Categorías: Educación

“En Educación, como en Medicina, limitar variables puede dar soluciones erróneas”

Francisco Mateos Claros (Ceuta, 1950) es desde hace diez días el nuevo presidente del Foro de la Educación de Ceuta en sustitución de Francisco Díaz Rosas. Antiguo Teniente de Alcalde del PSOE en Algeciras (1995-1999) y ex director del Centro Asociado de la UNED en la localidad gaditana durante 20 años, Mateos es maestro de Primaria y de Educación Especial, instructor de Educación Física, licenciado en Ciencia de la Educación y en Psicología Clínica y doctor en Ciencias de la Educación. Formado en la ciudad autónoma, ha visto el mundo educativo desde casi todas las perspectivas (profesor en la Facultad de Educación, antes también fue director del Servicio de Orientación en Cádiz, por ejemplo).
–Puede sonar raro que un director provincial de Educación del PP como Cecilio Gómez haya apostado para presidir el Foro de la Educación de Ceuta por un antiguo concejal del PSOE...
–Yo no milito en el partido desde la misma legislatura en la que fui elegido. Lo abandoné porque había cosas que no eran compatibles y casi todo el equipo que yo llevaba decidimos dejarlo.
–En realidad, fuera de la óptica partidista tampoco habría por qué ver extraño que un socialista trabaje en una Administración Popular, o viceversa, en un órgano independiente además, en beneficio del ámbito educativo, ¿no?
–Yo no le veo ninguna cosa rara pero el hecho de no estar comprometido políticamente desde un punto de vista partidista quizá me dé más libertad a la hora de tomar decisiones.
–¿Se ha metido demasiado la política de partido en la Educación en España?
–Para nosotros, para los docentes, es una necesidad conocer, comparar y dar soluciones o guías a nuestros estudiantes. La Universidad debe ser pionera y guía no ya sólo de objetivos finalistas sino también de reflexión para quienes en algún momento tomarán los designios del país. Los enseñantes que formamos en la Facultad tienen una gran responsabilidad porque tendrán en sus manos el perfil, el modelo y el tipo de personas con las que vamos a convivir y de las que vamos a depender en el futuro.
–¿Los partidos políticos han cambiado demasiado la legislación educativa en España?
–A mí lo que me parece es que nunca hemos tenido ocasión de ver el resultado de ninguna norma. No les hemos dado tiempo. Los resultados de una Ley se ven tras varias generaciones para poner nuevos remedios. Desde la perspectiva del formador universitario lo que se puede echar de menos desde hace mucho tiempo son Pactos de Estado para la Educación y otro tipo de leyes pero sobre todo para ésta.
–Entonces supongo que también habrá echado en falta un Pacto de Estado alrededor de la LOMCE que se acaba de aprobar…
