Categorías: Opinión

III Centenario de la creación del Cuerpo de Ingenieros Militares (I)

Con fecha 17 de Abril de 1711, hallándose S.M. el Rey Felipe V en la ciudad de Zaragoza, aprobó el decreto  que le fue presentado por  Don Jorge Próspero de Verboom, y siendo expedido en dicha ciudad, quedó constituido  el Cuerpo de Ingenieros Militares. En los anales de la milicia, esa fecha, es considerada oficialmente como la de antigüedad del Arma de Ingenieros. Así pues, el próximo día 17 de Abril,  se conmemora el “III Centenario de la creación de tan distinguido Instituto Militar” que en el siglo XVIII se convirtió en la más importante corporación técnica al servicio de la Monarquía, no sólo para las construcciones defensivas, sino también para las tareas de organización territorial de la Corona: en la Península y en los territorios de ultramar. En los ejércitos del Viejo Continente se dejaba entrever esta nueva organización apenas asomó por el horizonte el siglo XV, ya que la centuria traía consigo una transformación tecnológica que afectó a las más variopintas actividades del hombre. En la época en la que se culmina la Reconquista y descubrimiento del Nuevo Mundo, las capitanías francesas irrumpían en el arte de la guerra trasnochando la metodología militar de forma extraordinaria, aplastante. Utilizan una nueva arma  que alcanzan a destrozar las hasta entonces compactas y trabadas murallas italianas: en el escenario de la guerra se produce la revolucionaria simbiosis del cañón y la pólvora que accionaba su mecánica. La fenomenología impulsa un torrente de conocimientos especializados que solicitaban estructurarse; la investigación y la experiencia obtenida en los más dispares teatros de operaciones hacen posible conocer los efectos de las nuevas armas, la evaluación de la teoría del tiro, el efecto de las minas, el provecho de los agentes de mensajería en las comunicaciones, anexa a la simbología de un sistema de señales ópticas; e incluso, de los procedimientos clínicos para la atención y restablecimiento de los heridos en campaña. No obstante, de disciplinas tan diversas, fue sin discusión el arte de construcción de fortificaciones y comunicaciones en donde se produjo un cambio espectacular que soslayó todo un enciclopédico compendio de saberes que hasta ahora se había servido del cuerpo doctrinal de dos remotos autores romanos: Vitrubio y Vegecio.
Surcando la senda del tiempo, los Ingenieros Militares, siempre han estado en contacto intelectual con las innovaciones y los descubrimientos científicos más vanguardistas, lo que les permitió convertirse en una poderosa élite dentro de la estructura castrense, y en la corporación del mismo Estado con conocimientos técnicos más altamente especializados. Intervenían en construcción y conservación de edificios de interés estratégico y defensivo, en todas las obras públicas y en el desarrollo de las comunicaciones. Las Academias de Ingenieros Militares –como dice Fernando Bores Gamundi-, compartían con las distintas instituciones del Cuerpo una misma finalidad: lograr una óptima formación teórica y práctica en las materias de interés para la profesión, siendo objeto de principal importancia el estudio de la construcción en sus múltiples vertientes. En la promoción y  progreso profesional además de la antigüedad, contaban los méritos y la capacidad, fijando la Ordenanza del Cuerpo de Ingenieros Militares para los Tenientes y Capitanes, la obligatoriedad anual de esbozar necesarios dictámenes o proyectos denominados “Memorias”, afianzándose en el hábito de escribir las ideas e insistiendo en las cuestiones más importantes para el servicio. En estas memorias  reglamentarias anuales prueban su instrucción específica, su capacidad de documentación y solvencia de conocimientos más allá de conclusiones generales, teniendo repercusión en proyectos de arquitectura e ingeniería, prolijos siempre en la práctica constructiva. Priorizando la atención ante los nuevos materiales y los nuevos trabajos de difusión internacional, los Ingenieros Militares desarrollan con ejemplar profundidad todo un despliegue de actividades constructivas, de tratados y publicaciones específicas de arquitectura e ingeniería, tanto históricos como contemporáneos. Las “Memorias” comenzaron a publicarse con la creación en 1846 del “Memorial de Ingenieros” que se escindió entre 1875-1883 con la creación de la revista complementaria “Revista Científico-Militar”, publicaciones que contarían con redactores fijos a partir de 1892, denominándose ambas desde entonces “Memorial de Ingenieros del Ejército”.
En España, también el Cuerpo de Ingenieros Militares existió antes de las Sociedades Económicas. Los ingenieros fueron una vía importante de innovación tecnológica, así como de introducción de la tecnología extranjera en el país hasta que comenzaron a surgir las Sociedades Económicas y las escuelas civiles de Ingeniería a finales del siglo XVIII. Este Cuerpo no sólo cumplía funciones castrenses, sino que se encargó también –según lo antepuesto- de la construcción de caminos, canales, puertos y otras obras públicas. Los ingenieros militares proyectaron también la mayor parte de las Fábricas Reales, introducidas en España con el advenimiento de la Dinastía Borbónica, y fueron los mejores científicos y técnicos de la España del “Siglo Fundacional del Cuerpo”. El progreso tecnológico lo era a través del Colegio de Artillería de Segovia y de algunas escuelas de fabricación de hierro, entre las que destacaron las de Asturias y Galicia. El Real Colegio de Artillería fue fundado por Carlos III en 1762. Se instaló en el Alcázar de Segovia hasta el 6 de marzo de 1862, día en que un gran incendio lo destruyó casi por completo. En 1.803 se crea la primera academia específica de Ingenieros -antecedente directo del actual centro-, en la localidad de Alcalá de Henares. Treinta años más tarde la institución se traslada a Guadalajara, donde permanecerá casi un siglo, hasta su fusión en 1.913 con la Academia de Artillería de Segovia para conformar la Academia de Artillería e Ingenieros. El 1 de Septiembre de 1.986, el curso escolar se inicia en las nuevas instalaciones de Hoyo de Manzanares, donde permanece al día de hoy.

Entradas recientes

‘Música para los oídos’ de la mano de jóvenes talentos

Un deleite para el oído de la mano de jóvenes talentos. Niños y niñas de…

16/06/2024

Mohamed VI indulta a 1.484 personas por el Eid Al-Adha

El rey Mohamed VI de Marruecos ha anunciado este domingo el indulto de 1.484 personas,…

16/06/2024

Los puestos de volaores, un año más en el Chorrillo

Un verano más. La explanada del Chorrillo ha vuelto a llenarse de vida de la…

16/06/2024

Ceuta, ciudad prohibida

¿Por qué un niño de seis años no puede jugar en la orilla de la…

16/06/2024

Intenta pasar a Ceuta con casi 15 kilos de hachís en su furgoneta

Aduaneros marroquíes han detenido en la frontera (paso de Bab Sebta) a un residente en…

16/06/2024

Puerto: más de 4.000 pasajeros en el primer sábado de la OPE

En el primer sábado de la Operación Paso del Estrecho (OPE), el puerto de Ceuta…

16/06/2024