Categorías: Opinión

Los adoradores de Júpiter

En su obra “Ciudades en Evolución”, Patrick Geddes, al hablar de las opciones que en su época se barajaban para el desarrollo económico de su ciudad natal, Edimburgo, comentaba que existían dos escuelas claramente diferenciadas: “la primera de ellas la que simplemente clama a Júpiter por nuevas industrias de cualquier tipo, sin obtenerla; la segunda más dispuesta a considerar la situación entera: el lugar existente, el trabajo y las personas con sus ventajas y aptitudes existentes, con sus limitaciones y posibilidades; y a partir de ahí desentrañar el desarrollo ulterior y la mejor correlación de esas dos”. La primera de estas opciones corresponde, según Geddes, al orden paleotécnico: “el de la disipación de recursos y energías, la depresión de la vida bajo la ley de la máquina, la codicia y la generación de sus resultados específicos: el desempleo y el mal empleo, la enfermedad y la locura, el vicio y la apatía,  la indolencia y el crimen”. Mientras que la segunda tiene ver con el llamado orden neotécnico, “caracterizado por la electricidad, la higiene y el arte, por la bella y eficiente planificación urbana y el desarrollo rural asociado a ella y por un correspondiente aumento de la cooperación social y la buena voluntad efectiva”.
En Ceuta son mayoría aplastante los partidarios del orden paleotécnico y los adoradores de Júpiter. Nada más que hay que ver las medidas propuestas en la denominada mesa por la economía organizada por el gobierno de la Ciudad y en la que tienen participación los partidos políticos con representación en la Asamblea, la Delegación del Gobierno, la Autoridad Portuaria, los sindicatos mayoritarios (UGT y CC.OO), la Confederación de Empresarios y técnicos del ayuntamiento y de empresas públicas. Hemos querido conocer con más detalle las propuestas que cada una de estas administraciones, entidades políticas, sindicales y empresariales han presentado a este comité para la reactivación económica de Ceuta. Al margen de las noticias publicadas por los medios de comunicación locales, tan sólo hemos podido acceder a los documentos elaborados por los dos partidos políticos de la oposición: la coalición Caballas y el PSOE. Antes de hacer a un breve comentario sobre su contenido, quisiéramos transmitir a los coordinadores de esta mesa y a sus propios integrantes que en Ceuta existen ciudadanos preocupados por el futuro de nuestra ciudad que deseamos informarnos de primera mano, y no filtrado por los periodistas, sobre el contenido de sus propuestas, -si es que todos las tienen-, para poder emitir un juicio propio y fundamentado de las medidas que pueden favorecer la prosperidad de Ceuta. Creemos que no costaría mucho crear un espacio en la página web de la Ciudad dedicado a la mesa por la economía, donde pueden colgarse las propuestas de los miembros de la mesa, los acuerdos adoptados y la evaluación de los objetivos consensuados. Esto otorgaría transparencia al proceso y daría la oportunidad de una participación activa de la ciudadanía en el diseño del futuro de nuestra ciudad.  Hecha esta puntualización pasamos a exponer algunas impresiones sobre la información recabada.
Tanto el documento redactado por la coalición caballas denominado “Plan estratégico para el desarrollo socio-económico de Ceuta”, como el del PSOE, titulado “Propuesta a la mesa por la economía de la Asamblea de Ceuta” (ambos disponibles en las respectivas páginas web de estos partidos políticos), comienzan con lo que podríamos denominar un diagnóstico de la situación socioeconómica de nuestra ciudad. El PSOE habla someramente del lugar (utilizando los términos economicistas de “recursos” o “capital”), de la gente (ellos prefieren hablar de “personas”, un término igual de válido) y del trabajo (bajo los conceptos de “empleo” o “modelo productivo”). Incluso introducen un breve apunte de las debilidades o amenazas y fortalezas para el desarrollo de alguna de sus propuestas como la potenciación del sector industrial de Ceuta que se haría mediante “la creación “de un polo empresarial para el impulso del sector industrial de la movilidad eléctrica” y la implantación de “empresas de desarrollo informático de software”.
Por su parte, la coalición Caballas, en su exposición de motivos y consideraciones previas que figura en su documento de propuestas a la mesa por la economía describe, de manera resumida, los obstáculos de carácter estructural que, en su opinión, “impiden y abortan toda posibilidad de recuperación económica”. En esta relación introducen cuestiones de índole política (reclamaciones de soberanía por parte de Marruecos, el incierto régimen autonómico de Ceuta, etc..), económicas (asfixia jurídica por normas económicas poco claras, déficit de infraestructuras, el problema de las comunicaciones marítimas con la península, la obsolescencia del régimen fiscal y financiero) y, por último, problemas de claro signo geográfico, tanto físicos (escasez de suelo) como humanos, en su vertiente sociolaboral (“la escasa cualificación profesional de sectores muy amplios de la población activa de muy difícil empleabilidad”). De este listado, la ausencia más significativa quizás sea la ausencia de una mención al problema de la densidad de población que sabemos preocupa a integrantes de esta coalición.
