Noticias

Juan Manuel García López, sinergólogo: "El objetivo de todo es salvar una vida o saber quién ha quitado otra"

Este miembro de la UCO ahondará sobre los usos de la sinergología este jueves

Gracias a la sinergología se puede llegar a evitar una agresión o saber qué emociones están afectando al comportamiento de una persona. Como miembro de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, Juan Manuel García López, está acostumbrado a trabajar en casos donde la capacidad de analizar el comportamiento puede ser clave para seguir una línea de investigación. García participa este jueves en las Jornadas de Gestión Emocional de la UNED.

¿Qué es la sinergología?

Es una herramienta de la lectura del lenguaje corporal de una persona, pero desde la perspectiva de la neurociencia. Lo que vemos los sinergólgos es el lenguaje corporal no plenamente consciente, es decir, cuando son gestos que no son culturales y que no los hacemos conscientemente, ya que si leemos lo que no es consciente, aseguramos que no se pueden falsear esos gestos.

Entonces se puede ver la emoción real de una persona.

Ya no sólo es la emoción real, sino que hablamos de prioridades, de aperturas, de cierres y de estados emocionales, llegando incluso a poder anticiparnos a una agresión leyendo la corporabilidad de una persona.

¿Cómo se puede aplicar la sinergología al ámbito laboral?

La sinergología se puede aplicar, ya no sólo a nivel profesional, sino a nivel personal. El mero hecho de que nosotros podamos obtener información con las personas con las que hablamos, información que ellos no son conscientes que nos están dando, de lo que están prefiriendo en ese momento, si vamos en un camino acertado para llegar a la comunicación afectiva… Todo eso se puede aplicar en cualquier ámbito y lo que hacemos es mejorar muchísimo la comunicación.

Habla de prevenir las agresiones y justo, en Ceuta, han sucedido varios casos este año en el ámbito sanitario. ¿Cómo se puede prevenir?

No sólo voy a dar nociones básicas en mi ponencia, sino que les voy a dar tres ítems concretos, que si se observan en un paciente, pueden tener la certeza y casi la seguridad absoluta de que ese paciente puede llegar a la agresión inminente. De hecho, puede dotar al facultativo médico de unos 10-15 segundos para poder alejarse o responder de alguna manera, porque ya digo que nos basamos en reacciones animales, de lo que es el cerebro reptiliano. Son acciones de lucha que se activan en cualquier persona en un momento corporal concreto que podemos identificar. Les voy a enseñar a que lo identifiquen y si puede evitar algún tipo de agresión, yo con eso me doy con un canto en los dientes.

Cómo miembro de la UCO, ha actuado en varios casos que han conmocionado a la sociedad, ¿cuando vemos estos casos quiere dice que hay muchos especialistas trabajando en ellos?

En cualquier tipo de investigación que sea un poco complicada, tenemos gente, por ejemplo, de análisis de la conducta criminal de Guardia Civil, que son psicólogos, tenemos personas que son expertas en la toma de declaraciones, innumerables profesionales de diferentes especialidades que tienen que tomar cartas en el asunto. Al fin y al cabo el objetivo de todo esto es salvar una vida o saber quién ha quitado otra y poder detenerlos.

¿Se puede aplicar la sinergología a estos casos?

El tema de la sinergología dentro de las investigaciones va muy de la mano de la gestión emocional de las personas, tanto de las víctimas, como de los familiares de las víctimas como de los propios agentes. es una herramienta muy buena para lo que es la identificación de emociones que luego más tarde hay que ventilar para que no tengamos episodios de estrés postraumático.

Ante tanto dolor y casos tan complejos, ¿es difícil no implicarse emocionalmente?

En la teoría es lo que tenemos que hacer, tenemos que desarrollar una empatía que llamamos táctica o cognitiva, es decir, saber lo que están sintiendo los demás, qué están pasando, pero sin sentir nosotros. Pero bueno, todo el mundo es padre, es hijo, hermano... Cuando tenemos casos en los que vemos reflejados a nuestros hijos o familiares, es muy complicado no empatizar de una manera emocional, pero existen herramientas. Tener a los compañeros al lado, poder ventilar emocionalmente con ellos, decir lo que nos está pasando, es una herramienta muy potente para que no nos lo llevemos a casa, podamos gestionar esas emociones y no se queden enquistadas.

¿Cómo puede repercutir en un profesional no saber gestionar las emociones?

Una persona que no pueda gestionar un episodio traumático, lo que puede generar en el tiempo es un trastorno de estrés postraumático. Puede ser más tarde de cuando ocurrió todo y es bastante peligroso, porque le puede afectar, ya no sólo al ámbito profesional, sino también al personal. Es verdad que en los últimos tiempos ya no aparece una debilidad el hablar de las emociones y cómo te sientes, por lo que estos casos de estrés postraumáticos deben tender a desaparecer.

Entradas recientes

‘Música para los oídos’ de la mano de jóvenes talentos

Un deleite para el oído de la mano de jóvenes talentos. Niños y niñas de…

16/06/2024

Mohamed VI indulta a 1.484 personas por el Eid Al-Adha

El rey Mohamed VI de Marruecos ha anunciado este domingo el indulto de 1.484 personas,…

16/06/2024

Los puestos de volaores, un año más en el Chorrillo

Un verano más. La explanada del Chorrillo ha vuelto a llenarse de vida de la…

16/06/2024

Ceuta, ciudad prohibida

¿Por qué un niño de seis años no puede jugar en la orilla de la…

16/06/2024

Intenta pasar a Ceuta con casi 15 kilos de hachís en su furgoneta

Aduaneros marroquíes han detenido en la frontera (paso de Bab Sebta) a un residente en…

16/06/2024

Puerto: más de 4.000 pasajeros en el primer sábado de la OPE

En el primer sábado de la Operación Paso del Estrecho (OPE), el puerto de Ceuta…

16/06/2024