‘Google Maps’ continúa adjudicando territorio español a Marruecos

El pasado julio, coincidiendo con el octavo aniversario del incidente del Perejil, la prensa española rebotó un curioso eco de aquella disputa. ‘Google Maps’ y ‘Google Earth’, herramietas cartográficas del popular buscador estadounidense, incluían el islote como territorio marroquí. Tras el consiguiente revuelo que causó la noticia, el Ministerio español de Asuntos Exteriores, dirigido entonces por Miguel Ángel Moratinos, tardó tan sólo unas horas en enviar un escrito a la compañía estadounidense pidiéndole que corrigiese el dato a la mayor brevedad posible.
Un portavoz de Google España se excusó afirmando que sus servicios de mapas se componían de informaciones provenientes de terceras fuentes. Asimismo la filial española notificó a la matriz lo sucedido para que enmendasen una situación que podía dañar su imagen corporativa ante la opinión pública española.
Lavándose las manos, Google decidió entonces suprimir cualquier referencia a la soberanía del Islote Perejil. Ni de Marruecos, ni de España, el célebre peñasco aparece sin adscripción nacional alguna. Google suele aplicar este limbo jurisdiccional a los territorios considerados en disputa, como los casos del Sahara Occidental o las Islas Malvinas.
Junto con Perejil, otros territorios españoles en el norte de África, hasta entonces adjudicados a Marruecos, fueron despojadas de toda soberanía. Las Islas Chafarinas y el Peñón de Alhucemas (y sus adyacentes Isla de Tierra y de Mar) figuran desde entonces como apátridas.
Pero los técnicos de Google olvidaron retirar la marroquineidad de un minúsculo trozo de España unido en la costa africana: el Peñón de Vélez de la Gomera.
Casi medio año después de la polémica, los mapas del gigante americano continúan situando el enclave como territorio marroquí, a pesar de que la soberanía española se mantiene de forma ininterrumpida desde que el 6 de septiembre de 1564 el marqués de Villafranca, García Álvarez de Toledo y Osorio, lo retomara por orden de Felipe II.
Descartada la mala fe, parece que los técnicos de Google olvidaron la roca cuando subsanaron a medias los errores de los otros peñascos. Esperemos que esta noticia sirva para solucionar también el entuerto de Vélez, los regulares allí apostados lo agradecerán. 500 años de españolidad Ubicado a medio camino entre Ceuta y Melilla, el Peñón de Vélez de la Gomera parece sacado de una película de aventuras. Minúsculo islote rocoso (unido a tierra firme desde 1930 por los efectos de un movimiento sísmico), fue refugio de corsarios berberiscos hasta que una escuadra española capitaneada por Pedro Navarro la tomó por primera vez en 1508. Recuperada por los piratas, el marqués de Villafranca la retomó en 1564 con una formidable armada compuesta por 93 galeras y 60 buques menores. El pabellón español ha ondeado desde entonces.

Entradas recientes

Mohamed VI llega a Tetuán para celebrar la Fiesta del Sacrificio

El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha llegado al aeropuerto de Tetuán para dirigirse a…

11/06/2024

Un pesquero marroquí fue golpeado por un grupo de orcas en la zona del Estrecho

El pesquero con bandera de Marruecos navegaba en su faena por aguas del Estrecho cuando…

11/06/2024

Roviralta denuncia que las medidas para captar médicos “siguen sin aplicarse”

“Siguen sin aplicarse las medidas necesarias que permitan captar y fidelizar a los médicos”. Estas…

11/06/2024

El Polillas Ceuta campeón de la Copa Prebenjamín de Fútbol 8

El Polillas Ceuta ha logrado este martes el título de la Copa RFFCE Prebenjamín de…

11/06/2024

Alerta sanitaria por pimientos de Marruecos con pesticidas

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF, por…

11/06/2024

El Faro+Deportivo | Mario Barrientos: "Somos un equipo de barrio y humilde"

La Real Sociedad La Pantera es un joven equipo de nuestra ciudad que ha logrado…

11/06/2024