Colaboraciones

Los cortejos procesionales de Ceuta

Quiero con esta colaboración, el rendir mi humilde homenaje al P. Dr. D. Alejandro Sevilla Segovia, que era una personalidad reconocida y muy querida en nuestra ciudad, El Padre D. Alejandro Sevilla, al que me unía una gran amistad de muchos años, nos ha dejado un “legado histórico-religioso” impresionante. Podemos decir de él, que, aunque nació en Los Barrios, era un auténtico caballa más. Llegó a nuestra ciudad con 25 años cuyo destino: párroco de la Iglesia de San Ildefonso, también nombrado posteriormente párroco de la Iglesia de San José……con un amplio currículum que resumimos.

A su intensa actividad eclesial (habilitado del Clero, Archivero eclesiástico de los Archivos Vicarial y Catedralicio, Delegado de Pastoral familiar y Capellán de la prisión de Ceuta durante más de 30 años, desarrollando una intensa labor Pastoral), se le une su reconocida tarea docente: el Padre Alejandro fue profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y profesor-tutor en el Centro Universitario de la UNED en Ceuta, en la Facultad de Derecho, donde desempeñó el cargo de vicedirector de extensión académica. También se le conoció por sus numerosas publicaciones, más de una docena de libros.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, Académico de la de San Dionisio de Jerez de la Frontera (Cádiz) y numerario del Instituto de Estudios Ceutíes. Era poseedor de la “Medalla de Plata de la Ciudad de Ceuta”. Falleció en nuestra Ciudad en Diciembre de 2.019.

El Cardenal Arzobispo de Sevilla Monseñor D. Carlos Amigo Vallejo, decía en la presentación del Libro: “Hermandades y Cofradías de Ceuta”.

“La sabiduría popular encontró en la imagen sagrada esa providencial ayuda que necesitaba para adentrase en el misterio de Dios. La Imagen del Señor Jesucristo y de su bendita madre la Virgen María son como una luz que va abriendo el camino en medio de muchas sombras que ponen las debilidades y las dudas en los hombres”.

A continuación, vamos con una selección de aquellos paisajes que se remontan desde el siglo XV de nuestro recordado Padre Alejandro, que era la forma general de llamarlo.

Primeros datos

Las Cofradías de Ceuta, cuentan con una antiquísima tradición que se remonta a más de quinientos años de antigüedad Es verdad que documentalmente sólo podemos ofrecer fechas más cercanas, pero estos años con toda certeza nos retrotraen a otros muchos más lejanos en el tiempo. Esta lejanía se evidencia con expresiones tan diáfanas como estas “según se acostumbraba en la antigüedad” “como de antigüo se observava”, etc.

Lo que nos permite asegurar, que muchas Cofradías procesionaban ya por las calles de Ceuta en el siglo XV.

No obstante, para mantener este aserto hay que tener en cuenta que la organización de las Hermandades y Cofradías, sus desfiles procesionales, los cofrades o penitentes han sufrido en nuestra ciudad, a lo largo de su dilatada historia, una comprensible evolución hasta llegar a la estructura y configuración que en nuestros días ostentan.

Hubo salidas procesionales meramente litúrgicas llamada de “Tercia”, (Tras en Concilio Vaticano II, este se divide en dos partes: las horas mayores: laudes, vísperas y oficio de lectura o maitines; y las menores tercia, sexta, nona y completas). En la narración de San Marcos de la Pasión de Jesús, dice que “era la hora tercia cuando lo crucificaron” (15. 25): que al llegar la… hubo organización rudimentaria y en ciernes, y hubo componentes exclusivamente clericales, por lo que en estos primeros siglos no debemos buscar esquemas idénticos o equiparables a los que configuran las Cofradías y Hermandades en nuestros días.

La procesión de Santa Isabel (1578)

Según se especifica, el Ilmo. Sr. Obispo D. Manuel de Ceambra, giró una visita pastoral el día 12 de julio de 1.538. En esta visita se da puntual noticia de la Procesión de Santa Isabel.

La procesión salía por la mañana como lo ponen de manifiesto las palabras “después de dicha hora de tercia”, que como sabemos, es una hora canónica que se reza por la mañana. Salía de la Catedral y a ella volvía después de rezar los Oficios Divinos en el Santuario de Santa María de África.

Esta procesión con la Imagen de “Santa Isabel” recorría las calles de Ceuta que se dejaban a la elección de la Mesa de la Cofradía, “irá por las calles de la ciudad que mejor pareciere".

