Categorías: Política

“La violencia de genero es un asunto de todos y de todos los días”

La consejera habla de la lucha diaria contra los malos tratos a las mujeres, una batalla que va más allá del 25-N. La violencia de género, uno de los problemas sociales que más vidas se cobra cada año, tuvo la pasada semana un especial protagonismo. Esta vez la atención que dedicaron los medios de comunicación a este asunto no estuvo motivado por un caso más en el que una mujer fallece a manos de su verdugo. En esta ocasión la violencia de género estuvo dentro del foco de la actualidad por el 25-N, una fecha marcada en el calendario para recordar la lucha de estas mujeres, la labor que realizan las distintas instituciones, demostrar el apoyo de la sociedad a las víctimas y el rechazo a los agresores. Sobre todos estos asuntos habló la consejera de Asuntos Sociales, Rabea Mohamed, en su paso por la Cadena COPE y FaroTV.
–¿Qué pasos está dando la Ciudad para combatir la violencia de género? ¿Qué ha cambiado en el último año?
–La Ciudad tiene el Consejo Asesor de la Mujer, un organismo de igualdad en el que se concentra la mayoría de las actuaciones en relación a la violencia de género, sobre todo a la atención integral víctimas de la violencia de género y de los menores, considerados ahora también como víctimas después de la aprobación de la Ley de la Infancia y Adolescencia, que entró en vigor en agosto. A través de los distintos departamentos, el Jurídico, de Trabajo Social, el Psicológico, el Educativo y sobre todo el de Fomento del Empleo, intentamos abarcar una atención integral a las víctimas de violencia de género, siempre en coordinación y colaboración con las áreas del Gobierno central, encabezadas por la delegada de la Violencia de Género.
–¿Es distinto el perfil de la víctima y el agresor en Ceuta con respecto al resto del país?
–Los últimos informes, durante todos los años que llevamos hablando de este asunto, indican que la violencia de género no tiene estamentos sociales, se produce en todos los ámbitos y en todas las situaciones, tanto en mujeres en situación más vulnerable como en mujeres con carreras, con independencia económica. La situación es que hay un dominio de una persona sobre otra, en este caso, de un hombre sobre una mujer.
–¿No se puede hablar ni de capas sociales ni de comunidades culturales?
–Se da en todo. Además, los últimos informes nos dicen que se da todos los días de la semana, todo el tiempo y en todo el territorio si hablamos de España. Sí es cierto que en estos últimos años podemos hablar de mujeres que están en una situación de especial vulnerabilidad, como pueden ser las mujeres con una discapacidad, mujeres inmigrantes y un colectivo en el que cada vez se está dando más y es muy alarmante, las mujeres jóvenes.
–¿Cuál es el antídoto para este problema?
–El antídoto es principalmente ofrecer a las víctimas de violencia de género una atención integral en todos los aspectos. Es, por parte de la Ciudad y de todos los responsables políticos, condenar y luchar contra la violencia de género, poner las herramientas y mecanismos necesarios para acabar con este problema. Es una responsabilidad de todos. Esto conlleva un cambio de mentalidad, de actitud de todos, tanto de hombres como de mujeres. Hay que rechazar cualquier actitud o manifestación de violencia o que suponga una desigualdad entre ambos sexos.
–Y además, tomarse siempre este asunto con seriedad, porque a veces se hacen gracias con este tema que no dejan claro el drama que hay siempre detrás de estas situaciones.
–Evidentemente, no es una situación en la que nos podamos permitir ni gracias ni tomárnoslo con humor. Es una situación bastante seria en la que millones de mujeres en todo el mundo están siendo víctimas, están siendo asesinadas. Y esto nos lo tenemos que tomar como una cuestión de Estado. Yo lo comparo con el terrorismo, esto es un acto terrorista que se comete contra las mujeres. Todos tenemos responsabilidades, tanto en la lucha como en ese cambio de mentalidad y de actitud. Donde tenemos que enfocar el mayor esfuerzo posible es en la educación, educación no sólo referido a escuelas e institutos, sino también a padres, madres y sociedad en general.