–Estoy viendo que la nueva Ley es poco conocida. Sin entrar a analizarla en profundidad creo que determinados mensajes que oímos y lo que el texto lleva en sí no son lo mismo. Además hay que constatar que los profesores estamos obligados a ser críticos y a infundir ese espíritu crítico, que significa analizar en profundidad las cosas, a  nuestros alumnos. Eso se hace comparando: cada ley promulgada en España ha superado en algún elemento a la anterior y ha incorporado aspectos ideológicos que a parte de la sociedad no le han gustado. Es el juego democrático y de los sitios donde podemos coincidir personas para abordar orientaciones, sugerencias, asesoramiento… Si estamos capacitados para ello.
–El Foro ha cumplido cuatro años este otoño. Desde fuera, ¿cree que su creación ha servido para algo?
–Yo creo que sí ha servido. Sus funciones son muy variadas y, desde un punto de vista científico-profesional, muy ricas. Nos brinda la oportunidad de tener un lugar de reunión con gente muy dispar. Ahí nos vamos a encontrar estructuras mentales muy preparadas con otras más populares, menos preparadas científicamente pero muy doctas en la experiencia del día a día, que en Educación es muy necesaria y muy valiosa. Estos años han tenido que ser duros para poner las bases y no se nos puede olvidar dar las gracias a todas las personas que han estado ahí porque lo han hecho bien.
–¿Y ahora? ¿Qué retos se plantea como nuevo presidente?
–Ahora convendría desarrollar un poco más todas las funciones del Foro para que realmente pueda percibirse que es una institución que tiene sentido y que es útil.
–Útil para algo más que “adecuar” el calendario escolar
–El Foro tiene competencias más allá de esa que puede y debe abordar. Imagino que con las personas que representan a los distintos sectores de la Educación se podrán hacer cosas teniendo en cuenta que no se debe a ninguna presión, a grupos que deben votar determinados aspectos. Aquí no, aquí se cuenta con la buena voluntad de todo el mundo. Ese primer plano de la problemática ceutí, no sólo educativa, también social, la de las cuatro culturas, se puede analizar muy bien desde el Foro. En la Universidad vemos que determinadas clases sociales se superan y que hay alumnos brillantísimos procedentes de todos los ámbitos. Hay que trabajar ahí. El futuro de Ceuta pasa por ese tipo de convivencia. Lo otro es un desmembramiento de una ciudad tan pequeña que nos conduce a un tipo de vida sin atisbo de calidad alguno.
–¿“Lo otro” es lo que hay hoy en Ceuta?
–Lo otro sería no trabajar en ese sentido, en buscar una convivencia en condiciones.
–¿Le parece bien ‘despolitizar’, ‘desmediatizar’, cambiar el perfil de quienes integran el Foro?
–Yo creo que lo que puede hacer funcionar esto es que la actitud de todos sea buscar soluciones. No vamos a estar siempre de acuerdo porque un principio a aceptar es que la contradicción, en determinados aspectos, sirve para encontrar soluciones. A veces falta paciencia. El Foro no tiene por qué tener presiones y las cosas pueden funcionar aunque después haya que ver la voluntad expresa de cada representante, no caer en personalismos excesivos…
–¿Cuándo prevé echar a andar el Foro de nuevo?
–Después de las fiestas navideñas.

