Noticias

IU consultará los informes secretos de la Unión Europea sobre la frontera de Ceuta

La diputada de Izquierda Unida (IU) en el Parlamento europeo, Marina Albiol, consultará este miércoles los informes restringidos que evalúan la aplicación del espacio Schengen por parte del Estado español y sus políticas fronterizas en los perímetros de Ceuta y Melilla. Los documentos se elaboraron en 2017 por funcionarios de la Comisión Europea y sólo pueden ser consultados por los eurodiputados que lo soliciten. Su visualización se debe realizar en una sala de seguridad de la Eurocámara, y Albiol se ha visto obligada a firmar una cláusula de confidencialidad que le impedirá revelar su contenido, exponiéndose, si lo hace, a "consecuencias administrativas, disciplinarias y penales". A la sala, habilitada por la Unidad de Información Clasificada de la administración europea, es obligatorio entrar sin comunicación con el exterior, motivo por el que la diputada de izquierdas deberá entregar su teléfono móvil y todos sus dispositivos electrónicos. Ni siquiera podrá tomar nota. Bruselas alega que estos documentos son secretos porque su publicación podría resultar "desventajosa" para los intereses de la Unión Europea o para los de sus Estados miembros, según ha informado la representación europea de IU a través de un comunicado de prensa.

El origen de los informes: una visita a la frontera de Ceuta de los funcionarios europeos en 2017

Marina Albiol visitó el perímetro fronterizo de Ceuta en septiembre de 2017, momentos en el que agentes de la Guardia Civil que le trasladaron sus demandas le explicaron que recientemente unos funcionarios de la administración europea habían acudido al lugar para interesarse por la situación de esta valla y cómo el Estado español aplica Schengen. La eurodiputada pidió tener acceso a esos informes a su vuelta a Bruselas. Lo hizo a través de una pregunta a la Comisión Europea centrada en la muerte de porteadoras en el paso fronterizo del Tarajal. Los informes son dos. El primero, titulado 'Informe de la Comisión sobre la evaluación de la aplicación del acervo Schengen en España en 2017 en el ámbito de la gestión de fronteras externas' se centra en la gestión que se hace del perímetro fronterizo por parte de las administraciones españolas. El segundo repite título aunque su ámbito es 'el de los retornos', y se centra en las deportaciones y devoluciones realizadas.

"Esta ocultación nos hace pensar que lo que las autoridades demandan es más Europa fortaleza, una frontera más militarizada"

La parlamentaria ha considerado "importante" el preguntarse por los motivos que llevan a la Comisión a considerar que esta información debe ser restringida. "Lo primero es que la ciudadanía tiene derecho a conocer cómo actúa realmente el Estado en esa frontera Sur, un lugar donde a diario se violan los derechos humanos, y cuáles son las recomendaciones que hace la UE al respecto. Se violan los derechos humanos tanto por la parte española como por la parte marroquí, que no hay que olvidar, recibe dinero de la Unión para impedir que la gente cruce". "Esta ocultación nos hace pensar que lo que las autoridades demandan es más Europa fortaleza, una frontera más militarizada y que, a pesar de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra el Estado español, sigan practicándose devoluciones exprés sin garantía judicial alguna. El modelo que hemos venido denunciando en los dos enclaves norteafricanos es el que la UE pretende extender a todas sus fronteras", ha lamentado.

La gestión fronteriza y el acuerdo Schengen

Schengen es el acuerdo rubricado hace más de 30 años en la ciudad luxemburguesa del mismo nombre y que entró en vigor en 1995, por el cual los Estados miembros de la Unión Europea eliminaban sus fronteras internas y depositaban la gestión de las externas en los países limítrofes con terceros. Estos informes evalúan la implementación de estas políticas europeas en las vallas, tanto en el ámbito meramente gestor como en el de las deportaciones y las polémicas devoluciones sumarias en caliente.

Entradas recientes

Joyas, ordenadores, móviles: la Guardia Civil golpea el contrabando

Es como la ley del embudo. La mercancía entra por un lado y sale por…

11/06/2024

Eid al-Adha: toldos, té y pastas, durante la espera del sacrificio

La Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos de Ceuta ha contratado un servicio…

11/06/2024

Los derechos de los pacientes oncológicos, ¿quién los defiende?

El servicio de Oncología del Hospital de Ceuta sigue funcionando únicamente con dos médicos. Si…

11/06/2024

Ingesa condena la agresión verbal a dos médicas en Otero

El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha expresado a través de un comunicado su…

11/06/2024

¿Relaciones consentidas o agresión sexual?: la clave de una vista judicial

¿Relaciones sexuales consentidas o agresión sexual? Eso es lo que tiene que determinar el tribunal…

11/06/2024

El padre Guillermo María Alberto: "No me sentía un gran héroe; iba a ayudar a esas personas"

Estuvo en Caracas porque así “Dios lo quiso”. Una experiencia que le hizo entender ciertos…

11/06/2024