–¿Dónde está centrada ahora la acción de la Ciudad?
–Estamos centrados mayoritariamente en la atención integral a las víctimas, por un lado, en esa parte de prevención, sensibilización y concienciación de la sociedad en general. Y dentro del ámbito educativo, realizamos campañas, jornadas y diferentes actuaciones en los colegios e institutos. En los colegios con los más pequeños con campañas de coeducación, en los institutos se incide un poco más, vamos entrando más en el ámbito de la igualdad y de la violencia de género con campañas y acciones formativas tanto al alumnado como al profesorado.
–¿Cree que suficientes las actuaciones que se llevan a cabo al año contra la violencia de género al margen de los actos puntuales de esta semana?
–La Administración trabaja todo el año y, sobre todo en materia de violencia de género, hay recursos que funcionan 24 horas al día. A parte del Centro Asesor de la Mujer, existe una red de servicios como pueden ser el Teléfono de Información y Asistencia a Víctimas de Violencia de Género, el 016 que canaliza a nivel nacional, también tenemos el 112, tenemos una línea también gratuita por parte del Centro Asesor de la Mujer que es atendida a través de Cruz Roja, tenemos casa de acogida, centro de emergencia, piso tutelado para mujeres víctimas y menores.
–¿En actuaciones para concienciar a las víctimas del problema que sufren y animarlas a denunciar?
–Es lo que se llama el ciclo de la violencia. Hay que concienciar a la mujer de que es víctima de la violencia de género. No sólo es una violencia física, es una violencia psicológica, sexual… es decir, hay muchas maneras de ejercer esa violencia. Ellas tienen que saber que son víctimas de la violencia de género y hay que convencerlas para denunciar, para poner el punto y final, para decir ‘basta’ y volver a recuperar sus vidas. Eso lleva su tiempo. Llevamos años trabajando en esa línea de concienciación, que reconozcan los síntomas. De hecho, hemos elaborado un test para constatar si es víctima de violencia de género o si tiene una relación insana.
–Quizás ese test haya que realizarlo al conjunto de la sociedad porque aunque no seamos víctimas sí podemos ser testigos de casos de violencia de género.
–No solamente son las víctimas quienes tienen que reconocerlo sino toda la sociedad en general debe conocer cómo se manifiesta la violencia de género. Y tener ese compromiso o responsabilidad de denunciar.
–La postura cómoda ante un caso de violencia de género es decir: ‘Este asunto no tiene que ver conmigo’ o ’no tengo que meterme en esto, que es un tema de pareja’.
–Por eso, quienes trabajamos por solucionar este problema, hablamos de un tema de Estado que afecta al conjunto de la sociedad, no sólo a la parte política, sino a todos los ciudadanos. Lo mismo que cuando hay un acto de terrorismo todos lo condenamos, lo rechazamos y nos manifestamos.
–Es una especie de terrorismo silencioso. Al final de año se hace balance y vemos un número de víctimas que…
–Desde 2003 vemos que las víctimas de violencia de género en España son más de 800 mujeres. Sólo en lo que va de año el número de casos confirmados son 48 mujeres y tres menores. Esto nos afecta a todos y es una cosa de todos los días. Todos los días hay que denunciar, apoyar a las víctimas, hay que condenar y participar en esa conciencia social.
–¿No cree que también hay que poner rostros a esos números, porque detrás de esas cifras hay un drama?
–Sí, hay dramas familiares, historias particulares. De hecho, ahora, a iniciativa del Gobierno de la nación, de la Dirección General contra la Violencia de Género y de Telecinco, hay unos programas en los que se cuentan hechos reales relatados por las mismas personas, mujeres que han sufrido violencia de género. En nuestro caso, en Ceuta, con el reconocimiento a Rachida Mohamed ya estamos mostrando un rostro de una víctima.
