Categorías: Colaboraciones

El Himmno de Ceuta

En este recién estrenado 2014, el himno de Ceuta cumplirá ocho décadas de historia. Fue un 24 de agosto de 1934, cuando la corporación municipal presidida por el republicano Víctori Goñalons dio luz verde al presentado por el poeta local Luis García Rodríguez, y Ángel García Ruiz y su mujer Matilde Tavera en la música. La primera audición tuvo lugar el 5 de agosto de ese mismo año en el Teatro Cervantes, intervino la Masa Coral del Conservatorio, y como espectadores especiales 120 niños del grupo de la Cantina Escolar. En la recomendable hemeroteca de la biblioteca General de Tetuán (Marruecos) hemos podido rescatar unos datos pocos conocidos.
La Gaceta de África en sus páginas nos da cuenta que el domingo 5 de agosto de 1934, en el Teatro Cervantes a las 11,30 se realizó la primera audición del himno de Ceuta por la Orquesta Sinfónica de Ceuta y la banda del tercio bajo la dirección del autor de la música Ángel García Ruiz. En total 30 voces y 43 profesores, dos músicos de flautas, oboes, clarinete, fagots y percusión. Tres trompetas y violoncelos. Cuatro trombones, una tuba, caja y bombo. Trece violines, dos violas, tres violoncelos y dos contrabajos.
En el concierto se interpretaron varias piezas de Schubert y Beethoven y a petición del público el Amor Brujo de Falla. Al terminar las piezas que formaban el programa, el público se puso en pie y sonó por primera vez el himno de Ceuta. El público quedó tan entusiasmado que se tuvo que repetir en varias ocasiones.  La recién estrenada Radio Ceuta EAJ-46 retransmitió el acto.
El Ayuntamiento republicano presidido por Víctori Goñalons acordó instituirlo como himno oficial de la ciudad, llevándose a tal acuerdo unos días más tarde, el 24 de agosto. Tal y como hemos podido leer en las actas municipales el concejal Republicano Antonio Mena, tomó la palabra y expresó que se debían realizar libritos con el himno y repartirlo por los centros escolares para que las nuevas generaciones se aprendieran la letra y se cantaran en todos los actos institucionales, lo que aprobaron el resto de concejales.
La orquesta sinfónica estuvo dirigida por Ángel García Ruiz, autor junto a su mujer Matilde Tavera de la música. Don Ángel como fue una pieza importante en la creación en la ciudad del Conservatorio de Ceuta. Todo partió en 1932 cuando fue creada una escuela particular de música por iniciativa de un grupo de personas que consideraban que era una parcela educativa que no estaba cubierta en la ciudad. La creación de este centro fue justificado por los profesionales del arte musical, manifestando que existía un gran número de alumnado que se estaban viendo privado de poder cursar esta enseñanza por falta de recursos ya que el gasto que les suponía era superior a los medios económicos de los que disponían.
En el año de su fundación, como escuela particular, se propuso al Ayuntamiento que se hiciera cargo de ella, con lo cual se consiguió que pasara a funcionar como escuela Municipal de Música, a partir de mayo de 1932. Para ello, aportó una subvención para cubrir gastos de funcionamiento. La Corporación se comprometió a proporcionar a la Escuela el material y mobiliario necesario para su total funcionamiento. El 18 de noviembre de ese mismo año comenzaron las gestiones, por parte de su director Don Ángel García Ruiz, para dar carácter oficial a los estudios. Consiguiéndose en 1933 que el Ayuntamiento declarara la Escuela Municipal de Música como Conservatorio. Veinticuatro años atrás en plena Segunda República, consiguió junto a otros músicos, como los hermanos Alcalá-Galiano, que el Conservatorio fuera una realidad. Su creación fué justificada también en los beneficios que supondría para la zona del Protectorado. En enero de 1936 se trasladaron a los altos de la estación de autobuses en el Paseo de Colon. El autor de la letra, escritor y concejal durante la Segunda República Luis García Rodríguez, autor de la letra del himno, era