La inmigración subsahariana no crea problemas sanitarios en la ciudad

El delegado González-Pérez destacó que la existencia de eficientes acuerdos entre el CETI y la Consejería de Sanidad y el INGESA posibilita que la vigilancia epidemiológica se lleve a cabo dentro del propio centro El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes acogió durante la mañana de ayer una mesa de experiencias sobre ‘Enfermedades tropicales desatendidas’ cuyó principal objetivo fue conocer la experiencia de la actual DUE del CETI, María José Guil, que gracias a una beca concedida por la Fundación de Enfermería viajó este verano durante tres semanas a Nicaragua para conocer sobre el terreno y realizar un proyecto sobre esa temática. En el acto de inauguración estuvieron presentes el delegado del Gobierno, Francisco Antonio González-Pérez, el consejero de Sanidad, Abdelhakim Abdeselam, el presidente de FUDEN, Emilio Barrientos, y el jefe de los Servicios Sanitarios del CETI, Sergio González, además del director del centro que ejerció como anfitrión. Por otra parte, entre el público, se encontraban trabajadores del CETI, la Consejería de Sanidad, Cruz Roja y otras instituciones en contacto con el colectivo de inmigrantes. Una parte de la sociedad ceutí que, tal y como informó Bengoechea, cuenta en la actualidad con 426 residentes, mientras que hace justo un año las llegadas constantes de subsaharianos situaban la cifra en torno a los 740 internos.
González-Pérez fue el encargado de inaugurar la mesa de experiencias. Entre los temas abordados por el delegado del Gobierno destacó por encima de todos un mensaje: el de que, a pesar de que vivimos en un mundo globalizado y de la incidencia de la inmigración subsahariana en nuestra ciudad desde mediados de los años 90, la excelente coordinación entre los diferentes servicios sanitarios propician que las diversas enfermedades detectadas en algunos residentes nunca traspasan las puertas del CETI y, por lo tanto, jamás han generado contagios entre los ceutíes. “No podemos volver la cabeza para otro lado, por eso el CETI es el laboratorio perfecto para concienciar no solo a la población en general sino también a los residentes de este centro sobre cuáles son los riesgos que corren si contraen o no tratan adecuadamente determinadas enfermedades”, consideró el delegado.
Sida, hepatitis, tuberculosis... “Son enfermedades que hay que prevenir, de ahí la importancia de la formación para la salud que en el CETI se gestiona desde hace tiempo muy inteligentemente”, indicó destacando que el CETI cuenta con una Unidad Médica abierta “24 horas al día y 365 días al año” a la cual felicitó por su trabajo constante. En esa línea el delegado animó a los profesionales que ayer asistieron a la mesa de experiencias a que continúen contribuyendo con su trabajo diario a que la incidencia de estas enfermedades sea, gracias a la prevención y la información, cada vez menor.
Interrogado sobre la percepción, según su punto de vista, que los ceutíes tienen del CETI y sobre si existe recelo entre la población hacia este colectivo González Pérez reconoció que “en general no hay un conocimiento de cómo funciona el CETI”. De todos modos el delegado aseguró que con el paso del tiempo Ceuta ha absorbido la cotidaneidad de la inmigración subsahariana. “Antes podía haber cierto temor a ver inmigrantes subsaharianos y ahora se ve con total normalidad, ya no hay una sensación negativa, lo cual indica que la sociedad ceutí ha entendido perfectamente que hay situaciones que hay que asumir y que las instituciones están aportando una mejora sustancial para las personas que vienen”. CETI y Nicaragua
La responsable del Programa de Prevención del VIH en el CETI, María José Guil, al mismo tiempo que ponente en la jornada de ayer destacó que su estancia en Nicaragua le permitió aprender muchas cosas que pueden ser aplicadas en Ceuta. Entre ellas, destacó, la gran importancia que tiene la recogida de datos socioculturales de los pacientes para elaborar después estrategias eficaces para combatir la epidemia. También resaltó que “tenemos mucho que aprender de los nicaragüenses ya que la sociedad civil cuenta con un montón de asociaciones y gente que se mueve para reivindicar derechos”.
