Opinión

Cuando aprendimos a votar. 15-06-1977

Aquel miércoles, 15 de junio de 1977, del que ahora se cumple 40 años, no fue un día cualquiera, muchos ceutíes de mi generación votábamos por primera vez, y otros lo volvían hacer tras  41 años, después de los últimos comicios republicanos. Recuerdo el nerviosismo con el fui a ese primer encuentro con las urnas, fueron muchos años de dictadura y censuras. Mi voto estaba decidido desde hacía mucho tiempo, era para el profesor Tierno Galván.

Era el día señalado, tras una campaña de más de quince días que se inició el 24 de mayo de 1977, que se vivió con tal esperanza e ilusión que parte de los votantes acudieron iba incluso a mítines de partidos a los que no iban a votar. Los colegios electorales abrieron a las nueve de la mañana. Recuerdo votar en las antiguas dependencias de la Escuela de Comercio en la actual Marina Española (edificio patio Paramo). Desde antes de que se abriesen los centros de votación, había colas en algunos incluso de más de ochenta metros, lo que provocó que muchos ciudadanos tuviésemos que esperar varias horas para poder ejercer nuestro derecho al sufragio, no importaba, otros muchos dieron sus vidas, por aquel acto tan sencillo, lleno de libertad.

Durante la transición nacen en Ceuta los partidos que se han caracterizado por el proceso de democratización español, Unión de Centro Democrático (UCD),  y Partido Socialista Obrero Español (PSOE). A las primeras Elecciones Generales, concurren los dos principales partidos de ámbito nacional y otros dos con la misma implantación: el Partido Socialista Popular (PSP) y Reforma Social Española (RSE). En aquellas elecciones, la UCD fue la triunfadora con el 36,3, seguido muy de cerca por el PSOE con el 32,6%.

Además, se presentaron Acción por Ceuta, de ámbito local y la Agrupación de Electores de Ceuta. Años después la desaparición de UCD supuso en Ceuta, como en el resto de España, la aparición de partidos como el Centro Democrático y Social (CDS) y otros de centro derecha que culminaron en un proceso de unificación que confluye con la trasformación de Alianza Popular (AP) en el Partido Popular (PP).

Los datos que ofrezco en este reportaje están extraídos del magnífico y aconsejable libro “Elecciones y partidos políticos en Ceuta y Melilla (1977-2012) del ceutí,  Adolfo Hernández Lafuente y Consuelo Laiz Castro.

Pero también existe otra historia, que pasó en esa Ceuta, que daba sus primeros pasos hacia la democracia, que bien podemos titular “Historia de un cuadro” que da pie a la fotografía principal que acompaña este reportaje. Tuvo lugar un hecho que marcaba el final de un eterno letargo en busca de una sociedad más libre.

El 19 de abril de 1979, se dieron cita en el salón de plenos del Ayuntamiento, los concejales que habían logrado el apoyo de los ceutíes en las elecciones municipales celebradas tan solo unos días atrás. El número mayor de escaños pertenecían a los independientes (AECAD) liderados por los hermanos Calvo Pecino, con doce; La UCD de Ricardo Muñoz,  con ocho y el PSOE de Fructuoso Miaja, con cinco.

Cuando se están presentando las credenciales, ya un miembro del partido socialista avisa que ellos no tomaran el acta de concejal si no es retirado el cuadro del general Franco del salón de Plenos, aunque se quitó de la presidencia y pasó al fondo de la estancia, siendo cambiado por un cuadro, del Rey Juan Carlos I.

Tomó la palabra un portavoz de la UCD, explicando que  esta decisión (la retirada del cuadro de Franco) no es normativa y que  de presentarse se haga a través de un pleno en el que opinen todos.

El secretario general del Ayuntamiento, con la intención de mediar, aunque lo complica más, explica que si no quieren votar los del PSOE en dicho salón, que pueden hacerlo en otro lugar como en el Salón del Trono. El líder del PSOE Fructuoso Miaja vuelve a decir que si no se quita el cuadro del dictador no votan. La Mesa estaba presidida por Aurelio Puya (PSOE) y por el independiente Martínez Valdivia (AECAD). Tras jurar su cargo Puya, manifestó “Lo primero que pedimos es quitar el retrato del anterior jefe del Estado”. A los treinta minutos de comenzado el acto se retiró el retrato de Franco.

