Categorías: Educación

“Las cosas se han deteriorado mucho, pero no hay que llorar sino trabajar”

Ayer comenzaron los dos últimos Cursos de Verano de la UGR en Ceuta de este año, uno de ellos dedicado a analizar todas las vertientes del proceso de investigación científica, básico en la Universidad. Evaristo Jiménez es el coordinador de uno  de los dos últimos cursos que ofrece la UGR este verano en Ceuta, que comenzaron ayer por la tarde.

–¿Se dirige a algún colectivo docente en concreto el curso ‘La investigación científica en tres capítulos: financiación, publicaciones y carreras académicas’? ¿También puede resultar de interés para el alumnado de la institución o para algún otro grupo específico del resto de la sociedad?
–No se dirige a ningún grupo en particular porque todos los profesores de todas las especialidades y cualquiera que sea su situación académica desde un asociado recién incorporado hasta un catedrático están sometidos regularmente a procesos de evaluación, necesitan obtener financiación y publicar y por tanto están afectados por los temas que tocamos en el curso. Otra cosa es que, como es natural, los más jóvenes y menos expertos, quizá necesiten este tipo de formación de manera más urgente para que no repitan los errores que nosotros cometimos
–¿Hasta qué punto ha hecho mella la crisis en el ámbito de la investigación científica?
–El daño es de dos tipos, se ha recortado la financiación y se han paralizado las carreras académicas. En el primer caso, esto significa menos proyectos de investigación y menos dinero a los proyectos concedidos. Y, a diferencia de lo que sucede con otros ámbitos de la administración pública en el nuestro nunca hubo excesos que ahora se puedan eliminar. La financiación de la investigación siempre ha sido escasa y su nivel de ejecución inferior a lo que los propios presupuestos preveían anualmente. Hemos pasado del poco al menos aún. En el segundo aspecto, se ha cortado, al menos de forma temporal la reposición de investigadores. Si no entra nuevo personal, no ya para aumentar su número, sino simplemente para compensar las salidas que se producen de forma natural, se rompe la cadena de trasmisión del conocimiento, puede suceder que sencillamente no tengamos a quién formar en un futuro inmediato.
–¿Cuál era el punto de partida de la UGR en este sentido? ¿Se trata de una Universidad con un alto nivel de publicaciones de esta naturaleza teniendo en cuenta sus ratios económicos y de número de facultades y docentes?
–Centrándonos en nuestra universidad, Granada es históricamente una de las grandes universidades del país, la primera por resultados de nuestra comunidad. Y cuando decimos esto no es una afirmación más o menos gratuita de cara a la galería. Desde hace bastantes años, las universidades están ordenadas en rankings que atienden básicamente a la calidad y cantidad de la investigación que se publica en las revistas científicas internacionales. Diferentes rankings, ordenan a estas universidades con cargo a este criterio de la investigación y con formas de recuento más o menos similares. De entre todos quizá el  más conocido es el llamado ranking de Shangai que sitúa a como la 6 universidad del país.
–¿Estaba España, antes del estallido de la crisis, en un nivel de investigación y publicaciones equiparable al resto de países de la Unión Europea o aún nos quedaba un amplio margen de mejora?
–España, tanto en el entorno europeo como en el mundial está, como diría Winston Churchill hablando de los gobiernos, donde se merece. Es una de la 10 potencias económicas del mundo, aunque ahora estemos bastante “perjudicados”, y es una de las 10 potencias científicas del mundo, en grandes números. Evidentemente no podemos competir seriamente con países como el Reino Unido o Alemania por una cuestión de pura escala, ni tampoco en números relativos con los países nórdicos o Suiza porque su esfuerzo relativo duplica largamente al nuestro. Digamos que lo hacemos bastante bien dados los recursos y el modelo de gestión científica que hemos escogido. Sólo cambios profundos en algunos de estos aspectos: financiación o las formas de gobierno de la universidad podrían alterar la situación actual de forma importante.
La financiación privada
–¿El CSIC está cumpliendo el propósito para el que se concibió?
–Esencialmente sí; es la agencia de investigación por excelencia y tiene un nivel de publicación e impacto internacional absolutamente equiparable a las otras agencias científicas europeas. Otra cosa es que el CSIC sea un gigante con más de cien centros y como en todo organismo de esta naturaleza haya centros de investigación que alcanzan unos resultados excepcionales y otros que no lo consiguen en la misma medida, y que además tenga además serios problemas respecto a la eficacia o a su configuración general; más de 70 años de historia producen desajustes difíciles de corregir.
–¿Dependen los investigadores en nuestro país o en Andalucía más o menos que en el resto de nuestro entorno de financiación pública para el desarrollo de sus trabajos?
–Dependen de forma absoluta y en Andalucía más aún y ese es, sin género de dudas, uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos. Es un hecho probado que los países más avanzados del mundo financian la investigación con fondos privados en porcentajes muy superiores a España.
–¿Cómo se podría ampliar el nivel de financiación privada? ¿Hay algún país que nos pueda servir de referencia en ese sentido?