–Ninguna víctima debería esconderse, si alguien tiene que esconderse debería ser el agresor.
–Evidentemente. En esa labor de visibilidad no sólo a la víctima sino también al agresor, creo que los medios de comunicación pueden hacer muchísimo, creo que es una responsabilidad de todos los responsables de los medios de comunicación dar una tratamiento justo a este asunto. “Salimos de crisis, pero las necesidades sigue existiendo” –Parece que empiezan a salir los números en macroeconomía. Dice el PP que empiezan a cuadrar la cuentas, que empezamos a salir de la crisis. ¿Usted ha notado en su área de Asuntos Sociales que es así? ¿Ha bajado el número de solicitantes de ayudas? ¿Realmente, desde su área, puede decir que estamos saliendo de la crisis?
–Se sabe que estamos saliendo de la crisis, pero mi área y Ceuta en concreto tiene unas especiales características que no se dan en otras comunidades autónomas. Aquí hay una cronificación de la pobreza y de la exclusión social. Aquí hay un número muy importante de personas desempleadas. Hay un número muy elevado de personas que han retornado…
–Entonces usted pertenece al grupo de personas que puede tener más o menos confianza en lo que dicen ministros como Montoro, pero que aún no ha notado la recuperación.
–Seguimos teniendo muchos usuarios, seguimos dando las prestaciones que hemos estado dando, seguimos incrementándo las cuantías económicas de esas prestaciones, desde las necesidades más básicas, como el alimento, el pago de la luz o del agua, como de alquileres, alojamientos de urgencia y otro tipo de actuaciones y de prestaciones. La recuperación puede notarse en algunas situaciones y en algunas familias, puede decrecer en su número porque sus ingresos económicos hayan variado o han tenido alguna oportunidad de encontrar un trabajo. Pero evidentemente, las necesidades siguen existiendo.
–¿Con qué previsión trabajan? ¿Piensan que de aquí al próximo año o dentro de dos años empezará a decrecer el número de solicitantes?
–Yo siempre lo digo. La mejor política social, la que pueda combatir la pobreza y la exclusión social es el empleo. Yo no tengo las herramientas ni las soluciones. Ojalá pudiéramos dar una solución en materia de empleo, que es el único modo en que puede decrecer el número de solicitantes de ayudas sociales. Mientras no generemos más empleo, que es más riqueza, tendremos que seguir con medidas paliativas. Los servicios sociales no somos la solución a la mayoría de las familias, sino que ofrecemos medidas paliativas de manera puntual o alargada en el tiempo.
–Entonces su departamento será uno de los que continúe incrementando el presupuesto en los próximos años.
–Mi departamento y cualquier departamento del área de servicios sociales tendrá que ir incrementando el presupuesto. Cuando no haya unas necesidades, vendrán otras. Si ahora los recursos los estamos destinando a las necesidades más básicas de las familias, que es la prioridad, cuando la situación mejore, habrá otras necesidades, otros servicios que podremos ofrecer a los ciudadanos. Yo no quisiera tener menor presupuesto en el futuro, sino que vaya creciendo todos los años. Sí me gustaría que pudiéramos dar una solución a esta crisis, que las familias puedan disponer de un empleo, que en lugar de ayudas puntuales para necesidades básicas podamos hablar de otro tipo de prestaciones.
–La Navidad está casi a la vuelta de la esquina. Yo creo que es una época donde más se escenifican las grandes diferencias sociales. Se ve la gente que tiene muchas recursos y la gente que tiene más dificultades. Familias donde los niños reciben juguetes carísimos y otras donde no reciben juguetes.
–Yo creo que no. Creo que es la época donde se demuestra y se confirma la solidaridad para aquéllos que menos tienen. Hay muchas iniciativas, de particulares, instituciones, de administraciones, en las que se hace patente esa solidaridad con la que las familias que menos recursos tienen y sobre todo con aquéllas en las que haya menores para que puedan vivir esta época.