La disposición episcopal, termina con una severa advertencia para los transgresores de una multa de dos mil “maravedíes” que se destinará a la obra de la Catedral.

La orden reza así: “La Procesión de Santa Isabel después de dicha la hora de tercia comenzará luego en la Catedral solamente irá por las calles de la Ciudad que mejor pareciere a la casa de Santa María y concluyendo los Oficios.

Divinos se volverán a la Catedral. Esta orden guardará nuestro Cabildo so la pena de dos mil maravedíes para la obra de la Catedral”.

Apenas pasado tres años, el mismo prelado D. Manuel de Ceambra realizó una nueva visita pastoral el 5 de agosto de 1.581.

El punto central de la visita lo constituye la disputa mantenida entre los Mayordomos de las Cofradías (Hermanos Mayores) que, según el Prelado escandalizaba a los fieles que, atónitos, contemplaban cómo pretendían que las Andas de sus Cofradías ocuparan lugares preferentes. Ante ello el Prelado dictara normas al respecto.

1588: Procesión de pasos de San Sebastián y San Antonio

Los ceutíes tuvieron en otro tiempo gran devoción a San Sebastián, que tenía ermita y cofradía propia.

Dada la estrechez de ambas ermitas, la festividad de “San Sebastián y San Antonio”, no se celebraban en ellas con la debida solemnidad.

La concurrencia era tan numerosas, que los sacerdotes quedaban fuera del recinto sagrado mezclados con los seglares.

Semejante circunstancia la estima D. Diego Correa como indecorosa y ofensiva a la dignidad sacerdotal.

“Los sacerdotes están en la calle entre personas seculares y en lugares indecentes y no conforme a sus dignidades y ordinariamente se inquietan en estos días…”

El Obispo prohíbe a los sacerdotes decir misa y celebrar vísperas en estas Ermitas en las fiestas de sus Titulares, “pero vayan desde la Catedral en Procesión el día de las vísperas de dichos Santos a sus Ermitas y los traigan a la Catedral, y en su día, acabada la Misa los vuelvan a llevar en Procesión a sus Ermitas, lo que enteramente cumplirán por ser éste servicio de Dios y ceder en sosiego de los dichos sacerdotes”.

En su segunda visita realizada en 1.594, entre otras cosas, se consigna con las siguientes palabras: “Y porque en todas las cosas somos obligados a procurar que a Dios Nuestro Señor con sus Santos se le dé el debido acatamiento que con tanta razón, le es debido pues, es el principal intento que debe haber en todo cristiano mandamos so pena de excomunión in ipso facto y de quinientos maravedíes a todo Mayordomo de Cofradías que ahora son y en adelante fueren que desde hoy en adelante en los días que se hacen las Procesiones de Corpus Christi, no tengan ni tienen en sus casas como ahora es costumbre Imagen alguna de Santo o Santa y las dejen en sus Andas aquellos días en la Iglesia y sus  Ermitas”.

Lo sustantivo de estas disposiciones polariza en la prohibición de llevar a sus casas particulares, so pretexto de ser robadas en sus alhajas, las Imágenes que procesionaban en el día del Corpus; y en la prohibición de enajenar objetos sagrados propiedad de las Cofradías, aunque el importe de su venta sea dedicado a obras de las mismas.

Queda constancia, por tanto, a través de estas dos visitas del Obispo Correa, que ya en el año 1.588 y 1.594 salían en procesión las Imágenes de San Sebastián y San Antonio, desde sus pequeñas Ermitas a la Catedral, en las vísperas de sus festividades, es decir, el 19 de enero y el 12 de junio, y volvían a sus respectivos templos el mismo día de la Fiesta.

Primera procesión de Santa María de África (1418)

Se sostiene que el primer recorrido procesional por las calles de Ceuta con la “Imagen de Nuestra Señora de África”, se considera al desembarcar el “Divino simulacro” de la nave portuguesa que la trasportaba, el Pueblo la acompañó, devotamente desde nuestras playas, hasta el templo en que entonces se colocó.

Porque ¿cómo iba a pasar desapercibido un acontecimiento tan singular, sin que se organizara, aunque sólo fuera informalmente, un caluroso recibimiento a la Imagen bendita que enviara el Infante D. Enrique de Portugal?

No obstante, el primer dato fiable desde el punto de vista histórico, nos sitúa en el año 1.651. Fue en este año, cuando a ruego y súplicas de la vecina ciudad de Gibraltar salió procesionalmente la “Virgen de África”.

