Opinión

Día Internacional de África

El día de la liberación africana o Día de la libertad africana es una festividad anual celebrada cada 25 de Mayo en varios países africanos. Se celebra desde 1.963; es heredero del Día de la Libertad Africana, establecido en 1.958 por la Conferencia de Estados Africanos Independientes.
A buen seguro, este día será celebrado en casi todo el continente africano que ellos también son hermanos nuestros, sin diferencia de raza, religión, costumbres. África es uno de los continentes más grandes del planeta Tierra, ocupando el tercer lugar. Los que vivimos en Ceuta somos unos privilegiados ya que estamos a un paso de Marruecos a donde tantas veces viajamos. África es un continente espléndido con variedad de dialectos, lo conforman 54 países con un colorido extraordinario, diferentes los unos de los otros pero con un sentido de la hermandad excelente. Todo el que viaja allí, se encuentra cómodo pues los africanos son acogedores con una eterna sonrisa marcada en su rostro. La belleza de la mujer africana atrae por su originalidad y buen vestir, con esas túnicas multicolores y bellos turbantes que nadie como ellas saben lucir. Lo hombres no son para menos, suelen vestir elegantes con buen gusto. En resumidas cuentas, me gustan el hombre y la mujer africanos.
Hace unos años viajé a Senegal y a Sudáfrica y Swazilandia. Tenía yo muchas ganas de conocer Dakar (la capital de Senegal) y así fue. Íbamos un grupo bastante apañado de turistas con ganas de pasarlo bien, comer bien, hacer bonitas fotografías… ¡y ganas de comer bien! Dakar es una enorme ciudad, donde siempre hay trasiego de gente. Hace un tiempo se celebraba cada final de año el famoso “Rally París-Dakar” pero se dejó de hacer hace unos años, teniendo actualmente otro recorrido. El “Lago Rosa “es bonito y relajante de ver, debe su color a las aguas, que se tornan especialmente rosáceas durante la estación seca. Así lo pudimos ver con cantidad de flamencos. Visitar la “Isla de Goré” fue impresionante. Hoy en día es un lugar tranquilo pero antaño muchos esclavos salieron de la Isla sin rumbo conocido; se los llevarlos a América a las plantaciones de algodón (de allí surgieron los “cánticos góspel o espirituales”).Algo desagradable fue la visita a este lugar pero la realidad de lo que allí pasó se imponía.
Mi visita a Sudáfrica fue sensacional. Como siempre me atrajo su música, su gente, su paisaje…, su comida. Por supuesto, la Solidaridad de la gente. Su capital Ciudad del Cabo, maravillosa. Ciertamente me recordó a la simpática y festiva NUEVA ORLEANS, con músicos negros por la calle, tocando instrumentos y cantando. Todos nos llevamos una buena impresión. La gente muy alegre, asomada a las barandillas de los balcones, bebida en mano y saludándonos. A todas horas se escuchaba música. Disfrutamos de un buen tiempo e hicimos bastantes fotos. En el famoso “Water Front, lugar de ocio, hay cantidad de tiendas, cafeterías, restaurantes, casas de juegos, e incluso cine; todo el que va allí se queda el día entero... Es típico ver el monte de “Cape Town” (“Ciudad del Cabo”), casi siempre cubierto por nubes, dándole con ello un aspecto fantasmal. Ciudad del Cabo, excelente lugar para visitar. En esta misma ciudad me encontré con un grupo de niños y niñas negritos, quienes venían andando por una calle e iban cantando; iban acompañados de la cocinera del Cole y un maestro, muy arreglado. Yo, ni corta ni perezosa me acerqué a ellos e inmediatamente nos hicimos unas fotos, eran todos muy simpáticos, con su sonrisa siempre en sus caras. También otro día iba yo caminando sola, cuando escuché unas voces que provenían de un autocar: eran unas mujeres y hombres de color que estaban cantando “Góspel”, yo flipaba.
