La Comisión Mixta para la UE dice sí a las “singularidades”

El informe de la Ponencia recibió el apoyo unánime de los grupos parlamentarios, reconociéndose así necesarios el apoyo y la provisión de más recursos económicos estatales y comunitarios Hubo aprobación unánime por asentimiento y luego una breve salva de aplausos. Así concluyó ayer el trabajo parlamentario que comenzó el 14 de septiembre de 2010 por el que la Comisión Mixta Congreso-Senado para la Unión Europea daba el sí al informe elaborado por la Ponencia sobre las especificidades de Ceuta y Melilla. La sesión final, ayer, contuvo el trámite del debate de nueve enmiendas presentadas por el grupo socialista y que no cambiaron el contenido sustancial del informe, ahora definitivo. La importancia del texto estriba, según indicó Luz Elena Sanín, senadora del PP por Ceuta, en el consenso alcanzado por los grupos representados en el Parlamento, incluidos PP y PSOE. De ese modo, gobierne quien gobierne, las especificidades de Ceuta y Melilla serán asumidas por el Estado y defendidas sin ambages ante los órganos de la Unión Europea.
El informe expone en primer lugar los condicionantes estructurales de las dos ciudades autónomas: extrapeninsularidad, reducidas dimensiones del territorio y del mercado interior, la escasez de agua, suelo y energía, la imposibilidad de mancomunar servicios, la alta densidad poblacional y el hecho fronterizo que son enumerados y detallados como impedimentos de un futuro crecimiento sostenible. Antes de los pormenores de las demandas concretas a Estado y Unión Europea, el informe abunda en circunstancias anejas que limitan la sostenibilidad económica de Ceuta y Melilla: el sobrepeso de la presencia de las administraciones públicas y el régimen económico y fiscal (REF) son particulares tratados en profundidad en el texto. Las consecuencias, explicó a este periódico Jesús Moscoso, diputado socialista en el Congreso y miembro de la Comisión Mixta, son que “las dos ciudades autónomas requieren el apoyo económico del Estado y de la Unión Europea para garantizar la calidad de los servicios públicos y el impulso económico y empresarial que las igualen al resto del territorio común”. La fijación de seis requerimientos  ante los órganos de la UE
El informe aprobado por la Comisión Mixta Congreso-Senado contiene una serie de requerimientos a la Unión Europea con los que se mantendría un tratamiento especial para las dos ciudades autónomas: 1) un tratamiento diferenciado respecto a las dotaciones de los fondos estructurales, 2) la inclusión de los puertos ceutí y melillense en los proyectos de interés europeo al objeto de mejorar la accesibilidad, 3) la solicitud de integración en la Unión Aduanera –compatible con el REF especial y sin perjuicio de las actividades desarrolladas al amparo de la condición de territorio franco–, 4) la apertura de negociaciones para el establecimiento de una aduana comercial convencional en la frontera de Ceuta, 5) la presencia de las dos ciudades en el Comité de las Regiones –son las únicas dos regiones de España no incluidas en ese foro comunitario– y 6) la fijación de dotaciones en los instrumentos de financiación de las políticas de cooperación transfronteriza y de vecindad. Las medidas que el Estado ha de atender de modo “prioritario”
Doce son los puntos del texto elaborado por la Ponencia parlamentaria que conciernen al Estado y que “deben ser atendidos con el carácter de actuaciones prioritarias”: 1) mejora del vigente cuadro de incentivos fiscales, b) la revisión legal del IPSI, c) la mejora de las comunicaciones marítimas y aéreas, d) el apoyo a la modernización y diversificación de la oferta comercial, renovación de infraestructuras e implementación de servicios complementarios, e) la aprobación de un régimen especial para los puertos, f) la comisión de inversiones necesarias para que las fronteras y aledaños cuenten con los equipamientos de ciudades europeas, g) la creación de un observatorio del Régimen Económico y Fiscal, h) ayudas para el agua, energía y eliminación de residuos, i) compensación por esfuerzos provenientes del hecho fronterizo, j) ejecución de planes para atender las zonas afectadas por la frontera, k) intensificación de apoyo a la formación e inserción y l) apoyo a emprendedores. Los diputados ceutíes celebran el plácet al informe
La inminente pérdida de la condición de zona europea con Objetivo 1 significó el pistoletazo de salida de un informe, el aprobado ayer, que define las especifidades de Ceuta y Melilla y las dificultades estructurales que las hacen demandar una ayuda suplementaria por parte del Estado y de la Unión Europea (UE). Fueron los propios políticos de la Asamblea quienes tomaron la palabra con la que valoraron el acuerdo alcanzado en las Cortes Generales. “Es importante ver ratificadas las exigencias de Ceuta y Melilla”, declaró Guillermo Martínez, portavoz del Ejecutivo ceutí. “Resulta capital –añadió– que no se limite a las relaciones ante la Unión Europea, sino que indica el proceder de todos los poderes públicos ante las circunstancias de las dos ciudades autónomas”, indicó. El secretario general del PSOE ceutí, José Antonio Carracao, dio protagonismo a la unanimidad resultante en la aprobación del texto: “El reconocimiento de la singularidad será efectivo gobierne quien gobierne”. Además, Carracao subrayó el mantenimiento de las ayudas procedentes de la UE y la defensa del concepto de extrapeninsularidad como fuertes del texto. Fatima Hamed, secretaria general de la UDCE, señaló que su partido, también la coalición en la que está inscrito en la Asamblea, siempre “aplaudirá toda medida que propicie la provisión de fondos a la ciudad por parte del Estado o de la UE”. Además de mencionar la importancia en materia de empleo o el reconocimiento del hecho fronterizo, Hamed instó a los regidores competentes a que “materialicen” en leyes o reglamentos las conclusiones de este informe. “No deja de ser un documento político”, corroboró Martínez, portavoz del PP, “pero importante por las bases que quedan establecidas”.

