“El deporte es bueno, pero se hace ejercicio de mucha intensidad con poco control”

El doctor, que pasa a la historia como el médico del ciclista Miguel Indurain, considera la cámara hipobárica una opción “legal sin uso de sustancias” para mejorar el rendimiento en los atletas de élite. José Calabuig Nogués, el prestigioso director del Servicio de Cardiología Intervencionista y responsable del Área de Medicina Deportiva, visita la ciudad para ofrecer dos conferencias sobre la 'sala de máquinas' del organismo. Afable y con dotes comunicativas que demuestra con símiles que hacen su especialidad más accesible al gran público, atendió ayer a El Faro de Ceuta.
–Los medios de comunicación le presentan como el médico de Miguel Indurain, ¿se siente identificado con esa etiqueta?
–Claro que sí. Quiera o no quiera va a ser así siempre. Una persona ya me lo dijo una vez: ‘Por eso, te guste o no, uno pasa a la historia’. O sea, que no hay vuelta atrás.
–¿Qué recuerdo guarda de aquella etapa?
–Todas las épocas que uno ha conocido son las mejores y las pasadas más todavía. Pero a lo mejor, si hubiera conocido la época anterior, la de los legendarios, la de los genios de los años 60 y 70, tal vez diría que fue esa. Pero yo creo que toda época tiene su momento. En el campo del ciclismo la progresión es constante. Cada año tenemos teléfonos, vehículos y materiales nuevos. Al ciclista también le ocurre eso: cuentan con bicicletas nuevas; con materiales cada vez más ligeros; con tecnología que asustaría a cualquiera. Estudian la biomecánica y eso ayuda a evaluar el movimiento, la cadencia, el pedaleo, los túneles de viento... La tecnología está al servicio del deporte. 
–Como cardiólogo, ¿cuál fue su contribución a convertir a Indurain en quíntuple ganador del Tour de Francia?
–Ahí tengo que quitarme méritos (risas). Hay que ponérselo a quien los tiene. Yo suelo decir que uno es lo que es y tiene lo que tiene: la carga genética y el potencial de la persona. ¿Desde qué punto de vista? Desde el entrenamiento; la recuperación; la nutrición; el no padecer enfermedades cada dos por tres y arrastrarlas porque para un deportista es nefasto... Lo que hay que hacer es conseguir tener a estos atletas al cien por cien porque una merma del dos o tres por cien, supone ya no estar en el pódium. Puede estar entre los diez primeros, pero ya no es pódium. En la Medicina del Deporte, hace años, los médicos que estaban implicados y, de alguna manera, lo siguen estando, eran fundamentalmente traumatólogos, rehabilitadores y cardiólogos.
En la historia del Real Madrid, por ejemplo, había un cardiólogo muy prestigioso, el doctor Ruano, que se hacía cargo del equipo. ¿Por qué? Porque, en principio, el deporte básicamente es sistema cardiovascular y el que mejor conoce todo ese asunto es un cardiólogo. Luego lo que pasa es que ese cardiólogo profundiza en conocimientos de entrenamiento, a veces también de nutrición. Y luego desde el punto de vista de las lesiones, intervienen el traumatólogo y el fisioterapeuta. Entre estos tres médicos ha estado la Medicina Deportiva desde hace años.
Tampoco todo el mundo tenía médico. El equipo Reynolds-Banesto fue uno de los pioneros en incorporar un médico al equipo (...). Y eso, en el equipo donde han estado Miguel y José Miguel Echavarri y Eusebio Unzué, ha sido absolutamente pioneros. Yo tenía la suerte de estar en la Clínica Universidad de Navarra y contar con una infraestructura tremenda de un montón de médicos muy sabios. A diferencia de otros médicos que han estado más en solitario (...).
Nuestra misión ha sido poner al deportista al cien por cien y el resto, lógicamente, ya lo hace él. Detectarle, estudiarle cosas que él no es capaz de saber que, a lo mejor, le hacen daño o que está haciendo mal. Hablamos de problemas de entrenamiento, de nutrición, de defensas, inmunidad... Ellos se ponían encima de la bicicleta entonces y, como auténticos autómatas, pedaleaban y ya está. No analizaban nada más.
–Uno de esos avances tecnológicos aplicados al deporte es la cámara hipobárica. Como profesional, ¿la recomienda al deportista de élite?