En ambos casos, nos referimos a los documentos redactados por el PSOE y Caballas, -que tienen como poco el mérito de partir de un ejercicio de reflexión y planteamiento-, adolecen, desde nuestro punto de vista, de un error clásico entre los políticos desde los orígenes de esta actividad cívica. Tal y como expone Bernardo Souvirón en su magnífico libro “Hijos de Homero” (2007), los gobernantes y políticos desde tiempo del célebre tirano Creonte, “no juzgan los hechos como un guión cuyo final sólo se entiende si se conoce el principio; sino que, instalados siempre en la inmediatez del presente, sólo tienen tiempo de ver el final de la “película”, dejando de lado, la más de las veces, las razones que lo explican…Un proceder que, a veces, lo cambia todo, menos la verdad. Ésta es siempre compleja y su conocimiento requiere reflexión y valentía”.
Nos reiteramos en reconocer el valor del trabajo reflexivo tanto de Caballas como del PSOE, que se han tomado por lo menos la molestia de plasmarlo por escrito, pero le falta un mayor grado de explicación de las razones que explican la maltrecha situación económica de Ceuta, la aplicación del pensamiento complejo en el análisis de la realidad local (idea que ya expusimos en un anterior escrito) y sobre todo, más valentía. Y de esta última hace falta una gran cantidad si queremos realmente salvaguardar la integridad del territorio y  satisfacer las necesidades de los ceutíes. Estamos cansados de escuchar de nuestras máximas autoridades que Ceuta no cuenta con recursos naturales. Esta es un argumento que no tiene ninguno tipo de fundamento histórico. ¿Cómo puede  decirse esto de una ciudad con tres milenios de historia?. Si esta afirmación fuera cierta se cumpliría lo expresado por uno de los padres de la ciencia geográfica, Élisée Reclus: “donde no crece la hierba, la ciudad tampoco puede crecer”. El problema no es la escasez de recursos, sino la desproporción actual, que no se dio en otras épocas, entre los bienes que ha otorgado a Ceuta la naturaleza y el tamaño de la población que la ocupa. Todo ello agravado por un modelo económico depredador, el capitalismo, que no entiende el concepto de límites.  Ya lo dijo hace cientos de años Solón de Atenas, “lo más difícil es llegar a la percepción inteligente de la invisible medida, al hecho de que todas las cosas llevan consigo límites”.
El llamado “Plan Estratégico para el Desarrollo Económico de Ceuta”, que ha sido el resultado tangible de la mesa por la economía, lo consideramos un ejercicio voluntarioso de nuestras autoridades y representantes políticos en su esfuerzo por intentar salir de una situación de penuria económica estructural, como acertadamente reconoce la coalición caballas. Ya se ha intentado antes, ¿O es que nadie se acuerda del plan del mismo nombre que se aprobó en los años ochenta?. ¿Dónde han quedado otros planes sectoriales con el SG1 de infraestructuras o el Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Ceuta? ¿Cuáles  han sido los resultados de estos planes? A la vista ninguno. No queremos ser pesimistas, ni mucho menos derrotistas. Queremos que reluzca la verdad. Y lo cierto es que hasta la fecha no se ha hecho un análisis realista de las limitaciones y posibilidades de nuestra ciudad para ofrecer una calidad de vida óptima a los habitantes de Ceuta. Pocos políticos y agentes sociales se atreven a reconocer que nuestra capacidad de carga está desbordada; que el modelo económico capitalista, basado en el crecimiento perpetuo, está agotado a escala mundial, y que a escala local, en territorios tan limitados como el de Ceuta, resulta un auténtico disparate. Nuestro mundo se encuentra en proceso de desintegración como consecuencia del triunfo de la opción del orden paleotécnico que conlleva, como acertadamente predijo Patrick Geddes, al agotamiento de los recursos planetarios, el declive de la calidad del propio sujeto, hoy día convertido en un ser infantil y parasitario, y el incremento de la codicia que trae de su mano al paro, la enfermedad, la apatía, la anomia y todo tipo de forma de violencia. Sentimos decirlo, señores miembros de la mesa por la economía, pero se parecen a los integrantes de la orquesta del Titanic. Le recomendamos que no pierdan más el tiempo. Dediquen su tiempo a construir un nuevo barco, según el modelo del orden neotécnico, porque el actual barco se hunde y si no salimos pronto de él nos arrastrará a todos, empezando por los que llevamos pasaje de tercera y segunda clase.

Entradas recientes

Carla Lacasa logra una medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía

La gimnasia rítmica de Ceuta sigue logrando éxitos en las diferentes competiciones en las que…

16/06/2024

A juicio por enviar amenazas al Consulado de España en Marruecos

La Audiencia Nacional juzgará esta semana a un ciudadano marroquí por enviar el pasado mes…

16/06/2024

Una petición en change.org: el hilo de esperanza para la Protectora

“Las alternativas son muy pocas”. Con esta frase la presidenta de la asociación Protectora de…

16/06/2024

Ingesa busca un pediatra interino para el centro de salud Otero

El centro de salud Otero necesita, por un tiempo, a un pediatra interino. Ingesa busca…

16/06/2024

José Medina, campeón del II torneo María Cristina de ajedrez

El pasado viernes, jugadores caballas de ajedrez se desplazaron hasta Algeciras para disputar la segunda…

16/06/2024

El Club Sepai Ceuta gana el oro en Juvenil Mixto en el Nacional de Clubes

El Club Sepai de Kárate de Ceuta ha logrado una medalla de oro en el…

16/06/2024