La 'Ley Celaá' (o LOMLOE) está en boca de todos desde que inició su camino hacia el Senado, hecho que consiguió este jueves 19 de noviembre. Tras un difícil debate en el Congreso de los Diputados, esta reforma educativa fue aprobada con el respaldo en la Cámara Baja de 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones. Si el Senado, próximo destino de confrontación de esta nueva ley, aprobase esta reforma, pasaría a ser la octava ley educativa en democracia.
La Ley Celaá presentó una serie de puntos clave, 25 en concreto, de los cuales algunos tuvieron más mención que otros durante el debate del Congreso. La eliminación del español como lengua vehicular, el ataque a la educación concertada o el cierre de los centros de educación especial fueron algunos de esos puntos que más revuelo ha levantado en la comunidad académica.
En la Ciudad Autonómica de Ceuta se cuenta con un único centro de educación especial, el ‘San Antonio’, que se puede ver afectado por esta nueva reforma educativa. Sin embargo, su directora, Sandra López, reconoce no sentirse amenazada. “No he visto ningún párrafo ni ningún artículo que diga que los centros de educación especial vayan a desaparecer. No me siento amenazada, ni que el alumnado de mi colegio corra peligro”, asegura la directora del ‘San Antonio’.
Esta nueva ley de educación indica que dentro de 10 años los centros ordinarios deberán tener los recursos adecuados para atender al alumnado con discapacidad. “Se tiene que revisar a aquellos niños y niñas que durante un tiempo se han estado mandando a los centros específicos, porque no había recursos suficientes en los centros ordinarios, a pesar de que las familiar han insistido por activa y por pasiva de que esos niños deben estar en un centro ordinario, porque se tiene que potenciar la inclusión”, señala López.
Ante este planteamiento de la inclusión, el director provincial de Educación en Ceuta Juan Bosco de Alba indica que “hay que avocar siempre que se pueda por la inclusión de los centros ordinarios”. Aunque aún no es oficial esta nueva reforma, puesto que le queda todavía pasar por el Senado, las consecuencias que pueden acarrear se comentan en todos lados.
“Todavía es prematuro. Tenemos que dar una oportunidad a que los cambios se empiecen a materializar. Y luego, aquello que no funcione pues habrá que corregirlo, como siempre. Los marcos normativos tienen que probarse con la realidad”, apunta De Alba.
Los recursos materiales, de profesionales y de infraestructura con los que se ha dotar a los centros de educación ordinarios es una parte importante para poder llevar a cabo esta nueva reforma sin que los centros de educación especial se vean perjudicados. “Si yo hubiera visto peligrar estos centros sería la primera que protestaría. No porque no considere que sea el mejor sistema, sino porque hay alumnado que no puede estar en un centro ordinario. En este caso, los centros de educación especial es una modalidad más de escolarización y es un recurso imprescindible y necesario para muchos niños”, concluye López.
Siguiendo la misma línea, el director provincial de Educación explica que “tiene que haber una red para que entre el centro ordinario y el específico haya un itinerario. Siempre que se pueda, y se cuente con recursos, la primera opción va a ser el centro más cercano al alumno, pero sin impedir la posibilidad de una derivación al centro específico”.
El miedo a que se retroceda en cuanto a la educación de este colectivo es uno de los puntos que se tiene más presente. La inclusión en el ámbito escolar es una parte importante para estos niños y niñas. Pero, todos los cambios vienen acompañados de una inquietud y, en este caso, es normal. “Cuando hablamos de un niño de sexto de primaria que tiene que pasar al instituto hay miedo también. La inquietud siempre está en los cambios. Todavía no tenemos la suficiente información”, explica el directos Provincial.
A la espera de la aprobación definitiva de esta Ley Celaá muchas son las preguntas que surgen entre la comunidad educativa, quien no ha formado parte de este debate. Aún queda un tiempo para que esta propuesta vuelva a la Cámara Baja y se convierta finalmente en ley.
En 1980 se aprobó la LOECE, una ley que recogía la libertad de elección de centro según las convicciones religiosas y filosóficas de los padres. Cinco años después, la LODE, estableció el régimen de conciertos actual para que los centros privados se financiasen con fondos públicos en las enseñanzas obligatorias. La LOGSE (1990) extendía la educación obligatoria hasta los 16 años, mientras que la LOPEG (1995) impulsó medidas que garantizasen la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Con la LOCE (2002) se introdujeron los itinerarios en la ESO. En 2006, la LOE creó una nueva asignatura: Educación para la ciudadanía. La LOMCE o Ley Wert de 2013, recuperó las reválidas y determinó que el castellano fuese la lengua vehicular.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha destacado el “buen tono” que se ha mantenido…
Guerra política. Enfrentamiento entre partidos, en concreto PP y PSOE, todo ello por la partida…
Familias de tres jóvenes marroquíes los buscan tras tener constancia de que se echaron al…
Sergio Santaella y Adam Farre son dos jóvenes de Ceuta que forman parte de una…
El turismo en Ceuta ha sido tradicionalmente una de las principales fuentes de ingresos para…
El proyecto para descongestionar el tráfico en la carretera N-352 avanza. Los operarios siguen trabajando…