Asimismo respecto a su experiencia dentro del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes Guil aseguró que lo prioritario es trabajar para que cese la discriminación y el estigma en torno al VIH y reconoció que, cuando se detecta algún caso, se traslada al residente la idea que conocer la noticia en un país donde se puede acceder al tratamiento antirretroviral es muy positivo para ellos. No hay que olvidar que “en los países africanos poder tratar el VIH es tan complicado que todos lo relacionan con una muerte segura”. La DUE del CETI también destacó la gran importancia que tiene el asesoramiento hacia los residentes en particular y toda la sociedad en general, pues solo a través de la información se logrará, poco a poco, erradicar este tipo de enfermedades infeccionsas. “Los 15 casos de VIH detectados este año ya están siendo tratados en la península” El máximo responsable del Centro Temporal de Estancia de Inmigrantes (CETI) aportó algunos datos de interés acerca de las enfermedades infecciosas y el número de casos detectados entre los residentes en lo que va de año. De sus palabras se extrae un mensaje claro y tranquilizador: en la actualidad ningún interno está infectado por el VIH. En total son 15 los casos detectados en lo que va de año de esta enfermedad, si bien cuando esto ocurre se activa un protocolo mediante el cual los afectados son trasladados a la península para recibir el preceptivo tratamiento. “Las tres últimas internas infectadas, que eran tres mujeres, se marcharon el pasado jueves”, indicó. Asimismo, Bengoechea también informó sobre otras enfermedades. “En las pruebas iniciales se han detectado 83 casos de tuberculosis, de los cuáles luego se confirman alrededor de un tercio; 63 de hepatitis, de las cuáles se han confirmado ocho y también algunas de sífilis”, indicó. A modo de curiosidad comentó que un residente llegó a Ceuta con una enfermedad tropical llamada ‘Leishmaniasis’ de la cual se tuvo que extraer una muestra que debió ser analizada en el hospital Carlos III de Madrid. Esta detección frenó el avance de una enfermedad que puede llegar a ser mortal.
En cualquier caso el mensaje de Bengoechea, indicó, va en una línea positiva. “En este momento de aparente desconfianza acerca de la atención sanitaria a los inmigrantes hay que trasladar a la opinión pública un mensaje de tranquilidad ya que gracias a la eficaz coordinación entre el Servicio Médico del centro y las diferentes instituciones involucradas, aquí se sigue atendiendo las buenas condiciones sanitarias de los residentes”, indicó Bengoechea. En el capítulo de las consultas especializadas, que son realizadas por el INGESA, en lo que va de año 25 inmigrantes han requerido esta atención por cuestiones generalmente relacionadas con la odontología y la oftalmología.
Cuando a un inmigrante se le detecta una enfermedad infecciosa pasa a ser considerado como vulnerable y, si sanitariamente no se le puede atender en Ceuta se le deriva a la península siendo el hospital Puertas del Mar de Cádiz el centro de referencia. Allí viven en centros tutelados por ONGs y subvencionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Entradas recientes

CCOO exige incluir el Plus de Residencia en el Estatuto de los Trabajadores

Comisiones Obreras (CCOO) de Ceuta ha propuesto al Gobierno de la Nación, concretamente a la…

26/06/2024

La "pesadilla" con la lista de espera de Oftalmología: "¿Siete meses para una cita?"

Las listas de espera son una de las cuestiones que más preocupan a los vecinos…

26/06/2024

El papa, sobre la tragedia de Melilla: "No tengamos miedo a llamarlo masacre"

El papa Francisco ha afirmado que los inmigrantes que trataron de acceder a Melilla el…

26/06/2024

Mohamed VI financia gran parte de la ayuda humanitaria enviada a Gaza

Marruecos ha enviado un cargamento de 40 toneladas de material sanitario de emergencia que ha…

26/06/2024

"Una auténtica odisea": así describe Ceuta Ya! el envío y recepción de paquetes

“Elaborar un diagnóstico riguroso de todas las deficiencias que presenta el Servicio de Correos en…

26/06/2024

Se enfrenta a cárcel: la detuvieron con pasteles cruzando Tarajal

Es la lucha constante en la frontera. Los guardias civiles encomendados a ejercer el control…

26/06/2024