El INGESA organiza una mesa redonda para que a través de una visión multidisciplinar, los asistentes conocieran más cerca “la epidemia del siglo XXI”
La señora Augusta creía que su marido le estaba engañando y comenzaba a mostrar una serie de alteraciones en la conducta que desembocaron, hace 105 años, en un cuadro de demencia que el neurólogo alemán Alzheimer lo distinguió como el primer caso de una enfermedad cuyas causas, un siglo después, siguen sin conocerse.
Varios profesionales y especialistas en la materia que desarrollan su labor profesional en el Área Sanitaria de Ceuta, han integrado una mesa redonda en el Hospital Universitario con la intención de desmigar una visión multidisciplinar de una dolencia que en Ceuta, como en cualquier otro lugar del mundo, padecen aproximadamente el 10% de las personas entre los 65 y los 75 años y casi el 20% de los ancianos de entre 75 y 90.
Yousef Amrani, especialista en Neurología, que se centró en la ‘Actualización en el diagnóstico y tratamiento’ reconoció que el avance en las tres últimas décadas en este campo “invita a un optimismo reservado” y puso sobre la mesa datos tan esclarecedores como el de que en 2011 un 15% de la población puede sufrir este mal, mientras que en el 2020 la cifra puede superar el 25%. “La ancianidad es el gran reto de la sociedad occidental”, explicó, basando su ponencia en la importancia de diagnosticar la enfermedad correctamente y a tiempo a pesar de ser complicado, insistiendo en la necesidad de que desde Atención Primaria se esté muy pendiente de este tipo de demencia.
Benito Galeano, especialista en Neurología, analizó los ‘Nuevos conceptos y futuros tratamientos psiquiátricos’ siendo muy realista: “Cuando se diagnostica la demencia ya está desarrollada y los tratamientos no son capaces de regenerar neuronas”, apuntó recordando que se han detenido los ensayos de las vacunas por los grandes efectos secundarios pero existen moléculas en estudio pero “los expertos creen que no aparecerán nuevos tratamientos que puedan cambiar la evolución de la enfermedad antes de diez años”.
Por su parte, Mª José Cuadra, DUE de Pruebas Especiales de Neurología, habló sobre los ‘Cuidados de Enfermería’, tan importantes como los médicos o los farmacológicos y siendo de vital importancia para el cuidador contar con tiempos de respiro para poder enfrentarse a este mal.
El coordinador de la mesa redonda, el doctor Antonio Carrión, especialista en Psiquiatría, analizó los ‘Síntomas conductuales y psiquiátricos’ e inició la charla con una jarra de agua fría: “Cuando los familiares nos preguntan lo que podemos hacer no queda más remedio que decir: lo siento, poco”. Porque, asegura, los que sufren el mal de Alzheimer, “son personas que dejan de ser, de amar, de sentir, de establecer proyectos y todo lo que pueda retrasar esta sintomatología inhumana bienvenido sea”.
Por eso, inmersos en el año de la investigación en Alzheimer, Carrión ha recordado que la crisis no sólo afecta a las economías familiares, sino a muchos ámbitos y áreas de la sociedad de bienestar y la investigación científica es una de ellas. “Se está investigando y en países como Francia tenemos ejemplo de ello con nuevos medicamentos, pero queda trabajo que hacer e inevitablemente la crisis incidirá en que las farmacéuticas, principales empresas que financian las investigaciones, corten en buena medida esos gastos”, comenta preocupado. Desde el Área Sanitaria han querido poner en valor la importancia del compromiso de todos los estamentos sociales hacia una enfermedad conocida como la ‘epidemia del siglo XXI’.