Categorías: Opinión

¿Un ingeniero militar inventor de la radio?

Ya he referido en otras ocasiones que los Ingenieros militares forman parte de un Arma especializada del Ejército por las múltiples y variadas funciones técnicas que tienen asignadas. Y eso lo asevero con propio conocimiento de causa, ya que no en vano cumplí con la antigua “mili” como voluntario en Transmisiones militares de Ceuta, donde pude aprender hasta cinco especialidades en materia de comunicaciones, alguna de las cuales incluso me fueron útiles profesionalmente en los primeros pasos dados en mi vida laboral en el ámbito civil. Y, como ya es sabido, ese es el motivo de que cada 30 de mayo dedique un artículo en El Faro al Arma de Ingenieros con ocasión de la celebración de su Patrón San Fernando cada 30 de mayo, pese a haber transcurrido ya más de 50 años de mi servicio en filas; al igual que en mi último libro, titulado “Pasado y presente de Ceuta”, también dedico uno de sus capítulos a recoger la mayoría de los publicados en anteriores conmemoraciones. Y no es que crea que el Arma de Ingenieros sea mejor ni peor que las demás Armas y Cuerpos, todos de tan hondo raigambre y de tanta simbiosis entre pueblo y ejército aquí en Ceuta, ya que todas las Unidades tienen asignadas muy importantes cometidos en orden a la consecución de los objetivos generales que la Institución militar persigue; pero lo que sí es cierto que del antiguo servicio militar siempre queda el espíritu de Cuerpo, el recuerdo, el afecto y la simpatía hacia lo que cada uno hizo durante la etapa castrense en el cumplimiento del deber, lo mismo que ocurre en la vida civil, porque a España igual se le puede servir desde cualquier lugar de trabajo, siempre que se haga con entrega, ilusión y dignidad.
Y en esta nueva celebración del Patrón de Ingenieros, San Fernando, me voy hoy a ocupar de uno de sus antiguos miembros a los que creo que la historia no le ha hecho todavía la justicia que merece, en razón de los destacados servicios prestados y los méritos y circunstancias que en el mismo concurren. Me refiero al comandante de Ingenieros D. Julio Cervera Baviera, que incluso guarda una destacada relación de servicio con Ceuta y su contorno del vecino país, toda vez que fue el primero que consiguió establecer el año 1902 el enlace permanente por radio de Ceuta con Tarifa, logrando así que esta ciudad no permaneciera a veces incomunicada cada vez que el enlace telefónico fallaba. También escribió el libro titulado “La Isla del Perejil”, que ha resultado profético del incidente de hace unos años; y, asimismo, prestó excelentes servicios a Marruecos, donde trabajó entre 1888 y 1890 en su empeño de establecer comunicación inalámbrica con la Península y realizar estudios geográficos, habiendo prestado servicios en Tetuán, Fondak, Fez, Rabat, Beni Assen, Larache, Arcila, Tánger y otras ciudades marroquíes, teniendo publicado de aquella época un libro denominado “Expedición geogáfica-militar al interior y costas de Marruecos, 1884”, y siendo Agregado Militar en la embajada de España en Tánger entre 1888 y 1890.
Julio Cervera Baviera nació en Segorbe (Castellón) el 26-01-1854. En Valencia cursó estudios de Ciencias Físicas y Naturales. En 1878 entró a formar parte de la Escuela de Ingenieros Militares de Guadalajara. El ferrocarril, el telégrafo y el teléfono estaban entonces alumbrando la era de las telecomunicaciones. Eran aquellos los tiempos de Julio Verne, Claude Monet, Graham Bell, Guillermo Marconi, y otros grandes inventores. Participó muy destacadamente también en la defensa de Guamani, en Puerto Rico. En 1901 y 1902 consiguió mantener en funcionamiento emisiones regulares entre Tarifa y Ceuta durante tres meses consecutivos, y entre Javea (Cabo de la Nao) e Ibiza (Cabo Pelado). De este modo, estableció el segundo y tercer servicios regulares de la historia radiotelegráfica mundial, después del que Marconi pusiera en marcha 1898 entre la isla de Wight y Bournemouht. El italiano había transmitido mensajes telegráficos a través del mar entre Penarte, en Gales, y Weston-super-Mare, en Inglaterra, a unos 10 kilómetros de distancia.  Cervera solicitó permiso del entonces Ministerio de la Guerra para desplazarse a Londres, donde durante tres meses estuvo trabajando en un laboratorio privado de Marconi, al que conoció personalmente. Regresó a España con muchas ideas, y en los años siguientes registró las patentes de su invención.
Marconi había venido trabajando en la telegrafía sin hilos, primero en Italia y después en Inglaterra. En 1898 registró más de 20 patentes, entre ellas, la que daba a conocer la primera modalidad de transmisión-recepción por radio. El sistema utilizado por Marconi se basaba en la utilización del Morse, o transmisión-recepción por radiotelegrafía a base de signos sonoros asignando a cada letra puntos y rayas. Y en eso, resulta de todo punto indiscutido e indiscutible que fue Marconi el pionero, y que Cervera aprendió del italiano. Pero,  en la modalidad de radiofonía, es decir, incorporando la voz humana a la comunicación sirviéndose del vehículo de las hondas electromagnéticas o hertzianas, ¿quién fue el primer inventor?. A esa interrogante parece dar respuesta el profesor de la Universidad de Navarra D. Ángel Faus, doctor en Comunicaciones y  autor de un libro sobre la historia de la radio española titulado “La Radio en España. 1896-1977” que, tras siete años de investigación, fue publicado en 2006, en el que asevera que Marconi inventó la telegrafía sin hilo en 1901, pero que no trabajó en la radio hasta 1913, tal como dice haberlo descubierto en un documento de la época, sino que fue el comandante Cervera, quien colaboró con Marconi y su ayudante George Kemp en 1899, el verdadero inventor de la telefonía sin hilos, teniendo registrada la patente de su invención.
