Opinión

Liderazgo social

Hace poco más de dos años se puso en marcha en la Universidad de Granada una iniciativa muy peculiar. La primera de su género en una Universidad pública en nuestro país. Se trataba de la Cátedra Talento y Liderazgo que, patrocinada por la empresa NGA Human Resources, nacía con el objetivo de fomentar la capacidad de liderazgo y transformación de los estudiantes universitarios. En la dirección de esta se sitúa el profesor Juan Alberto Aragón, Catedrático del Departamento de Organización de Empresas de nuestra universidad, además de Honorary Professor of Management en la Universidad de Surrey (Reino Unido).
Cuando se llevó a cabo su primera iniciativa, reuniendo en un curso de postgrado a los veinte estudiantes con los mejores expedientes de todas las disciplinas de la Universidad de Granada, para que se formaran en liderazgo, además de asistir al acto, le felicité. Pero le puse un pequeño “pero”. Simplemente le indiqué que echaba de menos una línea destinada al emprendimiento social. Nuestra rectora, que estaba presidiendo el acto, también le hizo otra objeción. Pensaba ella, y yo estaba de acuerdo con ella, que este magnífico proyecto debía tener sus pequeñas réplicas en los Campus de Ceuta y de Melilla.
El profesor Aragón, además de un excelente docente e investigador, es una magnífica persona. Su capacidad de innovación y de generación de nuevas iniciativas casi no tiene límite. No es extraño que sea uno de los profesores españoles más citados en lengua extranjera. Estar a su lado en el departamento y en su grupo de investigación, Innovación, Sostenibilidad y Desarrollo Empresarial (ISDE), además de un honor, es sobre todo un reto personal, pues se hace muy difícil seguirle en el trepidante ritmo que imprime a todas sus actividades. Su última idea está enfocada al liderazgo social. Se llama #EresLíder.
El concepto de liderazgo está relacionado con el de emprendedor, que proviene del francés entrepreneur, y es un concepto introducido en su día por economistas como Richard Cantillon o Jean-Baptiste Say. En la actualidad se utiliza en economía para referirse a los agentes económicos que crean cambios y rendimientos productivos. Trasladando este concepto al ámbito social, serían individuos con iniciativa y creatividad, que cuestionan el status quo, que aprovechan nuevas oportunidades, que no se rinden y que acaban transformando el mundo que les rodea. Extraordinarias personas que han mostrado cómo con buenas ideas se pueden conseguir mejoras sociales.
En el libro de David Borstein “Cómo cambiar el mundo”, dedicado a los emprendedores sociales, se explican casos realmente interesantes. El modelo de ayuda domiciliaria a pacientes de sida desarrollado por la enfermera Verónica Khosa en Sudáfrica; el método de llevar electricidad barata a cientos de miles de campesinos pobres de Brasil, inventado por el ingeniero Fabio Rosa; o el de acceso a la Universidad de jóvenes talentos pobres, que ingenió J.B. Schramm en Estados Unidos. O incluso el de la compraventa de Derechos de Emisión de CO2, que también surgió de este tipo de iniciativas.
Pero, ¿cuáles son las cualidades que debe tener un emprendedor social de éxito?. Bornstein nos ilustra al respecto. Los emprendedores con más éxito son los más decididos a alcanzar un objetivo a largo plazo que tenga un significado profundo para ellos. Esto prima más que las consideraciones de corto plazo. Por ello suelen ser más sistemáticos en el modo de buscar sus oportunidades, se adelantan a los obstáculos, controlan los resultados y planifican con antelación. También están más preocupados por la calidad y la eficiencia y comprometidos con las personas o socios a los que han involucrado en el proyecto. Además, están en disposición de corregir el punto de vista propio, de compartir los méritos, de desligarse de las estructuras de poder para conseguir su objetivo, de atravesar las fronteras disciplinares, de trabajar tranquilamente y de hacerlo sin verse motivados por un beneficio, sino por la ética. Por el deber y la justicia, según su concepción contemporánea. Aristóteles, sin embargo, hablaba de la ética como felicidad del hombre, como bien práctico supremo.
La pasada semana asistí a la presentación de esta nueva iniciativa, que se desarrolló bajo la presidencia de nuestra rectora. Se mostró un video muy corto que se había grabado con tres de los estudiantes de la Cátedra, que aceptaron voluntariamente su participación, realizando actividades de voluntariado en tres centros de emprendimiento social distintos. Posteriormente habló uno de los estudiantes, en representación de los tres participantes. Posteriormente se les dio la palabra a los tres líderes sociales protagonistas.
Jorge Albarca, fundador de la Asociación granadina de afectados de ELA, con un discurso breve y lleno de emoción, pidió que se apoyara a los jóvenes talentos y la investigación para enfermedades terribles como esta. Jesús Corral, usuario de la asociación VALE, que atiende a personas con discapacidad, nos dejó a todos boquiabiertos cuando nos dijo que eran personas como los demás, que vivían, reían y trabajaban, y que, pasara lo que pasara lo hacían todo desde el corazón. Por último, Jesús Emilio Jofre, presidente de la asociación del Comedor Social Hogar del Corazón de María, nos recordó que la realidad no se limita a los libros, ni a lo que vivimos cada día nosotros mismos, sino que es mucho más amplia. Los tres tenían algo en común, a saber, que se enfrentaban a los problemas y a los imprevistos diarios como hacen los auténticos líderes sociales.
El acto finalizó con unas reflexiones que hizo la rectora de la Universidad de Granada en su discurso de clausura. Reconocía que la universidad facilitaba mucha información general a los estudiantes. Sin embargo, se preguntaba si estábamos a la altura de las circunstancias, formándolos para la vida, y en los principios éticos y morales necesarios para afrontar la realidad con capacidad crítica y deseo de cambiar la sociedad a mejor. Como líderes que han de aprender a convivir día a día en una sociedad con muchas dificultades. De ahí la importancia de esta iniciativa.
La cuadratura del círculo se conseguiría llevando este magnífico programa a nuestros Campus de Ceuta y Melilla. En ello estamos.

Entradas recientes

Pautas para prevenir el golpe de calor en la jornada laboral

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT ha elaborado una guía para prevenir…

26/06/2024

El Sporting Atco. abandona los juveniles y la 3ª División de fútbol-sala

El Sporting Atlético ha anunciado este miércoles, a través de las redes sociales, una decisión…

26/06/2024

Agustín Atencia seguirá siendo presidente de la Federación de pádel de Ceuta

La Federación de pádel de Ceuta anunció este miércoles que ha sido reelegido presidente dentro…

26/06/2024

La “fruta de los pobres” se dispara: el precio del higo chumbo

Es la conocida como “fruta de los pobres” y su precio se ha disparado en…

26/06/2024

Ceuta percibirá 45 millones en concepto de entregas a cuenta

Ceuta recibirá 45 millones de euros en concepto de entregas a cuenta durante el ejercicio…

26/06/2024

Cedric se va de la AD Ceuta tras un año espectacular

El Ceuta ha anunciado este miércoles, a través de las redes sociales, la baja de…

26/06/2024