El reuma cuesta en Ceuta más de 3 millones de euros

Cada año se diagnostican en Ceuta seis nuevos casos de artritis reumatoide. Una proporción parecida a la que puede producirse en cualquier otro núcleo poblacional de similares dimensiones, tal y como apunta el médico especialista en Reumatología Manuel Tenorio, que destaca la “alta prevalencia” de esta enfermedad. Los datos se reflejan en un estudio sobre el impacto de las Enfermedades Reumáticas realizado bajo el Proyecto Salud y Trabajo que destaca que en Ceuta se registraron en 2007 casi 1.900 procesos de incapacidad temporal derivados de esta dolencia, lo que supone un coste de más de 3 millones de euros. “Es debido a esa alta prevalencia por lo que esta enfermedad es la primera causa de incapacidad permanente y transitoria”. Los síntomas que se producen son muy diversos pero sobre todo “destaca el dolor en articulaciones, huesos y músculos”, apunta Tenorio.
Entre las más de 200 dolencias que engloba el término Enfermedades Reumáticas, destaca la artritis reumatoide por su alto grado de incapacitación y por ser una de las más dolorosas. La repercusión económica del reuma no se deriva únicamente de los días de baja por enfermedad, “habría que añadir lo que deja de ganar el trabajador, el gasto sanitario, otros gastos intangibles para la unidad familiar y los derivados de la pérdida de productividad por disminución del rendimiento y por absentismo; con todo ello el verdadero coste de estas dolencias es superior”, explica Pablo Lázaro, investigador principal del estudio.
En la ciudad autónoma este tipo de enfermedades  afectan a casi 400 personas e impide trabajar al 35% de quienes la padecen. El estudio insiste en que se trata de enfermedades que tienen un gran impacto social, económico y emocional tanto en los pacientes como en su entorno familiar, y suponen un gasto considerable para el sistema sanitario. En Ceuta el 70% de los habitantes mayores de 20 años padece algún tipo de enfermedad reumática con lo que ello supone para el servicio sanitario.
Los expertos reumatólogos estiman que estas enfermedades son equiparables en impacto a las enfermedades cardiovasculares o al cáncer, aunque la sociedad no lo percibe así y muchos hablan de “enfermedades invisibles” por no presentar síntomas externos.
Según el  estudio de la plataforma Salud y Trabajo, en Ceuta se registra un proceso de incapacidad temporal por ER por cada 40 habitantes, con una media de duración de 36,56 días . En total se acumularon 69.175 días de baja laboral relacionadas directamente con estas enfermedades.
Las mujeres protagonizan el 62,4% de los casos de incapacidad temporal y la duración media de estos procesos es superior a la de los hombres (33,01 días en el caso de los hombres frente a los 38,69 de las mujeres). Pese a ello, el coste por incapacidad temporal ha sido superior en el caso de los hombres (1.783) que en el de las mujeres (1.531).

Entradas recientes

El II Trail La Fortaleza, el 22 de septiembre

Este jueves se ha presentado la segunda edición del Trail La Fortaleza Ciudad de Ceuta…

20/06/2024

La medalla del Rey que honra a Al Idrissi y a toda Ceuta

El presidente del Gobierno de Ceuta, Juan Vivas, ha recibido en el Salón del Trono…

20/06/2024

El mayor festival de Marruecos vuelve a escena con Kylie Minogue

Después de cuatro años de ausencia a raíz de la pandemia, el mayor festival de…

20/06/2024

Desde Canarias hasta Tánger y Esauira: vuelos semanales con Binter

Binter Canarias, la aerolínea española con base en las Islas Canarias, ha retomado por segundo…

20/06/2024

La camiseta más especial para Jalid en la hamburguesería Nebil

Las buenas acciones no siempre tienen visibilidad, por eso el equipo de veteranos de fútbol…

20/06/2024

Tropa de 45 años: cursos de reinserción laboral versus operatividad de unidades

La Asociación de Tropa y Marinería Española (Atme), con representación en Ceuta, advierte de que…

20/06/2024