Así - siempre según el profesor Ángel Faus - el 22-03-1902 Cervera constituyó la Sociedad Anónima Española de Telegrafía y Telefonía sin Hilos, ante el notario de Madrid D. Antonio Turón y Boscá, disponiendo el autor del libro de los planos y patentes del inventor español, que fueron aportadas por el mismo a la sociedad, figurando registradas a su nombre en España, Bélgica, Alemania e Inglaterra. Y las patentes registradas en Inglaterra son muy significativas, ya que se consiguieron sin que Marconi y su entorno empresarial se opusieran a su registro, lo que indica que se trata de un sistema distinto al del italiano, y que Cervera fue el pionero indiscutible de la radiotelegrafía en España y la radiotelefonía en el mundo entero, ya que en 1902 ningún científico ni técnico hablaba de telefonía sin hilos. Más las patentes del español son cuatro años anteriores a los primeros diseños del audión de Lee de Forest y también del funcionamiento del robot teledirigido de Leonardo Torres Quevedo en París.
Y si bien es cierto que la paternidad de invención de la radio fue luego generalmente atribuida a Marconi, el tema no ha estado nunca exento de encendidos debates y controvertidas polémicas, tal como lo pone de manifiesto el hecho de que haya quienes atribuyan el invento al alemán Heinrich, descubridor de las ondas electromagnéticas; otros apuntan a que fue el serbio Nikolai Tesla, también que si John Ambrose Fleming, o Fesseden y David Sarnoff; pero ahora el profesor Ángel Faus ha descubierto al español Cervera como el verdadero inventor, desafiando la tesis de especialistas europeos, al haber hallado recientemente los originales de dos patentes inéditas, registradas en Alemania e Inglaterra; y, además, posee otros indicios fundados de la existencia de numerosas patentes del militar español existentes en los EE.UU., Francia, Suiza, Bélgica, Suecia, Noruega, Portugal, Italia y Dinamarca, que vendrían a fortalecer aun más su tesis.
Pero, ¿por qué entonces no se hizo justicia a Cervera a su debido tiempo?. El profesor Ángel Faus lo justifica por el abandono y olvido del invento que el español sufrió por parte de las propias autoridades españolas, motivado por el hecho de que en 1898 el comandante de Ingenieros se convirtió en héroe de la guerra contra los EE.UU., que supuso para España la pérdida de Cuba y Puerto Rico. Con ello Cervera humilló a las tropas norteamericanas en la batalla de Guamaní el 9-08-1898 en que, parapetado en el cerro del mismo nombre al frente de 400 hombres, hizo huir en desbandada a una avanzadilla de 110 soldados de los 5.000 que habían desembarcado de los EE.UU. Sin embargo, el triunfo del español no fue más que un espejismo que no evitó el posterior desastre español que acabaría con la pérdida de las colonias de ultramar; todo ello complicado luego por el propio comandante Cervera, ya que al acabar la guerra publicó un folleto titulado “La Defensa de Puerto Rico”, en el que criticaba el escaso ardor guerrero de los voluntarios puertorriqueños; éstos entonces retaron al comandante a un duelo con pistola, lo que originó un conflicto entre ambos países que  obligó al español a rectificar, razón por la que parece ser que cayó en desgracia.
El profesor Faus refiere que Cervera fue un investigador incansable, pero que apenas se le hizo caso en España. En 1903 creó la Escuela Libre de Ingenieros de Valencia, que fue una de las primeras experiencias de educación a distancia en el mundo. Diseñó el antiguo tranvía de Tenerife. Inventó el telemando de equipos y sistemas y el mando a distancia, ambos diseñados pensando en aplicaciones militares, como la detonación de minas y torpedos a distancia. Y la razón por la que hasta ahora se venía atribuyendo la invención de la radio a Marconi se debe a que éste contaba con el apoyo propagandístico del periódico “The Times”, que en aquella época tenía una influencia muchísimo mayor a la actual en toda Europa, mientras que el comandante Cervera jamás encontró el respaldo institucional y mediático necesario para ocupar el lugar científico que merecía. Pero, como dice la consigna del toque de corneta del Cuerpo: “Los Ingenieros trabajan”. ¡Muchas felicidades a todos y todas los integrantes del Arma de Ingenieros que hoy celebran su Patrón San Fernando!.

Entradas recientes

Recorrido por la conquista española del Perú

El Centro de Historia y Cultural Militar de Ceuta ha organizado en la tarde de…

25/06/2024

Marruecos se clasifica para París 2024 en vóley playa masculino

La selección marroquí masculina de vóley playa se clasificó, el pasado domingo, para disputar los…

25/06/2024

El primer parque de desconexión digital, una idea ceutí

En la actualidad las personas se encuentran sobresaturadas de tecnología y, a veces, parece imposible…

25/06/2024

El Puertas del Campo y el CIFP nº1 despiden a María del Carmen

María del Carmen Vigo, vecina de Ceuta, ha sido como una más. Ha acompañado a…

25/06/2024

Vivas recibe a las medallistas de la gimnasia rítmica

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, recibió este martes a una delegación de la…

25/06/2024

Un grupo de más de 70 niños visitará la ciudad a través de 'CaixaProinfancia'

El programa CaixaProinfancia, de la Fundación 'la Caixa', pone en marcha distintos campamentos de verano,…

25/06/2024