un reputado escritor, destacando sus leídas y expresivas poesías en la prensa local. Sus manuscritos eran bien conocidos en aquella sociedad ceutí de los años treinta. También su faceta política era destacable. En abril de 1931, se celebraron elecciones municipales, dando paso al régimen republicano, en estos comicios salido elegido Luis García concejal por el Partido Reformista, consiguiendo 135 votos: El líder de esta formación era el exalcalde Isidoro Martínez Durá y tenían como compañero de partido y de escaño a Ángel Fernández Vidal, Miguel Pulido López y Antonio Sánchez Mula. Durante toda la Segunda República, tuvo un gran protagonismo en las sesiones municipales. Podíamos destacar que al mes de organizarse la corporación republicana, el alcalde Sánchez Prado, presentó su dimisión por motivos profesionales. Luis García, en la sesión del 4 de junio de 1931, tomó la palabra y expuso a los concejales que se le nombrara hijo adoptivo. Todos los concejales presentes acuerdan: "Se le concede un laudatorio voto de gracias por las gestiones que durante su actuación ha realizado y que en atención a las especiales dotes que en él concurren y como premio a los trabajos y sacrificios prestados y a los beneficios obtenidos para esta ciudad, nombrándole hijo adoptivo de la misma". Unos meses antes de presentar la letra del Himno, el 20 de abril 1934, el gobierno del Partido Radical restablece la pena de muerte varios concejales, entre ellos Luis García, firman su desacuerdo. En octubre de 1934, nuevamente sale en un pleno municipal en defensa de Sánchez Prado, al ser destituido por el conservador delegado del Gobierno. Y en la sesión municipal del 17 de julio de 1936, fue uno de los pocos concejales que asistieron, sabiendo que en Melilla las tropas habían comenzado el golpe militar. Radio Ceuta emitió la primera audición del Himno La Gaceta de África, Radio Ceuta E.A.J.46, también quiso estar presente en el hecho histórico de la primera audición del Himno llevada a cabo el 5 de agosto de 1934. Desplazó al Teatro Cervantes sus modestos equipos y con ello consiguió que un gran número de ceutíes estuvieran presentes en este momento histórico, a través del las ondas. Recordemos que tan sólo unos meses antes, el 8 de mayo de 1934, se había inaugurado la emisora oficialmente. Gracias al entusiasmo del empresario ceutí José Más de la Rosa, oficial de la marina mercante y radiotelegrafista. Su hermano Antonio, junto con la familia Bernaola, habían constituido la sociedad "Más, Bernaola y Cia" a la que se le concedió, en 1932, la oportuna licencia para emitir con una potencia de 200 watios en frecuencia de 201,1 metros de amplitud modulada (onda media).
Para conocer más datos recurrimos a lo publicado por Ricardo Lacasa sobre esta emisora. Expone en sus escritos que se ubicó en la calle Alfau, en un desaparecido edificio de tres plantas que la firma Baeza había construido en 1923 para dedicarlo a la venta al por mayor de ferretería. En su primer piso, se ubicaron los estudios y en la segunda los almacenes y el emisor de emergencia. Derruida la finca en 1976, sobre el suelo se edificó el colegio "Beatriz de Silva".
No fue fácil el inicio de las emisiones debido a los rudimentarios equipos que la radio comercial disponía por entonces, pese a que Jose Más no escatimó en medios económicos y técnicos para su estación. A ello había que añadir la presencia de las antenas trasmisoras a escasos metros de las baterías y fortaleza del monte Hacho, que origino un largo rosario de permisos e inspecciones, amen de haber obligado a bajar la altura de estas en alguna ocasión.
La primitiva programación, cien por cien local, abría un amplio abanico a la discografía del momento. Pronto se iniciaron también los concursos, las múltiples escenificaciones radiofónicas de obras teatrales y novelas por parte de grupos de aficionados como "farándula" y programas cara al público en el amplio salón que a tal efecto tenían todas las emisoras del país y en los que las actuaciones de los aficionados a la canción gozaban del máximo seguimiento de oyentes. El de Radio Ceuta, rondaba los 250 metros cuadrados y llegó a disponer de un amplio escenario. Otra parte importante de los programas de aquella época eran los infantiles. De ellos se encargaba el celebre "papa Abuelo".