En nuestro recorrido estuvimos viendo la casa de Nelson Mandela, el que fuera Presidente de Sudáfrica y también “Premio Nobel de la Paz”. Soweto es otra población en Sudáfrica. Soweto es una ciudad que en 1.976 sufrió las consecuencias del imposición de la lengua “Afrikans” en las escuelas. Se manifestaron ciento de escolares y profesores, ocurriendo esto el 16 de Junio de 1.976; murieron muchos estudiantes a mano de la policía, y un niño que falleció con 16 años, siendo éste un referente cada vez que se recuerda este hecho todos los años. Aún hoy en día se sigue recordando lo sucedido.
El guía del viaje nos dijo que anduviéramos con cuidado cuando visitáramos JOHANESBURGO, sobre todo de noche; hubo gente que salió a pasear un poco pero volvieron enseguida; nos dejamos llevar por los consejos.
El pequeñísimo país de Swazilandia me encantó. Desde siempre, cuando yo era estudiante, me llamaba la atención este lugar, así que tuve la oportunidad de conocerlo. Es pequeñísimo pero muy recoleto y entrañable, por supuesto su gente, muy amable; sus mujeres, también muy elegantes. Swazilandia es famosa por sus reservas naturales y los festivales que exhiben la tradicional “cultura suazi”. Este país es una de las pocas monarquías absolutistas que quedan en el mundo. Es el país más pequeño de África. La bandera de este país es muy interesante y bonita: el color azul representa la paz y la estabilidad; el amarillo representa los recursos naturales del país. En el centro de la bandera sobre fondo rojo representa las batallas en tiempos históricos, es decir, un escudo y dos lanzas que representan la defensa de SWAZILANDIA contra sus enemigos. El color del escudo (blanco y negro), representa la Convivencia Pacífica entre las comunidades blanca y negra. Decididamente, ésta es una de mis banderas favoritas. Por algo desde pequeña, me atrajo Swazilandia.
El Parque Natural Kruger hay que recorrerlo con paciencia. Como no éramos muchos, nos apañamos en dos “todo terreno” para el avistamiento de animales. Es tal la cantidad de estos, que teníamos que andar con mucha atención y por supuesto, preparados con prismáticos. Leones (no tan feroces), cebras, hipopótamos, ciervos, jirafas, elefantes, leopardos, rinocerontes, búfalos…, así como cientos de mamíferos, diversas especies de aves, como buitres, águilas y cigüeñas. Recuerdo especialmente a las “hienas”, que se aposentaban en las carreteras y no dejaban circular a los autos. Las “hienas” son muy peligrosas, así me pareció. Estuvimos un buen rato en la carretera, parados, para que ellas disfrutaran del “calorcito” de la carretera. No son muy grandes pero pienso que son uno de los animales más peligrosos; en algún que otro momento intentaron atacarnos con lo cual nos tuvimos que resguardar; son bonitas pero con su apariencia, engañan y hay que tener cuidado con ellas. Zimbaue, Sudáfrica y Mozambique son los tres países que comparten este Parque siendo éste muy visitado toda las épocas del año. Bien merece una visita.
En el año 2023, tres residentes de la “Residencia Gerón”, fuimos a la “Estación de Ferrocarril”, acompañados de Mohamed, para ver una exposición sobre “la mujer africana”, el mismo Día 25, “Día Mundial de África”. Yo pensaba que era sólo la exposición, pero mi sorpresa fue ver cómo en un gran escenario había un grupo de chicos de color tocando unos instrumentos y cantando canciones africanas. Una chica y con mucho ritmo en el cuerpo, cantaba y cantaba, invitando a los presentes a hacer lo mismo…, y nos animamos. Yo me hice unas fotos con chicos y chicas del C.E.T.I., departiendo un buen rato con