–Hay gente que, por el puro estímulo del deporte, su organismo debe de responder aumentando el número de hematíes –glóbulos rojos–, son las carretillas que transportan el oxígeno al músculo. Con lo cual es muy importante para un deportista de resistencia tener muy bien la hemoglobina; el hematoclito y ser millonario en hematíes, además de tener buenos niveles de hierro y ferritina, porque si no, se comprueba que la resistencia y la potencia aeróbica quedan mermadas.
Si alguien no consigue alcanzar eso por sus propios medios, puede recurrir a cosas absolutamente legales. Por ejemplo, entrenar en un alto en Granada, Teide... Como tiene menor presión, lo que hace es estimular al organismo para que fabrique más hematíes. Pero claro, eso requiere pasar tres semanas fuera de mi sitio habitual. Entonces, la tendencia es la comodidad. Esa era una manera normal.
Luego vinieron las formas patológicas que son las transfusiones de sangre tanto del individuo como de alguien que se la da. Y también, eso sí fue hace años, pero cuando apareció la eritropoyetina (EPO) pues todo el mundo se tiró a ésta. Como la eritropoyetina ya la detectan, la ‘Operación Puerto’ dejó muy claro que la gente volvió otra vez a la sangre.
Como todo eso se pilla hoy en día y, en la élite, ya no hay quien pueda pecar en esos campos, la cámara hipobárica es algo legal porque yo no estoy introduciendo ninguna sustancia en el cuerpo, solo estoy simulando la altura. Yo estoy en casa y mis ocho horas de sueño son suficientes para estimular eso. No tiene contraindicación alguna y no está cometiendo ningún delito, falta ni moralmente está faltando a sus compañeros en el sentido de que esté obteniendo las cosas por una vía ilegal.  
–Otra controversia relativa a la salud de los atletas es la muerte súbita. El deporte, ¿es perjudicial para la salud?
–El único peligro que tienen los profesionales, y nosotros hemos desarrollado ya un plan de prevención de muerte súbita para ellos sobre todo, es que pertenecen a un grupo que va a realizar un ejercicio físico extraordinario, a veces suprahumano comparado con el resto de los mortales y, a lo mejor, no ha sido estudiado debidamente y se puede colar alguna alteración congénita. Ésta es la gente que se muere durante la práctica del deporte. Es el caso de Antonio Puerta, de Dani Jarque y otros muchos chicos que mueren en la cancha o haciendo ejercicio (...).
Las dos causas más importantes suelen ser que el músculo del corazón es muy grueso –miocardiopatía hipertrófica–, le cuesta trabajo llevar el oxígeno al interior, provoca falta de riego y, como una chispa, salta una arritmia y el paciente se muere súbitamente. La otra más frecuente entre los españoles es lo que se llama las coronarias anómalas.
Eso en los deportistas. Pero fuera de éstos, hablamos de personas con 35, 40, 45, 50 y 55 años que se vuelven locas. El deporte es muy bueno pero se practica ejercicio de mucha intensidad con poco control. Es decir, si a partir de los 35 años, precisamente, la causa más frecuente de muerte súbita en la gente que hace deporte suelen ser las enfermedades coronarias o alguna dolencia que no se haya diagnosticada antes, pues se evita haciendo una valoración, chequeo o estudio en el que alguien nos tome la tensión, veamos cómo estamos de colesterol y nos digan: ‘Está usted capacitado’. Se le puede hacer una prueba de esfuerzo con consumo de oxígeno y entonces ya, incluso, le podemos decir la frecuencia cardíaca a la que pueden entrenar. Si llevo a revisar mi vehículo cada ‘x’ kilómetros, ¿cómo no voy a hacer lo mismo con mi organismo?
Entre los hombres hay más locos todavía porque son más competitivos. ‘Este año he corrido la maratón en tres horas, el año que viene en dos y media’, pueden decir. Hay quien quiera mejorar con la edad y eso no se puede hacer. Conclusión: se llegan a hacer burradas y esas barbaridades, no igual a todo el mundo, pero se ha visto que en la élite del deporte hay gente que el corazón está pagando el precio de ese ejercicio y esa puede ser la causa también de algunas causas súbitas entre gente mayor.
Ya veremos como hay gente que está corriendo, ha sufrido infartos y tiene falta de riego pero no se entera de nada. Eso es grave. Quiere decir que no se ha sometido a un chequeo, ni a un control ni a nada.
–¿Cuál es la cifra de muertes súbitas mientras se practica ejercicio?