Origen

El 14 de septiembre de 2010 la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE crea la Ponencia para el estudio de las especifidades de Ceuta y Melilla y su situación ante la UE, naciendo así un proceso que durado un año y seis días.
Visita a Ceuta
En diciembre de 2010 una representación de los miembros de la Comisión visitan Ceuta, de donde extraen in situ conclusiones sobre la realidad y circunstancia del territorio.
Comparecencias
A lo largo de 2011 la Comisión ha ido analizando las aportaciones de Juan Vivas, presidente de Ceuta; Juan José Imbroda, su homólogo melillense, Gaspar Zarrías, secretario de Estado de Cooperación Territorial; Joaquín Aranda Gallego, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia; Antonia Calvo  Horero, catedrática de Economía Aplicada de la UNED, y de José Francisco Torrado, presidente de la Autoridad Portuaria de Ceuta.

Entradas recientes

‘Música para los oídos’ de la mano de jóvenes talentos

Un deleite para el oído de la mano de jóvenes talentos. Niños y niñas de…

16/06/2024

Mohamed VI indulta a 1.484 personas por el Eid Al-Adha

El rey Mohamed VI de Marruecos ha anunciado este domingo el indulto de 1.484 personas,…

16/06/2024

Los puestos de volaores, un año más en el Chorrillo

Un verano más. La explanada del Chorrillo ha vuelto a llenarse de vida de la…

16/06/2024

Ceuta, ciudad prohibida

¿Por qué un niño de seis años no puede jugar en la orilla de la…

16/06/2024

Intenta pasar a Ceuta con casi 15 kilos de hachís en su furgoneta

Aduaneros marroquíes han detenido en la frontera (paso de Bab Sebta) a un residente en…

16/06/2024

Puerto: más de 4.000 pasajeros en el primer sábado de la OPE

En el primer sábado de la Operación Paso del Estrecho (OPE), el puerto de Ceuta…

16/06/2024