Conocer para no olvidar las raíces. La transmisión de información se convierte en un bastión para el patrimonio, su conservación y el estudio de su historia. Valorar lo que han regalado los antepasados de Ceuta a su ciudad es fundamental para que no se borre lo que ocurrió en antaño.
Esta premisa que, de primeras suena a intangible, tiene un canal para adherirse a lo material. La señalización es un ejemplo de una herramienta útil para poner de relieve toda la historia que encierran los diferentes elementos patrimoniales locales. No todos cuentan con esta opción.
A pesar de que se trata de la colocación de un simple cartel metálico, aún se pueden desarrollar muchos proyectos para darle un mayor espacio a esa riqueza heredada. El plan más reciente en este sentido ideado por Turismo es aún un esbozo, pero plantea la posibilidad de analizar la incorporación de letreros en zonas como las Murallas Reales, aunque aún “es un esbozo”, tal y como trasladan desde el área a este periódico.
No pasar desapercibidos
Aún existen muchas piezas que abordar en esta materia. “Es cierto que los que más se han tratado están por el centro. Es cierto que el legado cultural es muy amplio”, señala José Manuel Pérez Rivera, presidente de Septem Nostra.
“Es importante que no pasen desapercibidos. Es preciso que esos edificios o destinos arqueológicos llamen la atención precisamente para captar a quien pase cerca de ellos. Deben ser reconocibles por los propios habitantes de Ceuta, por las personas que frecuentan la zona por cuestiones de trabajo o simplemente porque se desplazan hasta aquí para conocerlas. Es fundamental”.
José Manuel Pérez Rivera, presidente de Septem Nostra: "Es importante que no pasen desapercibidos al ojo. Es preciso que llamen la atención"
No siempre es una tarea sencilla implementar estas indicaciones. No solo se trata de recopilar datos o escribir un resumen. Es importante también hacerlo de un modo responsable. “Esto debe realizarse de modo que no tenga un impacto visual porque tampoco se puede recargar a un edificio con papeles innecesario”, menciona.
Esta labor de hacer más discretos los apoyos se ve facilitada con los avances y la digitalización en los últimos años. Ello facilita que solo se haga un pequeño esquema y que el visitante pueda ahondar más a través de una caja de código QR. La tecnología se convierte en una buena arma para divulgar. “Consiste en desarrollar algo que sea visible, pero que sea sutil para no causar una contaminación a la vista del espectador”, destaca.
Estrategia de comunicación
Pérez tiene una propuesta en torno a la puesta en valor de estos bienes. Estima que más allá de la instalación de cualquier señalización, es conveniente desarrollar una estrategia de comunicación que trascienda al terreno del turismo y que se cuele en estratos tanto educativos como culturales. “Se sigue investigando, pero tiene que darse una transferencia de lo hallado a la ciudadanía y a quienes visitan Ceuta”, expresa.
“La información que esta ofrezca debería ser lo más fácilmente accesible para cualquier persona a través de una búsqueda de internet”, incide. Esta fuente de saber podría materializarse en un centro de documentación o en un departamento dentro de los propios museos en activos que existen en la ciudad. “Podrían hacer esa función de punto de información”, comenta. La web del Gobierno local cuenta con un apartado con fichas de cada uno de los elementos registrados, pero, según puntualiza el presidente de la asociación, no ha sido actualizada. “No se ha hecho porque por lo que sé no hay personal que pueda dedicarse exclusivamente a añadir más”, apunta.
No es que no exista suficiente saber ni novedades acerca de todo el patrimonio. Más bien se trata de un asunto de difusión, tal y como asegura. Sin embargo, mucha de esta se queda dentro de la comunidad científica que está directamente ligada con los esfuerzos de estudio.
Un proyecto
No solo existe un legado relacionado con la historia. Está también el natural y otros tantos que también se pueden ser atractivos para el viajero. Pérez Rivera traslada que, hace unos años, desde el ente se sugirió un proyecto en torno al Hacho.
“Hablamos sobre la posibilidad de crear un parque cultural que unificara todo lo que tienen que ver con su geología y su flora. Este tiene espacios protegidos en los alrededores, pero también puntos de avistamiento de especies”, relata. “Desafortunadamente no hay ningún tipo de información en todo el recinto. Creo que sería una iniciativa amplia y necesaria”, expone.
Un museo de interpretación en Ceuta para salvar su historia
Un museo de interpretación sobre la ciudad podría ser un buen escaparate para toda esa historia ceutí que se ve, pero, también, para la que ya no puede observarse a simple vista. “Etapa tras etapa, la ciudad se ha ido eliminando y borrando a la que había anteriormente en su terreno. La mayor parte de lo que ha sido ha desaparecido”, narra.
“Existe mucho material depositado de mucha calidad. No hay un lugar donde se pueda colocar”, enfatiza. Cree que esta implementación sería beneficiosa y le daría un plus en cuanto al turismo. “Si se va a una ciudad monumental como lo es Córdoba o Mérida se ven elementos romanos a simple vista. Quedan muchos. Todo eso se ha eliminado aquí. Es relevante para explicar lo que ha sido Ceuta”.