Daniel Marcos es un docente que acaba de lanzar un podcast. Bajo el nombre ‘Escribiendo en futuro’, ya ha publicado el primer episodio y el segundo estará disponible en unos días.
– ¿Cómo surgió la idea de lanzar este podcast?
– El mundo de la radio a mí siempre me ha llamado muchísimo la atención. Cuando era pequeño me gustaba mucho jugar a inventar que hacía programas de radio, que grababa en un radiocasete, poniendo mis músicas, etc. Después, de adolescente, con unos amigos empezamos a hacer también algunas cositas así, en plan risa, para divertirnos, que tengo por ahí perdida en alguna cinta en casa.
Mi padre, de hecho, trabajó en la radio muchos años haciendo la publicidad, yo iba muchas veces con él a visitar las instalaciones y la verdad es que me encantaba, creo que la radio tiene una magia muy especial. Entonces, siempre se me quedó ahí.
Resulta que, aparte de docente, soy escritor. Desde hace unos añitos he publicado un par de libros de poesía y este año decidí empezar un máster en escritura creativa para mejorar mi formación en este tema. Y se me unió todo un poco.
Fue un poco como el gusto por la radio, los podcast y este máster en escritura creativa y dije, ¿por qué no dar un espacio a escritores como yo, que todavía no somos conocidos, pero que quizá en el futuro podamos serlo y en el futuro podamos publicar?
"El capítulo está dedicado al escritor como tal, pero leyendo su perfil hay una temática principal"
– ¿De donde viene el nombre, ‘Escribiendo en futuro’?
– El título viene un poquito por ahí. Porque es escribiendo, porque somos escritores; y en futuro, porque todavía no somos conocidos pero quizá en el futuro sí podamos serlo.
– ¿Cuáles han sido las principales dificultades a la hora de grabar y producir este podcast?
– No es tan difícil como parece. Lo que es el hecho de la publicación del podcast como tal, Spotify en este sentido lo pone muy fácil. En el caso de los podcasts es mucho más sencillo. Simplemente tienes el podcast grabado, lo subes a Spotify, metes los datos del podcast y ya está. No hay que hacer mucho más.
Lo difícil viene en grabarlo, en editarlo, en buscarte a los invitados.... Pero la verdad es que estoy teniendo mucha suerte en todos los sentidos. He encontrado una aplicación muy buena que se llama Riverside, que está genial para la grabación de podcast y que me está ayudando muchísimo. Y los invitados con los compañeros del máster, es verdad que se están lanzando desde el primer momento.
– El primer capítulo ya está lanzado y tuviste como invitada a María Rubio, ¿qué temas trataron en este episodio?
– Íbamos a hablar sobre todo de libros y literatura y terminamos hablando de videojuegos y de filosofía, porque ella es doctora en filosofía. Además, ha hecho una tesis doctoral en la que relaciona la filosofía con los videojuegos y con la identidad, y entonces el tema terminó saliendo.
La verdad es que Marion, porque la conocemos como Marion, aunque se llame María, es una persona muy, muy interesante. Se lanzó, fue la primera a la que le comenté la idea y me dijo que sí, sí, por supuesto, yo voy, la primera, encantada. Y fue muy guay grabar con ella porque tenemos mucha complicidad entre los dos, nos llevamos muy bien.
"Quiero preparar dos especiales en Twich en el que vengan varios invitados y hacer una tertulia y algún reto"
– ¿Y la idea es que cada capítulo abarque temas diferentes, no?
– Sí, al final el capítulo está dedicado al escritor como tal, pero leyendo su perfil hay una temática principal. Por ejemplo, con Marion hablamos de videojuegos y de filosofía y con María Clara, que es la segunda invitada, hemos hablado de viajes, porque es una mujer que es colombiana, pero ha vivido en Francia, en Bahamas, en Suiza. Ha vivido en muchos sitios y de todos esos sitios ha aprendido muchísimo. Y aparte es una mujer que dejó su carrera como abogada para dedicarse única y exclusivamente a la escritura. En el tercer episodio, la que viene es Ruth, que es mexicana, pero vive en Estados Unidos. También es actriz, y hablamos un poquito de cómo primero empezó siendo actriz, cómo tuvo que dejar la actuación y se refugió en la escritura, aparte de su vida, que tiene unas cosas muy interesantes. Porque también, como ella misma dice, le gusta jugar a ser bruja, y entonces también hablamos un poquito de brujería y esas cosas en ese tercer episodio.
Y ahora mismo, que acabo de grabar el cuarto antes de venir aquí, con Raúl, que también me ha parecido súper interesante. Él es doctor en Historia, también es docente, y hemos estado hablando un poquito de cómo se relacionan esas publicaciones académicas que él había hecho hasta ahora con unas crisis que tuvo, tanto de trabajo como románticas, que le llevaron a escribir.
– ¿Cuántos capítulos tendrá esta primera temporada?
– En principio queremos que sean 14 capítulos aparte de dos especiales que queremos hacer en Twitch. Estos 14 se van a escuchar únicamente y exclusivamente en Spotify, pero vamos a estar promocionándolos en TikTok y en Instagram.
Y como digo, quiero hacer dos especiales en el Twitch, en el que no sea solo una entrevista a una persona, sino que vengan varios de los invitados que han estado o que van a estar en los episodios para hacer una especie de tertulia literaria, proponer algún reto literario que intentemos superar entre todos en ese momento y jugar a cositas que tengan relación con la escritura y que nos podamos divertir un ratito.
– ¿A qué tipo de público le gustaría llegar?
– En principio, a futuros escritores, sobre todo. Gente que ha tenido siempre esa cosita de querer escribir y no atreverse, para que vean que se puede hacer.
– Si quiere mandar un mensaje a los lectores para que no se pierdan el recién estreno de este podcast...
– Futuros escritores, pero lectores también, sobre todo, que queráis descubrir cositas nuevas, que estéis aburridos de leer un poquito lo de siempre y que queráis conocer antes que nadie a los escritores que lo vamos a petar en el futuro, uniros al podcast, escuchadnos en Spotify, seguidnos en nuestras redes, y esperemos que os gusten las cositas que os contamos.