Tras el golpe militar del 36, la información quedó totalmente prohibida a las emisoras, quedando reservada exclusivamente a Radio Nacional, ‘Radio Ceuta tras ser intervenida la estación la tarde del 17 de julio por el ejército sublevados, erigiéndose así, junto con la E.A.J. 5, ‘Radio Sevilla’, en una de las adelantadas de lo que en términos militares se conoce como guerra psicológica. Fueron célebres los discursos que el general Yagüe dirigió a los españoles del otro lado del Estrecho a través de aquel primitivo micrófono hexagonal de carbón, que  por espacio de muchos años permaneció expuesto en un lugar destacado en los estudios Finalizada la contienda y cesado el control militar de la estación, Radio Ceuta, cumplió una importante labor social procurando llevar la alegría a la población con las canciones del momento, los concursos de cante de aficionados como aquella célebre ‘Fiesta en el Aire’ que se retransmitía preferentemente en diferido desde el Apolo, o campañas benéficas para ayudar a tantos casos de pobreza que en nuestra ciudad también había dejado la posguerra, escribió Ricardo Lacasa. D. Ángel Ruiz dirigió la primera interpretación del Himno El director de la Orquesta Sinfónica y del Conservatorio de música Don Ángel García Ruiz, fue el encargado de dirigir por primera vez en la historia la interpretación del himno de Ceuta. También es de destacar su aportación al ser el autor de la música junto a su mujer Matilde Tavera. Fue uno de los directores más carismáticos de la historia del conservatorio y excelente director de orquesta. Tenía un extraordinario talento musical y una gran proyección hacia el alumnado. Impulsó notablemente la música en Ceuta, especialmente la clásica. Don Ángel García, no sólo tuvo que luchar por conseguir de sus alumnos la atención debida, también se topó con los problemas burocráticos. En 1934 el Ayuntamiento no cumplió con los compromisos adquiridos para con este centro. Suprimiendo parte de la subvención que venia aportando y  tan sólo se consignó una cantidad anual de 6.000 pesetas para atender sólo a los haberes de tres profesores/as para las clases de solfeo, piano y violín para las que habían sido nombrados interinamente hasta que no se celebraran las oposiciones. Después de muchas gestiones, su director Don Ángel García Ruiz, consiguió que el 27 de noviembre de 1935, el Estado se hiciera cargo de su enseñanza convirtiéndose en Conservatorio Oficial de Música y Declamación.  Junto a Ángel García Ruiz, en aquellos primeros años se tenían de profesores a Mariano y Jesús Martínez Alcalá-Galiano, Dolores Fernández Barrios, Manuela Sevillano Barral y Jose López-Sepúlveda Garrido..

Entradas recientes

Se enfrenta a cárcel: la detuvieron con pasteles cruzando Tarajal

Es la lucha constante en la frontera. Los guardias civiles encomendados a ejercer el control…

26/06/2024

El guardia civil detenido, "activo importante" en la organización

La Guardia Civil considera al agente detenido en Ceuta, en el marco de la investigación…

26/06/2024

Paga con cárcel el haber traficado con hachís

El Juzgado de lo Penal número 2 de Ceuta condenó a A.R. por un delito…

26/06/2024

Multa tras intentar asestar un cabezazo a un policía

El titular del Juzgado de lo Penal número 2 de Ceuta condenó a L.L. por…

26/06/2024

Adjudicada la actualización de aplicaciones de fármacos y dietas

Ingesa adjudica la actualización de las aplicaciones FarmaTools y DietTools, dos herramientas tecnológicas de gestión…

26/06/2024

Marcha 'Triunfante' para la Pollinica

La hermandad de la Pollinica realizará este sábado una salida extraordinaria en Ceuta en el…

26/06/2024