FRUCTUOSO MIAJA

“La democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”

El líder del PSOE, Fructuoso Miaja, lo tuvo muy claro desde el inicio de ese histórico pleno en el Ayuntamiento, levantándose de su escaño manifestó que “No hace falta ningún pleno, ya que la democracia no será tal, hasta que no desaparezca ese signo del pasado”,  igual que su compañero de bancada Federico Azcune, los dos habían sufrido el encarcelamiento franquista en su juventud. Miaja a diferencia de Azcune, tuvo una dedicación plena a la política, siendo en 1982 senador, y alcalde de Ceuta (1987-1991). Falleció el 22 de octubre de 2009, a los 92 años. Sobrino del general republicano José Miaja Menant, fue de siempre un hombre de izquierdas, por lo que su situación en Ceuta, donde nació en 1917, se complicó con el golpe del 36. Partió hacia Tánger, en diciembre de 1936. Tras finalizar la guerra civil, fue encarcelado en el campo de concentración de Albatera y años después pasó a la fortaleza del Hacho y en 1944 al penal del Puerto de Santa María.

Primer Ayuntamiento democrático de Ceuta

A  las 11,15 del 19 de abril de 1979, se dieron cita en el salón de plenos del Ayuntamiento los concejales que habían logrado el apoyo de los ceutíes en las elecciones municipales celebradas tan solo unos días atrás. En ese día tan señalado,  además de la anécdota de la retirada del cuadro, se constituyó el primer ayuntamiento democrático de nuestra Ciudad. En aquella primera votación cada grupo votó a su candidato, los independientes (AECAD) a Clemente Calvo Pecino,  doce; UCD a Ricardo muñoz Rodríguez, con ocho y el PSOE a Fructuoso Miaja, con cinco votos.

Al concejal socialista Aurelio Puya, como presidente de la Mesa tuvo el honor de nombrar al primer alcalde democrático de Ceuta tras la guerra civil, Clemente Calvo Pecino. Tras tomar posesión dirigió unas palabras de gratitud al electorado que ha depositado en él y en su grupo su confianza. Los tenientes de alcalde de aquella histórica corporación fueron: Matías Calvo Pecino, Emilio Cozar Fernandez, Antonio Gálvez Gálvez, Antonio Martínez Valdivia, Ricardo Muñoz Rodriguez, Jose Maria Albert Rosano, Rafael Orozco Rodriguez-Mancheño y Fructuoso Miaja Sánchez.

Tras la elección del primer alcalde democrático de Ceuta, Clemente Calvo Pecino, 1979-1981 (Independiente); continuó Ricardo Muñoz Rodríguez, 1981-1983 (UCD); Francisco Fraiz Armada, 1983-1985 (PSOE); Aurelio Puya Rivas, 1985-1987 (PSPC); Fructuoso Miaja Sánchez, 1987-1991 (PSOE); Nuevamente Francisco Fraiz Armada, 1991-1994 (PFC); Basilio Fernández López, 1994-1995 (PFC). En 1995, tras tener un Estatuto de Autonomía nos convertimos en Ciudad Autónoma, los presidentes fueron Basilio Fernández López, 1995-1996, (PFC); Jesús Cayetano Fortes Ramos, 1996-1999 (PP); Antonio Sampietro Casarramona, 1999-2001(GIL) y el Presidente actual desde 2001, Juan Jesús Vivas Lara, del Partido Popular.

Desde el final del franquismo en 1975, costó mucho esfuerzo a los demócratas ceutíes los cambios de símbolos que estaban repartidos por toda la ciudad, y que servía como referente icónico para identificar visualmente al régimen y a las personas e instituciones que se identificaban con él. La parafernalia simbólica del franquismo se originó durante la Guerra Civil (1936-1939), tras su exaltación a la jefatura del Estado, adoptando en buena medida la desarrollada en los años anteriores por Falange Española de las JONS.