“Particularidades” ceutíes
–¿Tiene un diagnóstico claro de por qué los resultados de Ceuta a nivel académico son peores que los de casi cualquier otra región de España?
–Ceuta tiene unas condiciones culturales muy particulares. La sociedad ceutí sí tiene en algunas capas muy claro lo que es el apoyo a la Educación de los niños. Otras no. Hace no mucho hicimos un estudio sobre la implicación familiar y, curiosamente, ese primer pensamiento de que las clases más humildes pueden ser más despreocupadas no es cierto. En muchas clases sociales se sigue pensando que los hijos tienen que estudiar para progresar, se les anima y se preocupan por ello, no sólo para encontrar un trabajo sino para tener posibilidades más amplias de encontrar caminos satisfactorios en la vida. En Educación, como en Medicina, limitar variables puede conducir a soluciones erróneas. Tenemos que tener una visión amplia.
–¿La pluralidad lingüística está en la raíz de las tasas de fracaso y abandono escolar locales?
–Aquí hay estudios de profesores brillantes que no la ven como un problema. Cuando se hacen análisis se ve que no es el lenguaje sino la escritura la que presenta más problemas a los niños. Un acercamiento entre las diversas culturas podría llevarnos a no plantear complejos de una sobre otra. Igual que podemos presentar un idioma podemos presentar otro. Si los niños están estudiando en Ceuta, una comunidad con una lengua básica, y eso lo tenemos claro y los niños tienen su aprendizaje como un interés importante sin olvidar la suya, los resultados tienen que ser muy buenos. ¿Cuál es la diferencia entre quien tiene otra lengua materna y aprende castellano y quienes aprenden otro idioma como inglés? Todos los estudios dicen que manejar dos lenguas es positivo. Muchas veces opiniones no fundamentadas lo que hacen es crear distorsión. Que haya dos lenguas es muy positivo. Habrá un tiempo en el que a los alumnos les cueste adaptarse pero se supera. Lo vemos en los inmigrantes que traen una lengua materna distinta a la que se utiliza en el colegio y no tienen problemas.
–Hace dos años reclamaba usted en unas jornadas “estrategias individualizadas” para combatir el fracaso escolar en Ceuta. ¿A qué se refería exactamente?
–En el ámbito de las técnicas para mejorar los rendimientos inadecuados la actualidad no dicta que hay que incidir en un trabajo general sino en estrategias de intervención sobre los pasos específicos que el alumnado no ha aprendido para trabajar con él en ese proceso y reincorporarle a la marcha. Esa intervención no sirve de nada si no hay un ambiente específicamente fértil para que ese trabajo extra sea reconocido. Me refiero a la familia, al ambiente… Cuando eso pasa vamos mal porque se gastan tiempo y energía que no dan resultado. Eso se ve muchas veces en alumnos adolescentes.
–Esas estrategias individualizadas serán cada vez más difíciles en aulas con 30 o más alumnos y con menos docentes, ¿o no?
–Es una pregunta difícil y una respuesta complicada. Quien habla empezó su carrera con 50, 60, alumnos en un aula. Desde luego más de 30. Cada momento tiene su perspectiva técnica, su modelo, su moda de trabajo, sus patologías sociales más virulentas… A veces puede haber profesionales a los que el número de alumnos no les influya tanto y otros para los que sea un hándicap importante. Creo que está un tanto olvidada la formación permanente del profesorado. El docente necesita tener ilusión, motivación, actualidad y, sobre todo, no tanto reconocimiento y valoración con el euro sino con el cariño que precisa el trabajo que hace. Si al profesor se le reconoce su trabajo seguramente los resultados serán mejores. Todos sabemos que se consigue más motivando y quizá ahí podamos hacer algo desde el Foro en ese sentido.
–Como maestro de maestros usted cree que el docente sale hoy bien preparado de las Facultades para el reto al que va a enfrentarse
–Por chovinismo diría que salen magníficamente preparados. Un poco más en serio hay que matizar que adquieren una formación, un marco intelectual para construir estructuras profesionales. Eso se consigue muy bien haciendo que ingresen en el mundo laboral con una experiencia que les pueda ir perfeccionando esas estructuras. Si eso se pudiera conseguir tendríamos profesionales con menos lagunas importantes que después cuesta años poner al día. Sobre todo, profesionales que van a seguir formándose. El modelo de enseñante debe ser capaz de crear alegría, motivación, interés en su alumnado con cualquier enseñanza. En España nos falta encontrar ese sistema formativo y, ahora, la clave para crear ilusión en quienes se están formando y podrían ver negro su horizonte vital. Ha pasado el tiempo del título específico para un trabajo. La formación universitaria, el sistema de Grados que hemos puesto en marcha, busca dar versatilidad a la persona para abrirse camino no sólo en el ámbito de su carrera.

Entradas recientes

‘Dragons Camoens’ vuelve a escena un año después

Este sábado 27 de julio el Dragons Camoens lo recordará por mucho tiempo. El equipo…

27/07/2024

La fragata Hassan II protege la residencia de verano de Mohamed VI

Mientras surcaba el Estrecho de Gibraltar en su camino para asegurar la residencia de verano…

27/07/2024

Muere un cachalote tras chocar con una gran embarcación

Circe, Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos, ha dado a conocer este sábado un incidente…

27/07/2024

Un cuadro homenaje a Caballería obra de Pedro Orozco

El general jefe del Mando de Canarias del Ejército de Tierra descubrió este jueves junto…

27/07/2024

Villajovita, protagonista del sainete de verano PSOE-Ciudad

No hay más noticia política en este sábado de verano que Villajovita. El culebrón que…

27/07/2024

Bomberos sofoca un incendio de un coche en el Mixto

Dos vehículos de Bomberos han acudido hasta el Mixto en la tarde de este sábado,…

27/07/2024