ellos. Tenían regalitos pero no los vendían; aún con servo y llevo una pulserita de colores hecha por una chica africana. También los organizadores nos ofrecían pastelitos y bebida gratis. Fue una mañana inolvidable. A buen seguro en África (Continente Africano) el día 25 de Mayo, habrá una gran fiesta, recordando a sus ancestros y celebrando la vida multicolor que los acoge. África es un continente por descubrir. Su Música, su Gastronomía, su riqueza en dialectos, sus paisajes… Es un deleite disfrutar de este maravilloso continente, tan lleno de colorido en todos sus aspectos. Muchos han sido los expedicionarios que se han aventurado a viajar a estas maravillosas tierras. David Livingstone, es uno de los más conocidos; fue botánico, geólogo y zoólogo; puso el nombre a las “Cataratas Victoria ”. Quiso que lo enterraran en África, su corazón está enterrado bajo un árbol, pues él decía que “pertenecía a ÁFRICA”.
Dian Fossey , fue una zoóloga estadounidense, quien prefirió la “dura vida” en áfrica, ante de quedarse a vivirla plácidamente en América. Es conocida su lucha a favor de los “gorilas de Montañas Virunga”, por los que daba su propia vida. Fue asesinada en Diciembre de 1985; nunca se supo quién o quiénes fueron los autores. A ella se le recuerda con mucho cariño. Está enterrada junto a su gorila favorito, llamado “Digit” por lo cual estuvo entristecida muchos días. Gracias a ellas, muchos gorilas sobreviven, siendo esos lugares muy visitados por gente del mundo entero y por muchos estudiantes para adentrarse en el mundo de estos Animales. Dian Fossey escribió un libro de vivencias titulado “Gorilas en la Niebla ” que inspiró para rodar una película perfectamente interpretada por la actriz norteamericana, Sigourney Weawer.
Desmond Tutu, fue un clérigo y pacifista sudafricano que adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de su lucha contra el “apartheid”. Nació el 7 de Octubre en Sudáfrica y falleció en Diciembre de 2.021 en el mismo lugar. Fue “Premio Nobel de la Paz ” en 1984. También recibió el “Premio Ganhdi de la Paz”, el Premio “Pacem in Terris”. Viajó mucho no sólo por Sudáfrica sino por el mundo entero pregonando la igualdad de todas las personas. Gran amigo del que fuera presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.
Nelson Mandela ha pasado a la Historia como uno de los más importantes luchadores de los Derechos humanos. De muy joven ya sintió la llamada “Antiapartheid” y fue por ello por lo que fue ingresado en prisión en la que estuvo 27 años. Nelson Mandela nació en Sudáfrica en 1918 falleciendo en ésta en 2013 con 95 años. Era muy deportista y a una edad tardía, se seguía levantando muy temprano para hacer un poco de “footing” y continuar en su propia casa, haciendo esto a las :30 de la mañana. En prisión seguía con “su lucha”, manteniéndose en sus principios. Fue elegido presidente de Sudáfrica en 1995 ejerciendo como tal hasta 1999. Tengo que contar una anécdota. Una de las veces que estuve en Nueva York una noche y después de asistir a un teatro, cundo salí de éste, me fui andando (de noche), al “Museo de cera”. Allí estaba él, Nelson Mandela . Me hice una foto a su lado; era tal el parecido que ya en Ceuta le enseñé la foto a una amiga, la cual creyó que yo me había hecho la foto con el auténtico Sr. Mandela. El 18 de Julio de cada año, se celebra el “Día de Nelson Mandela” recordando su nacimiento. “Atesoro en mi corazón el ideal de una sociedad democrática y libre, en la que todas las personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal por el que espero vivir y que espero alcanzar”.