En Ceuta tuvimos numerosos monumentos, como la Cruz de los Caídos, en la plaza de África, donde se celebraban actos, brazo en alto, bien avanzada la década de los años setenta. El monumento traído en la década de los años sesenta, piedra a piedra desde el valle de Ketama (Marruecos), conocido como Monolito del Llano Amarillo, o el popular “pies de Franco”, junto al mástil del cañonero Dato, en la plaza que rodea la Ermita de San Antonio.

También nombres de plazas y calles, como Falange Española (actual calle Real), general Franco (paseo de las Palmeras), José Antonio Primo de Rivera (Rebellin), plaza general Galera (plaza Constitución), plaza general Mola (Plaza Azcárate), Avenida Sanjurjo (José Victori Goñalons), calle Calvo Sotelo (Marina Española),  general Yagüe (Fructuoso Miaja) y tantos otros cambios que se fueron produciendo, pero muy poco a poco.

La ley denominada Ley de Memoria Histórica (aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007) establece la retirada de estos símbolos, obligando a las instituciones públicas a ello, y privando de ayudas a las instituciones privadas que no las retiren. Fue objeto de particular redacción lo referente a los símbolos que puedan afectar a la Iglesia Católica, introduciéndose una salvaguarda por razones religiosas, junto a la que exceptúa a los monumentos con valor artístico. De hecho cuarenta años después en este 2015 perduran en  Ceuta algunos símbolos de la dictadura. Incumpliendo claramente la Ley de Memoria Histórica.

Libro para la historia política de Ceuta

En el recién publicado libro “Atlas de elecciones y partidos políticos en España (1977-2016)”,  del ceutí Adolfo Hernández Lafuente y Consuelo Laiz Castro, nos encontramos con datos sobre el pasado electoral de Ceuta y del resto del pais. Un libro imprescindible para conocer la realidad política de los últimos comicios. Este atlas presenta un análisis electoral y de los partidos políticos de forma sistemática y cuantitativa. Se estudia la serie completa de los resultados electorales de las elecciones al Congreso de los Diputados y la evolución del sistema de partidos desde 1977 hasta la actualidad. Sobre cada una de las consultas electorales se aborda el ambiente preelectoral, la convocatoria, la normativa de las elecciones y las etapas del proceso, el análisis de los resultados electorales y del sistema de partidos, y los aspectos más significativos de cada elección. Se trata de una descripción a partir de los resultados oficiales que incluye una comparación con los resultados de la elección anterior, además de su explicación. Se incluyen mapas electorales de reparto del censo, de abstención y participación, número de escaños por provincias o partido ganador, así como cuadros y gráficos de los resultados. El análisis del comportamiento electoral tiene una importancia capital para evaluar la calidad de la democracia. Los ciudadanos, colectiva o individualmente, al participar en la política, llevan a cabo la necesaria vertebración del sistema democrático, cuya esencia es la existencia de instituciones representativas a cuyos miembros deben elegir.

Entradas recientes

La mini OPE en datos: más de 8.000 vehículos y 32.000 personas

El fin de semana ha dejado cifras importantes de tránsito por la frontera del Tarajal…

23/12/2024

Vivas celebra la concesión de la ayuda para atender a menores

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha valorado la aprobación, hoy, en el Consejo…

23/12/2024

La Encuesta | ¿Prefiere a Papá Noel o a los Reyes Magos?

Salud para la familia, algo de dinero o ropa son algunos de los deseos que…

23/12/2024

El Gobierno transfiere a Sepes las viviendas del Estado para destinarlas a alquiler asequible

El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes un real decreto ley que acuerda aportar…

23/12/2024

Lolo y David, campeones del 'I Torneo Navideño Benéfico'

La Federación de Petanca de Ceuta mostró su lado más solidario este pasado domingo con la…

23/12/2024

El Gobierno destina 4,5 millones a Ceuta para menores

El Consejo de Ministros ha aprobado este lunes un Real Decreto que engloba, entre otras…

23/12/2024