–Pero la solidaridad no tapa las grandes diferencias sociales. Sabe que en Ceuta hay salarios muy por encima de la media nacional y otros muy por debajo.
–Diferencias las hay en todos los sitios. Tendríamos que hablar de otra sociedad y de otra manera de reparto de la riqueza, pero creo que eso no nos toca.
–¿En esta sociedad nuestra, la de Ceuta, hacia qué colectivo hay que dirigir más recursos?
–Hay que dirigir los recursos a las personas. Yo no quiero caer en el tópico o en el error en el que caen otras personas de otras formaciones políticas de situar determinadas situaciones en un colectivo o en una barriada. Tenemos que trabajar de manera igual para todas las personas que tengan una situación crítica, que no tengan cubiertas sus necesidades. Todas las personas por igual y con independencia. Eso lo dice mucho nuestro presidente. Las actividades del CAM se reparten por la ciudad por obras –Cambiando de tema, pero también en relación con la mujer, hay quejas de que en el Centro Asesor de la Mujer, las actividades estaban siendo reubicadas.
–El Centro Asesor de la Mujer (CAM) tiene una serie de talleres de ocio y de participación. Son exactamente seis talleres. Dos no han tenido ninguna dificultad porque se hacían en las instalaciones de la primera planta. Hay cuatro talleres que se hacen en la planta baja, donde había una obra prevista. Entonces, no podíamos desarrollar los talleres mientras se estaba ejecutando la obra. Hemos tenido que buscar ubicaciones alternativas para que se pudieran dar estos talleres, no con todas las actividades que conllevaban porque esos espacios alternativos no tenían el tamaño ni estaban adaptados para ello. De los cuatro talleres, el de costura y bordado se sigue llevando a cabo en el CAM. El de cerámica, al no poder trasladar el horno, lo hemos reconvertido en manualidades, que se seguirá llevando en el CAM. El de Educación Física, el gimnasio es uno de los lugares que más necesita de esa obra, que también afectaba al suelo, entonces lo tenemos desde el lunes en La Libertad. Se acondicionará la actividad física al espacio del que se disponga. Y en cuanto al de Teatro y Sevillanas, posiblemente no podamos trasladar el de Sevillanas por la acústica, pero sí el de Teatro, al mejor de los lugares donde uno pueda llevar un taller de dramatización, que es la sala de ensayo del Teatro del Revellín. Durante unos meses van a estar en una magnífica instalación.
–Entonces, en este último caso, el cambio ha sido para mejor.
–Evidentemente para las usuarias no es lo mejor. Ellas querrán, y así también lo queremos nosotros, que la actividad vuelva a la CAM, una ubicación inmejorable que se tardó muchos años en conseguir. El chalet de Ibarrola rehabilitado creo que es una de las edificaciones más bonitas con las que cuenta la ciudad.

Entradas recientes

El Camoens remonta al Segosala y sigue soñando (3-2)

El Camoens consiguió una importante victoria en el 'Molina' que le acerca a la siguiente…

02/06/2024

Nombran a Jesús Junquera nuevo subdirector general de Ingesa

Jesús Junquera Cambara es el nuevo subdirector general de Ingesa, área con competencias en Ceuta…

02/06/2024

Dos vehículos quemados esta madrugada en Juan de Juanes

Integrantes del Cuerpo de Bomberos han tenido que intervenir esta madrugada en Ceuta, en torno…

02/06/2024

Así se engalana Tetuán para la llegada de Mohamed VI por Eid al-Adha

Tetuán se engalana para recibir al rey de Marruecos que ha elegido la zona de…

02/06/2024

Los hermanos Serghini se imponen en el XVIII Acuatlón ‘Ciudad de Ceuta’

La explanada del Chorrillo ha acogido la décimo octava edición del Acuatlón ‘Ciudad de Ceuta’…

02/06/2024

Seis detenidos en una operación antidroga en Tánger

Los agentes de las fuerzas de seguridad de la región de Tánger, en coordinación con…

02/06/2024