El periodista marroquí Ayman Al-Zubeir ha puesto de relieve la compleja historia y el trasfondo político que rodearon la elección de la calle Fez en Tánger como la ubicación para la construcción del mercado conocido como "la Plaza Nueva". Este nombre ha suscitado la curiosidad de los habitantes de la ciudad desde su concepción.
En su artículo para el medio Al Jazeera, Al-Zubeir subrayó que el proyecto no se limitó a ser una simple iniciativa económica, sino que se desarrolló en el contexto de la feroz competencia entre potencias coloniales durante la Guerra Civil Española.
Franco buscaba consolidar la influencia española en Tánger
En ese periodo, el régimen de Francisco Franco, representado en Tetuán por el empresario Juan Luis Bagnidir, buscaba consolidar la influencia española en el corazón de Tánger a través de ambiciosos proyectos inmobiliarios.
Al-Zubeir ha revelado que varios documentos de inteligencia indican que Francia intentó boicotear la iniciativa, presionando para la reducción de precios de los terrenos destinados al mercado.
Juan March, un magnate español con conexiones profundas, desempeñó un papel crucial en esta contienda inmobiliaria, buscando monopolizar los terrenos que mayormente pertenecían a ciudadanos españoles.
Al-Zubeir destacó que March, fundador del banco que lleva su nombre, llegó a sobornar a altos mandos del Ejército Español en favor de Franco, además de ofrecer apoyo indirecto a Hitler en la venta de armas y apoyo logístico.
Demolición del mercado histórico y nuevo proyecto comercial
En un giro reciente, el Ayuntamiento de Tánger ha decidido proceder con la demolición del mercado de la Plaza Nueva como parte de un proyecto destinado a modernizar la infraestructura comercial y los servicios urbanos de la ciudad.
El nuevo desarrollo incluirá 198 locales comerciales; 48 puestos de venta de frutas, verduras y pescado; 5 establecimientos de servicios, incluyendo sala de oración, restaurantes y cafeterías, además de centros de salud.
Además, se contempla la construcción de un aparcamiento de varios niveles con una superficie superior a 29.000 metros cuadrados y capacidad para 441 vehículos en plazas de aparcamiento, de los cuales 14 plazas estarán adaptadas para personas con discapacidad.
Al-Zubeir concluyó su análisis haciendo un llamado a los investigadores para que preserven esta información histórica, que ilumina un capítulo poco conocido de la lucha internacional por el control de Tánger en la primera mitad del siglo XX.
Finalmente, el periodista ha subrayado la urgencia de documentar estos hechos antes de que se desvanecen en el olvido.
Antes deque se desvanezcan en el olvido, habrá que acordarse también de los cines, el teatro, la plaza de toros y la fábrica de tabaco cerca de la estación del tren, lugar donde March, el mayor contrabandista que España tuvo, hacía sus enjuagues, entre otros, financiar la asonada militar.