En su recorrido efectuó una prolongada parada en el Mirador de San Sebastián (actual Plaza de la Constitución), con el único fin de aparecer “patente a la vista de dicha ciudad” que, angustiada por la epidemia, se debatía en la mayor desgracia. El piadoso acontecimiento dio origen a la tradicional “Salve” que cada año se canta ante la bendita imagen el día 5 de Agosto, en el mismo lugar mirando hacia la península.

El valiosísimo dato se nos ha transmitido por medio de un Acta Capitular del año 1.679. Así como no hay duda acerca de la procesión de la Virgen, a petición de los vecinos de Gibraltar, sin embargo, no se tiene certeza de lo acordado por el Cabildo Catedralicio el 10 de julio de 1.679.

La cofradía de Nª Sª de los Remedios saca en procesión su imagen (1681)

"Oy lunes 17 del mes de Noviembre de 1.681, juntos en Cabildo en la sala capitular a son de campana tañida como se tiene de uso presidiendo en él el Deán D. Manuel Vas Serrado presente los más señores Dignidades y Canónigos al margen citados en dicho Cabildo se presentaron dos peticiones: la una de parte del Ministro y Mesa de “Nuestra Señora de los Remedios” en que pedían licencia para salir con “procesión” por las calles públicas llevando la Sagrada Imagen de Nuestra Señora, manifiesta por las muchas enfermedades que ay o lo que assentó su Señoría q se le dava licencia sin que sirva de exemplar para otra vez. La otra petición, era de Joseph Mendoza Lobo, pidiendo cierta cantidad de maravedíes que le devía el Arcediano Juan de Quintanilla assentó su Señoría y se le dio por despacho que el Rvdo. Vicario General con vista de aquella petición procediere de justicia con que se levantó el Cabildo, doy fe.

Siendo su Secretario el Racionero D. Pedro Álvarez de Acosta en primero de enero de 1.681.

Solemne procesión del Entierro de Cristo (1726)

Después de un largo periodo sin que procesionara la Hermandad del Santo Entierro, se reanudó con gran solemnidad, una vez que se levantó el sitio que durante tantos años padeció la ciudad de Ceuta.

Esta procesión corría a cargo de la Cofradía del Santísimo Sacramento y en virtud de compromiso, le acompañaba la Hermandad de la Real Casa de la Misericordia.

Sin embargo, cuando el Racionero D. Diego Correa, encargado en el presente año 1.726, de la Cofradía, cursó invitación a la Hermandad de la Misericordia, al mismo tiempo que les recordaba su obligación de asistir a la procesión, se excusaron con fútiles pretextos diciendo que no disponía de cera para ir a la procesión. Ante esta negativa, D. Diego Correa no se arredró, sino que dispuso todo Santo Entierro.

Como primera providencia mandó confeccionar 80 túnicas y proveyó todo lo necesario.

Delante iba un nazareno con dos campanillas, le seguía el “Pendón” de tela negra y oro que lo portaba con túnica el teniente coronel D. Fernando de Palma, a continuación, en fila, los nazarenos con hachas encendidas, detrás cerrando las filas de nazarenos, iban las dos comunidades de San Francisco y Trinidad, luego los sacerdotes seculares y el Reverendo Cabildo Catedral. Todos los clérigos llevaban velas encendidas. La Urna, era portada por seis sacerdotes: Dos religiosos de San Francisco, dos religiosos Trinitarios y dos sacerdotes forasteros. Circunvalando el Santo Sepulcro, iban seis nazarenos con hachas de cuatro luces. Cerraban el cortejo las tres Marías. El Cristo de la Expiración, formaba también parte del Santo Entierro a comienzos del siglo pasado.

Procesión de la Sagrada Imagen de Jesús Cautivo y Redentor (1726)