–Buena pregunta, lo que suele significar, difícil respuesta. Es un hecho conocido que la empresa privada española se preocupa poco por la investigación/innovación, debido a la falta de tradición en ese terreno, al reducido tamaño de nuestras empresas y a otra larga serie de razones. Pero es igualmente un hecho conocido que, después de repetir el mantra de que hay que innovar etc, nuestros políticos se han apresurado a reducir las partidas destinadas a la investigación y que además no hay un entorno fiscal favorable.
–¿Qué diferencias existen, en el ámbito de la investigación científica y de la posterior publicación de las mismas, entre las carreras ligadas a las Ciencias y a las Letras?
–La diferencia fundamental es que los canales de difusión en el mundo de las ciencias experimentales y me atrevería a incluir aquí amplias parcelas de las Ciencias Sociales como la Economía o la Psicología, son esencialmente las revistas científicas internacionales, lo que llamamos ‘mainstream journals’, que alcanzan una audiencia mundial, mientras que en las humanidades y habría que incluir aquí también al Derecho, los resultados de la investigación se difunden en buena medida a través de otras formas de publicación más tradicionales como los libros lo cual reduce su visibilidad y dificulta su evaluación. En definitiva en este campo de las Letras las reglas del juego relativas a la evaluación de la investigación son menos precisas y debido a ello todo resulta más arbitrario y controvertido.
“Hay que trabajar mucho”
–¿Sería correcto decir que lo que no se publica, en este caso investigaciones, no existe o al menos no alcanza todo su valor potencial? ¿Con qué dificultades se encuentra el investigador de la UGR a la hora de publicar sus trabajos?
–Sí, estoy de acuerdo, lo que no se publica no existe. Es consustancial al hecho científico la publicación de los resultados, si no se completa el ciclo no hay ciencia estricto sensu. Si, como en la antigüedad, el sabio se llevaba el secreto de su saber a la tumba y no lo trasmitía pues resulta obvio que no contribuía al progreso y esa idea del saber compartido es central en la constitución de la ciencia tal y como la entendemos hoy día. Respecto a las dificultades a la hora de publicar, son todas o ninguna dependiendo principalmente de la calidad de la investigación. Sin negar que existan ciertas ventajas o desventajas según de donde provengas, la “leyenda” que circula sobre que es más fácil publicar si eres wasp, o sea, “white anglosaxon people” me recuerdan un poco a la conjura judeo masónica y comunista de la que se hablaba en época del franquismo.
–¿Es la investigación y la publicación básica para el progreso profesional de un docente?
–La investigación y la publicación de los resultados son la clave de la carrera académica de cualquier profesor universitario, son el criterio con mayúsculas, nada se valora tanto ni de lejos. Esto puede ser compartido o no pero es la realidad a día de hoy. Otros criterios serían en orden descendente, la experiencia docente, la transferencia y la experiencia en gestión.  Aunque se podría matizar respecto la justa medida de los pesos asignados a estos apartados, yo básicamente comparto la filosofía subyacente y prefiero este sistema a cualquiera de los anteriormente ensayados en nuestro país que combinaron durante décadas arbitrariedad, nepotismo e ineficacia. Todo es mejorable, pero veo más un proceso de mejoras y ajustes finos que enmiendas a la totalidad.
–Resumiendo, ¿investigar en España sigue siendo “llorar”, como dijo Ramón y Cajal?
–Aunque es cierto que a Cajal le dieron un Nobel y después no hemos vuelto a conseguir ninguno (el de Severo Ochoa no cuenta si nos ponemos serios), las cosas han mejorado muchísimo. España es hoy un país donde se hace ciencia de forma regular. Tenemos instalaciones, estamos integrados con la investigación internacional, formamos adecuadamente a nuestros estudiantes. En algunos campos somos punteros y en otros al menos nos mantenemos en la estela de los mejores. Es cierto que las cosas se han deteriorado en los últimos años por las circunstancias de todos conocidas y que corremos el riesgo de perder aún más por la patológica incomprensión del hecho científico que padecen nuestros políticos pero todavía no hay que llorar, hay más bien que ponerse manos a la obra y trabajar mucho.

 

Entradas recientes

El RING-7 no se olvida de los suyos ante la Virgen del Carmen

El Regimiento de #Ingenieros n° 7 (RING-7) de la Comandancia General de Ceuta (Comgeceu) participó…

19/07/2024

¿Cuánto dinero en efectivo me puedo llevar de vacaciones sin miedo a sanciones?

Para los muchos ciudadanos de Ceuta que en estos momentos se disponen a disfrutar de…

19/07/2024

En paradero desconocido: Daoud se perdió en el mar

El reloj marcaba las 22:00 horas cuando Daoud Bouzid se echó al mar, así como…

19/07/2024

Mundial 2030: estos son los estadios candidatos a albergar partidos en España

La Federación Española de Fútbol (RFEF) ha hecho público este viernes los once estadios que…

19/07/2024

Usuarios del Chorrillo: “Para bañarte tienes que ir esquivando mierda”

Bañistas del Chorrillo denuncian el estado de la playa de Ceuta conocida popularmente como del…

19/07/2024

Cae un barón de la cocaína durante una redada en Tetuán

Miembros de la Brigada Nacional de Policía Judicial, conocida por sus siglas BNPJ, en coordinación…

19/07/2024