Nos prometieron una frontera inteligente, moderna y ordenada. Nos aseguraron que atrás quedaban las largas horas de espera, la incertidumbre y las arbitrariedades. Pero la realidad, como suele suceder en Ceuta, contradice rotundamente el discurso oficial.
Cada día, miles de personas atraviesan el delicado hilo que separa España de Marruecos, esperando encontrar al menos un mínimo de dignidad y seguridad. En cambio, se encuentran frente a un muro invisible de humillaciones, arbitrariedades y discriminación sistemática. No existen normas claras, solo el capricho del turno de guardia, que determina si la jornada será llevadera o si, por el contrario, se convertirá en una auténtica pesadilla.
En el lado marroquí, los ceutíes enfrentan situaciones claramente discriminatorias respecto a otros viajeros europeos o marroquíes procedentes del continente. A los habitantes de Ceuta se les cuestiona absolutamente todo: desde su equipaje hasta la ropa que llevan puesta, prohibiéndoles el paso incluso con productos básicos. Además, continuamente se pone la excusa de que “los ordenadores van lentos” al sellar los pasaportes, provocando esperas interminables. Sin embargo, numerosos ciudadanos denuncian que en otras ocasiones ese mismo trámite se realiza en segundos, lo que hace evidente que algo más se esconde detrás de esas supuestas "fallas técnicas".
En el lado español la situación tampoco mejora. La falta de respeto hacia el régimen de viajeros establecido en el espacio Schengen es una constante. Según este régimen, los controles fronterizos deben ser claros, rápidos y transparentes, con el fin de garantizar la libertad de movimiento y respetar los derechos fundamentales de los viajeros. Sin embargo, en Ceuta sucede exactamente lo contrario: el caos, las largas esperas, las condiciones indignas y la absoluta falta de criterios unificados están a la orden del día. La arbitrariedad reina por encima de cualquier norma europea, golpeando especialmente a los ceutíes.
La pregunta inevitable es: ¿por qué los ciudadanos de Ceuta deben soportar este castigo permanente? ¿Por qué se normaliza esta humillación y nadie responde por ello?
En medio de este panorama desalentador, nació la Plataforma Frontera de Ceuta, integrada por ciudadanos comprometidos que, mediante grupos de WhatsApp, se organizan diariamente para facilitar información sobre el estado de la frontera, reduciendo así las aglomeraciones y las esperas innecesarias. Desde esta Plataforma se han recogido numerosas denuncias ciudadanas y se ha exigido a la delegada del Gobierno respuestas claras y soluciones inmediatas frente a la constante vulneración de derechos básicos. Sin embargo, como era previsible, la respuesta oficial ha sido insuficiente.
Lamentablemente, en Ceuta quienes deberían representar los intereses ciudadanos no tienen voz propia; son meras marionetas movidas por hilos que vienen desde Madrid. Un Madrid que jamás modificará sus políticas internacionales por un puñado de ciudadanos que, aunque oficialmente forman parte del país, viven en otro continente. Así, los ceutíes se sienten abandonados, sin voz ni voto, condenados a la marginación.
En este contexto, resulta especialmente indignante la existencia del llamado “tubo de la vergüenza”, un estrecho pasillo en la frontera del Tarajal por el que son devueltos a Marruecos inmigrantes interceptados en Ceuta. Numerosos ciudadanos han sido testigos directos de esta situación, denunciando públicamente las condiciones inhumanas en las que se producen estas devoluciones, entre suciedad, sin acceso a agua ni a servicios mínimos. Diversos colectivos y partidos políticos locales también han elevado estas denuncias, exigiendo que se termine con esta vulneración flagrante de los derechos humanos.
Ante esta realidad insostenible, desde la Plataforma Frontera de Ceuta anunciamos públicamente que vamos a reactivar nuestras reivindicaciones con más fuerza que nunca. No estamos dispuestos a tolerar más atropellos ni más indiferencia. Por ello, no descartamos movilizaciones ciudadanas que evidencien ante las autoridades locales, nacionales e internacionales que Ceuta merece respeto y justicia.
Es el momento de que la frontera deje de ser un punto ciego donde impera la arbitrariedad y se convierta en un lugar digno que nos una, en vez de separarnos. Los ceutíes merecemos mucho más que promesas vacías; merecemos respeto, dignidad y una frontera que garantice nuestros derechos.
Espartano, a todos los que cruzamos nos parece bien que haya un control como en cualquier frontera Europea, pero lo del tarajal, no tiene nombre, por mucho que modernicen las instalaciones, nada cambia, siguen las aglomeraciones, tanto a pie como en coches, la parte Española con tanto dinero que dicen que se están gastando que pongan un escaneo para la detectar todo lo ilegal, en la parte Marroquí, el caos es provocado intencionadamente, ahora te piden hasta el DNI, los ceutíes, siempre nos utilizan como moneda de cambio para intereses políticos ahora saldrán los de siempre diciendo pues que no salgan a marruecos y el control por parte de la delegación del Gobierno sobre requisar la famosa compra de los diez quilos es de vergüenza
Pase por Gibraltar y luego comenta. Verá como funcionan las fronteras. Dese un paseíto por USA, Canadá o Australia, por nombrar algunas fronteras de países desarrollados, no entras en el país sin poder acreditar como te vas a mantener económicamente durante tu estancia y ya no te digo si vas a estudiar que te piden que tengas ingresado en cuenta bancaria el importe de tu estancia en el país. A ver si se enteran, cada país es soberano y establece sus normas, tanto España como Marruecos. Entiendo que gran parte de la población de Ceuta tenga sus raíces en Marruecos, yo visito a mi familia y no aprovecho para hacer la cesta de la compra.
Espartano tu eres uno de ellos que utiliza la soga de la derecha extrema
En un mundo perfecto y de gente legal y cumplidora se esconden otro grupo de personas que incumplen las normas, ya no solo a nivel fraudulento con el tráfico de mercancía no autorizada, sino con otras peores como el tráfico de drogas y de inmigrantes. Por ese motivo las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado deben actuar del modo que lo hacen. Es algo tan obvio que sobra todo este artículo periodístico. Dejen de tomar a la gente por idiotas que no lo somos.
Totalmente de acuerdo