Categorías: Opinión

El Teniente General Ben Mizzian dejó huella en el Grupo de Regulares (I)

El Teniente General Mohamed Ben Mizzian Bel Kassen nació el día 1 de febrero de 1897 en la Kabila de Mazuza en la región de Guelaya. Su padre Caid fiel a España, apoyó desde los primeros momentos del protectorado en su lucha con los rebeldes e incluso llevó a su hijo a los combates sostenidos. Ingresó como alumno en la Academia de Infantería en agosto de 1913. Terminó su período académico en 1916 ascendiendo en junio de ese año a Segundo Teniente. Alcanzó en activo el empleo de Teniente General y con la independencia de Marruecos fue nombrado Mariscal de las nuevas Fuerzas Armadas Reales por el Rey Mohamed V.
Entre sus destinos más importantes y relacionados con la historia de Regulares estuvo en el Grupo Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas Nº 5 y como Teniente Coronel, fue Jefe del Grupo de Regulares de Ceuta Nº 3 desde enero de 1937 hasta noviembre de 1939.
Recibió dos heridas en el auxilio a Iguiriben en julio de 1921 y en la Casa de Campo en la Guerra de 1936. Recompensado con un ascenso por méritos de guerra, el de Comandante en octubre de 1925 y ocho cruces del Mérito Militar con distintivo rojo. Es el militar de las campañas africanas que quizá haya obtenido más condecoraciones de ese tipo por participar en un mayor número de período de operaciones.
Dato curioso de su vida militar es que la primera Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo la recibe en 1913 siendo alumno de la Academia por su distinguido comportamiento en diferentes combates y hechos de armas a que asistió en el territorio de Melilla y su marcada adhesión al Ejército.
En sus primeros años como Oficial estuvo en el Regimiento Ceriñola y después en la Policía Indígena de Melilla, con la que participó en numerosos combates muchos de ellos con los Regulares.
El 1 de junio de 1921, intervino para sitiar el destacamento de Abarrán bajo las órdenes del Comandante Villar, Jefe de la Policía, operación que resultó desgraciada y adversa para las armas españolas.
Participó en las operaciones de auxilio a Iguiriben, siendo herido en la boca y en la clavícula, el día 21 de julio de 1921, y evacuado a Melilla.
Recuperado de su herida se incorpora de nuevo a su destino y participa en la conquista del terreno perdido, a partir de agosto de 1921, combatiendo en la columna del General Federico Berenguer. Fue felicitado en varias ocasiones por conseguir los objetivos al asalto en lucha cuerpo a cuerpo.
Siguió combatiendo en 1922 en la Campaña de Desquite con la columna del General Cabanellas. Con este Jefe realizó varias acciones en las cuales recuperó varios cañones, distintas armas y muchas municiones. Oficialmente estaba de baja y combatiendo y no fue dado de alta hasta el día 5 de enero. Había invertido 179 días en curarse de las heridas.
El 18 de septiembre de 1922 participó en la conferencia que sostuvo en la zona del Yebel Buhasen el General Castro Girona con el Cherif Raisuni, y al finalizar la misma volvió a Melilla.
El día 23 de agosto de 1923 fue felicitado por participar con los tabores de su Grupo de Alhucemas sosteniendo rudo combate en lucha cuerpo a cuerpo para desalojar al enemigo de sus posiciones y romper el cerco consiguiendo que entrase el convoy en Tifarnin.
Ya en 1924, al empeorar la situación en la cuenca del Río Lau, viene con su Grupo de Regulares de Alhucemas Nº 5 a la Zona Occidental a las órdenes del Teniente Coronel Claudio Temprano. Sale de Melilla el día 5 de julio en el Vapor “Tordera” y desembarca en Uad Lau el día 6, para participar en los convoyes de auxilio a Loma Verde, Hoj, Taza, Solano. Participó con la columna de Franco en el apoyo al convoy de Abada el día 30 de septiembre. En esta misma operación fue donde el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache nº 4 sostuvo lucha cuerpo a cuerpo con los harqueños en el Barranco de Xeruta, haciéndoles 87 bajas y recibiendo la Medalla Militar Colectiva.
En el mes de noviembre de este mismo año y en la columna del General Serrano Orive, participa en la protección del repliegue de la columna de Xauen. Su Unidad operó en la aguada del río Mizal y el día 19 en el desfiladero del Barranco de Hamara donde murió gloriosamente su Teniente Coronel Claudio Temprano.
Concluido el repliegue de Xauen y establecida la línea Primo de Rivera embarca en Ceuta en el vapor “España”, regresando a Melilla el día 19 diciembre de 1924.la familia castrense.

Entradas recientes

Recorrido por la conquista española del Perú

El Centro de Historia y Cultural Militar de Ceuta ha organizado en la tarde de…

25/06/2024

Marruecos se clasifica para París 2024 en vóley playa masculino

La selección marroquí masculina de vóley playa se clasificó, el pasado domingo, para disputar los…

25/06/2024

El primer parque de desconexión digital, una idea ceutí

En la actualidad las personas se encuentran sobresaturadas de tecnología y, a veces, parece imposible…

25/06/2024

El Puertas del Campo y el CIFP nº1 despiden a María del Carmen

María del Carmen Vigo, vecina de Ceuta, ha sido como una más. Ha acompañado a…

25/06/2024

Vivas recibe a las medallistas de la gimnasia rítmica

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, recibió este martes a una delegación de la…

25/06/2024

Un grupo de más de 70 niños visitará la ciudad a través de 'CaixaProinfancia'

El programa CaixaProinfancia, de la Fundación 'la Caixa', pone en marcha distintos campamentos de verano,…

25/06/2024