accionistas y no a los stakeholders o partes interesadas (trabajadores, ciudadanos, organizaciones ambientalistas….), que explicó otra de las investigadoras del proyecto, la profesora Natalia Ortiz.
A partir de aquí comienza el último y actual periodo, caracterizado por el interés por los datos reales, homogéneos y objetivos. En este contexto se desarrolla el proyecto TERAIN, cuyos objetivos fueron expuestos por la otra Investigadora principal del proyecto y directora del Grupo ISDE, la profesora Nuria Hurtado. Como nos decía nuestra directora, tanto por razones económicas como ambientales, medir el desempeño medioambiental de las empresas es fundamental. Esta fue la idea de la Unión Europea cuando desarrolló la iniciativa legal encaminada a que la información sobre estas emisiones estuviera disponible en unos inventarios, denominados Pollutant Release and Transfer Register (PRTR), que detallan cada una de estas emisiones, para consulta de gobiernos, industrias y público en general.
El problema es que esta base de datos es muy amplia y difícilmente interpretable. Estos son los orígenes y el sentido del proyecto TERAIN (Toxic Environmental Risks Analytical Intelligence), aún activo, pero que, como decimos, finaliza en este mes, que ha creado un prototipo de cuadro de mando inteligente sobre emisiones contaminantes de las empresas europeas, que permite medir el nivel de contaminación en el agua, en el aire y en la tierra, a nivel de fábrica, empresa y región, sintetizando los 91 elementos contaminantes medidos en estos registros PRTR de la Unión Europea, en 9 índices, para 97.783 fábricas; 52.116 empresa y 3.012 regiones de Europa, distribuidos a lo largo de los años, desde 2007 hasta 2022. Sobre las distintas posibilidades de dicha base de datos, el profesor Antonio Rueda, realizó una interesante ponencia que nos descubrió posibilidades de acceso y explotación de dichos indicadores, tanto para empresas, como para investigadores.
Se han publicado dos artículos que sintetizan la información necesaria para comprender la importancia de esta base de datos inteligente que ha surgido de TERAIN, en la que han participado más de 30 científicos y expertos, y con el que han colaborado investigadores internacionales en los campos de los negocios, la informática, la química y la biología, entre otros. En concreto se trata del artículo titulado “TERAIN” publicado el 17 de diciembre de 2023 y el titulado “Contaminación de las empresas europeas”, publicado el 31 de diciembre de 2023, que se enmarcan en los objetivos de difusión de dicho proyecto. Con la presente publicación se cierra esta serie de artículos dedicados a la difusión del proyecto, que se mezcla con otra en la que con sus datos se están elaborando ponencias para congresos académicos y artículos para revistas científicas.
Sin embargo, ahora viene la parte más difícil. La continuidad o no de este proyecto. Si somos capaces de encontrar los patrocinadores adecuados, ya sea la propia Universidad, la Unión Europea, compañías de medición del desempeño medioambiental, o incluso Spin-Off universitarias, evitaremos que una noble idea, desarrollada con la mejor intención, quede en el olvido y se pierda todo lo que se ha hecho y conseguido. De lo contrario, nuestro proyecto será uno más de los que, lamentablemente, pese al esfuerzo y a los recursos públicos destinados a su desarrollo, caen en el olvido. En nuestras manos está evitarlo.

Entradas recientes

Verano Joven 2024: cómo registrarse para obtener todos los descuentos en transporte

Buenas noticias para los jóvenes de Ceuta con ganas de viajar este verano. El Ministerio…

17/06/2024

El PP da al Gobierno 90 días para que se abran las aduanas de Ceuta y Melilla

El Pleno del Congreso de los Diputados debatirá este martes una proposición no de ley…

17/06/2024

El CN Caballa asciende y jugará en División de Honor

El CN Caballa de Ceuta asciende de categoría y jugará la temporada que viene en…

17/06/2024

La II Travesía Ribera-Pineo se celebrará este sábado

Este sábado 22 de junio tendrá lugar en Ceuta la travesía a nado Ribera-Pineo con…

17/06/2024

Ultramarinos Fidel, protagonista de 'Yo fui a EGB'

Ultramarinos Fidel, un emblema del pasado en el presente. Recientemente, este establecimiento de Ceuta con…

17/06/2024

La Policía Nacional conmemora el Día de las Víctimas del Terrorismo

La Jefatura Superior de Policía en Ceuta conmemorará este martes, 18 de junio, el Día…

17/06/2024