–La tasa de personas que mueren comparada con los millones de personas que hacen ejercicio, es baja. En España hay 70.000 infartos al año, mueren 40.000 personas que padecen un infarto de manera súbita y es la primera y la última manifestación que tienen de ese infarto. No se ha enterado nadie, ni él. Si dividimos 40.000 entre 365 días, fíjese la media de personas que están muriendo a diario y no le hacemos ni caso. Pero le toca a un jugador de baloncesto que cae en mitad de la cancha  y se produce un escándalo. Y sin embargo, un señor se muere en la cama, y no tiene la repercusión mediática que tiene la otra.
–¿Qué recomendaría para tener un corazón sano?
–La madre de todas las batallas es la obesidad y el tabaco. El cigarrillo no tiene nada bueno y la obesidad va a ser la génesis de otros factores de riesgo que son la hipertensión y el colesterol. Si esa persona sigue obesa con la tensión alta y el colesterol, cuando entre a mitad de la década de los 50 o principios de los 60, entonces el riesgo es que será diabético. Con lo cual, ya tenemos personas mayores, que antes no lo conocíamos, pinchándose insulina (...). Más del 90 por ciento de los diabéticos son todos obesos.
Entonces, ¿qué tenemos que hacer? Controlar esos factores de riesgo, controlar la comida y no abusar de grasas animales porque es, precisamente, las que más calorías tienen y tomar grasas vegetales sin abusar; echar mano de las proteínas como los pescados y las carnes limpias; mucha fruta y verdura así como fibra y el ejercicio. Hay estudios que demuestran que dedicando media hora al día al ejercicio, la mortalidad disminuye en un 50 por ciento en comparación con los individuos que no lo hacen.
Por tanto, es control de factores de riesgo, abandono del tabaco, control del peso y ejercicio. Fíjese que sencillo. Más barato imposible. “El 10% de los problemas cardiovasculares se deben al estrés” El doctor Calabuig abordó ayer el estrés como factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares en su conferencia Aprenda a cuidar su corazón. “Hace años, se sabía que una determinada personalidad del individuo facilitaba, o le hacía candidato a tener enfermedades de tipo vascular, coronario... Antes se llamaba la personalidad tipo A: personas capaces de hacer siete cosas a la vez, como muy nerviosos”, explicó el cardiólogo.
Sin embargo, aclaró el especialista, lo que verdaderamente subyacía era el estrés. “Desde que tuvo lugar el 11-S, los estudios de estrés se han incrementado muchísimo. Se ha visto que estamos estresados por el trabajo y por la vida social, entre otros factores. Y se aprendió en Nueva York a raíz de esta tragedia que hubo un incremento de infartos; accidentes cerebrovasculares en mujeres; problemas psicológicos y psiquiátricos; amnesias globales transitorias y se empezó a estudiar”.
A partir de esta experiencia, continuó Calabuig, los expertos concluyeron que “entre el 10 y el 12 por cien de los problemas cardiovasculares están generados por el estrés”.
Por profesiones, ¿alguna concentra un mayor número de estos accidentes? “No, yo diría que más que la profesión, es la personalidad del individuo porque usted puede tener un cirujano, bombero, policía o guardia civil que sea muy tranquilo y otros que son muy nerviosos. Depende de la manera de gestionar cada uno las situaciones. Por eso hay que aprender a controlar esas situaciones. Y no es fácil”.
reduan ben zakour Numeroso público asistió a la primera de sus dos conferencias.

Entradas recientes

El CN Caballa alevín gana al Dos Hermanas y se mete en semis (6-3)

El CN Caballa en categoría alevín mixto ha vencido por un 6-3 al CW Dos…

01/06/2024

El Caballa empata y se queda sin el ascenso (7-7)

El CN Caballa no pudo conseguir la remontada y por tanto se quedó sin el…

01/06/2024

El Burela acaba con el sueño de la UA Ceutí de ascender

La Unión África Ceutí ha quedado eliminado del play-off de ascenso a Primera División tras…

01/06/2024

La pista de atletismo acoge por primera vez la 'Milla'

La pista de atletismo ha sido el escenario este sábado de la celebración de la…

01/06/2024

Sociedad caballa: un sábado lleno de bautizos

Un total de 6 niños y niñas se han bautizado este sábado en tres iglesias…

01/06/2024

Jornada de convivencia de los Scouts con el ‘Abyla’

El grupo Scout 238 Omaha de Ceuta ha llevado a cabo este sábado una pequeña…

01/06/2024