La música en África es impresionante y llena de vida. Hubo una cantante llamada Miriam Makeba que batió records de audiencia durante los años 60-70. Fue conocida como “Mamá África”. Icono de la lucha contra el racismo y el “apartheid” en Sudáfrica. Siempre explosiva en su forma de vestir y cómo utilizaba los turbantes, elegantísima. A todos nos gustaba. Hizo popular su conocida canción “Pata, Pata”. Luchó incansablemente por los derechos de las mujeres africanas junto a otras muchas más; por ello tuvo que exiliarse durante cerca de 30 años en Estados Unidos. Su música era auténtica revolución, llamando a la gente a salir a la calle y seguir luchando. Fiel defensora de los trabajadores y oprimidos. Sus letras estaban llenas de canto a la libertad y búsqueda de la justicia. Nelson Mandela consiguió que la cantante regresara a África.
Harry Belafonte, actor y cantante, se hizo famoso con el conocido tema “The Banana Boat Song” en 1956. Amigo de Miriam Makeba , actuó con ésta y grabó también canciones con ella. Él no nació en África, pero sus raíces sí lo eran con lo cual luchó en América por los “derechos de la gente de color”. Su voz era peculiar, transgresora y rítmica, además de poseer un físico muy atractivo. En el año 1985, junto a más de cuarenta músicos y cantantes, todos americanos, cantó el famoso tema “We are The World ”, compuesto por Michael Jackson y Lionel Richie. Gina, la hija de Belafonte dijo que su padre entendía el poder el poder de “usar el ARTE como un mensaje de esperanza, pero también como una consecuencia política”. Harry Belafonte falleció en 2023 a los 96 años
Youssoy N’Dour, es un cantante, compositor, empresario y político de Senegal de fama mundial por su canción “7 Seconds”. Desde el comienzo de su carrera, a principios de 1.970, ayudó al desarrollo del “mbalax”, la música popular de Senegal. Fue “Ministro de Cultura” en su país. Es notorio escuchar por todos lados a Youssoy N’Dour,, con su típica voz y su ritmo frenético. Discos suyos conocidos son “St. Louis”, “Youssou N´Dour”, “Senegal Rekk”, “Biko”, “In An Áfrican”, “Dem”,”Baayo”, “Ay Chona La”, “Ben La”, “Cruel Crazy Beautiful World”…,y otros, siguen sonando en las emisoras de radio de todo el mundo. Es un FILÁNTROPO bien reconocido.
Billie Holiday fue una excelente cantante de Blues, considerada como una de las mejores. Admiradora de Louis Armstrong y Bessie Smith. Su cálida y enternecedora voz nos encandila a todos. Tuvo una infancia, adolescencia y vida, bastante complicada; pero ella se apoyó siempre en la música. Por sus raíces africanas, siempre estuvo de parte, apoyó la Lucha por los derechos civiles de la gente de color. Excelente Embajadora de estos. El cantautor granaíno Carlos Cano, se enamoró de su voz y sin saber quién era, le compuso un bonito tema lleno de sensibilidad. En el año 1.985, el cantante Bob Geldof logró reunir a 45 músicos y cantantes en el magno concierto “We are the World” (“Somos el Mundo”), para recaudar fondos de ayuda a varios países de África, siendo el resultado muy satisfactorio. Muchos recordamos esta canción con mucho cariño. Cantaron músicos de la talla de Tina Turner, Stevie Wonder, Paul Simon, el gran  Ray Charles, Kenny Rogers, Diana Ross, Billie Nelson, con sus sempiternas trenzas, Bob Dylan, Bruce Springteen, Michael Jackson, Quincy Jones, Dionne Warwick, Al Jarreau, Daryl Hall, Harry Belafonte , Bob Geldof y otros muchos, siendo este concierto seguido y visto en medio mundo. Incluso más recientemente, ha habido réplica del mismo. Algunos de ellos ya no viven.
Pintores, poetas, escritores, escultores…, África está llena de Artistas. Sin lugar a dudas este continente también queda reflejado en el cine. ¿Quién no recuerda la deliciosa “Memorias de África?. Basada en la vida de Karen Blixen, escritora danesa y sus vivencias en el Continente Africano, interpretada por la gran Meryl Srteep. “Hotel Rwanda”, basada en el enfrentamiento que hubo entre “hutus” y “tutsis”, una guerra civil que enfrentó a ambas etnias provocando un enorme caos en la población, un auténtico “genocidio” en 1.994. “Touki Bouki”, película senegalesa, años 70, crítica al capitalismo y cómo ha terminado con los valores tradicionales africanos. Ha sido clasificada como una de las mejores películas. “Invictus”, protagonizada por el gran Morgan Freeman (Nelson Mandela). El líder carismático consiguió reunir en un “partido de rugby” a deportistas blancos y de color, consiguiendo por ello la tan ansiada convivencia entre ellos sin distinción de raza ni color. Fue muy aplaudida. Freeman consiguió un Oscar por su interpretación. En Ceita, y la semana que viene, habrá proyecciones de auténtico cine africano, como casi todos los años se hace.
En cuanto a actores y actrices afroamericanos, los hay y muy buenos. Para empezar tenemos a Hattie McDaniel, quien fuera la famosa “Mamy” de “Lo que el viento se llevó”, ganadora de un Oscar. Halle Berry, la conocida “Catwoman”, también recibió un Oscar después de muchos años en el estrellato; 2ª mujer negra en recibir este premio. Denzel Whashintong excelente intérprete de numerosas películas, entre ellas “Malcolm X”, “Huracán Carter”, “Johny Q.”.Ganador de dos Oscars. Morgan Freeman, reputado actor y muy reconocido por la Academia de Hollywood; ganador de un Oscar por la deliciosa “Paseando a MissDaisy” y otro por la estupenda y reconocida “Cadena perpetua”. Forest Whitaker quien siempre nos convence con su protagonismo en el cine. ”Bird”, extraordinaria interpretación del gran saxofonista Charlie Parker, “El mayordomo”, basada en un hecho real, “Locos por el Jazz”. Woopi Goldberg, extraordinaria actriz afroamericana que nos encandiló a todos en la maravillosa película “Ghost”.Obtuvo un Oscar por su magnífica interpretación. Sidney Poitier, otro grande que nos emocionó a muchos con su “Rebelión en las aulas”, del que aprendimos como profesor. Le dieron un Oscar por “Los lirios del valle”. En “Adivina quién viene esta noche”, tuvo una actuación magistral.
En fin, África sigue siendo un continente por descubrir y podemos estar orgullosos de pertenecer a él. No me gustaría hablar de la “Inmigración” y no lo voy a hacer. Es un tema bastante escabroso y triste. Yo sólo quiero desearles a los familiares de los chicos y también chicas desaparecidos que piensen que ellos tenían sus días contados, que todo pasa por algo. Les queda la esperanza de que un buen día se encontrarán con los suyos, y que sus hijos, hermanos, conocidos, están en la luz y en paz. Un abrazo para los familiares.

Entradas recientes

‘Música para los oídos’ de la mano de jóvenes talentos

Un deleite para el oído de la mano de jóvenes talentos. Niños y niñas de…

16/06/2024

Mohamed VI indulta a 1.484 personas por el Eid Al-Adha

El rey Mohamed VI de Marruecos ha anunciado este domingo el indulto de 1.484 personas,…

16/06/2024

Los puestos de volaores, un año más en el Chorrillo

Un verano más. La explanada del Chorrillo ha vuelto a llenarse de vida de la…

16/06/2024

Ceuta, ciudad prohibida

¿Por qué un niño de seis años no puede jugar en la orilla de la…

16/06/2024

Intenta pasar a Ceuta con casi 15 kilos de hachís en su furgoneta

Aduaneros marroquíes han detenido en la frontera (paso de Bab Sebta) a un residente en…

16/06/2024

Puerto: más de 4.000 pasajeros en el primer sábado de la OPE

En el primer sábado de la Operación Paso del Estrecho (OPE), el puerto de Ceuta…

16/06/2024