El origen de la Sagrada Imagen de Jesús Cautivo y Redentor, el escultor que la hizo, el lugar donde se ubicara, la forma como se costeó, fecha en que llegó a nuestra ciudad de Ceuta, año en que por primera vez procesionó por las calles de Ceuta, años posteriores en los que siguió saliendo en procesión, son hitos sustanciosos que se relatan en el Protocolo del Real Colegio de los P. P. Trinitarios. El paciente lector obtendrá una más jugosa noticia acerca de la Sagrada Imagen, y de la procesión que tuvo lugar en un 20 de marzo de 1.726, en vísperas del Domingo de Ramos y que en años sucesivos al menos, hasta 1.738, según el Protocolo, procesionó por las calles de nuestra ciudad de Ceuta todos los Viernes Santos. “La imagen de Jesús Nazarenos Cautivo y Redentor que está en el altar colateral del lado del Evangelio fue fabricada en Cordova por el Hermano Fray Juan de la Concepción Relgº Lego de N. S. Orden a quien lo encomendó el P. Fray Colegio de Zeuta quien con las limosnas que junto hizo el pegamento del Artífice y de la conducción de dicho Sag. Y margen que llegó a Zeuta a principios de Febrero del año 1.728 en que se dedicó la Yglesia en la que se colocó en el referido altar habiendo salido antes en la procesión con las otras Ymágenes.

El año siguiente, de 1.729 el P. Mnº de Santa María sabiendo que la devoción de Jesús, querían ver a su Magestad en la calle el Viernes Santo. Pidió licencia al Ilmo. Sr. Obispo de esta Plaza D. Francisco Thomas del Valle, para sacar a “Jesús Rescatado en Procesión el Viernes Santo por la mañana y su Señoría lo concedió dando licencia por escrito firmada de su mano y de su Secretario D. Lucas López en seis de abril de 1.729. Y usando de ello, hizo la procesión con dicha Ymagen el Viernes Santo 19 de abril, saliendo a las seis de la mañana.

“Llevó el Estandarte el Teniente del Rey D. Juan Álvarez y asistieron a la procesión, que fue muy devota y lucida, la Parroquia y gran número de personas que que traxeron cera propia y al fin dieron a P. Sacristán”.

El año 1.730 Viernes Santo siete de abril se hizo la 2ª vez esta Procesión con mayor lucimiento asistiendo la Música y la Parroquia.

Constitución de la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen (1758)

En el año 1.738 se funda en Ceuta la “Cofradía de Nuestra Señora del Carmen”.

La Hermandad de María Santísima del Carmen tuvo principio en 18 de junio de 1.738, por licencia que precedió para ello el Reverendísimo Padre Fray Mateo de Jesús María, General de Descalzos y Descalzas de Nuestra Señora del Carmen de la Primitiva Observancia, dada en Madrid a 5 de septiembre de 1.713, por diferentes sujetos de distinción y personas devotas de esta Plaza, que con el nombre de Hermanos y Cofrades contribuían con algunos estipendios para su culto…

Estatutos y Ordenanzas de la Hermandad confraterna de Nuestra Señora del Carmen, sita en la Hermita de la advocación del Patriarca “San Juan de Dios”, extramuros de la Ciudad de Ceuta, en que tiene su Capilla y Altar siendo Hermano Mayor el Sr. Teniente de Rey D. Antonio María Ymhoff y Secretario el Presbítero D. Francisco Ventura Montejo. Año 1.785.

Realizada una nueva Constitución con el Memorial, el Sr. Obispo Fray Diego Martín las examinó con la debida reflexión y viendo que en ellas nada era contrario a la religión, la aprobó complacido.

Procesiones en el Domingo de Resurrección

No se ha encontrado constancias de que en el Domingo de Resurrección procesionase alguna imagen del Resucitado.

Se sabe que solamente salía procesión con el Santísimo Sacramento acompañado de Música y Tropa. En el siglo XIX se menciona, dentro del contexto de la Semana Santa, la existencia de un óleo de Jesucristo Resucitado. La mención la hace el Racionero D. Ramón González, cuando habla profusamente de cómo se celebraron las procesiones del Martes y Viernes Santo y como colofón de ellas, la procesión del Domingo de Resurrección.

Muy recientemente en los años 40 salía del Santuario de Nuestra Señora de África el Domingo de Resurrección, la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Y en nuestros días, la Imagen del “Santísimo Cristo Resucitado”, procesionaba desde la Parroquia de San Juan de Dios; procesión que organizaba la Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Caido y María Santísima de la Amargura.

En el año de 2.004, el Consejo de Hermandades y Cofradías de la ciudad de Ceuta, por fin, asume la tarea de procesionar un “Cristo Glorioso, haciendo desaparecer de una vez por todas, el absurdo de dejar nuestra Semana Santa truncada en el sin sentido de la muerte de Cristo.

“Sí Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe”.

Entradas recientes

Frontera sur: 6 personas mueren al día, una cada 4 horas

Seis personas mueren al día en la Frontera Sur. Una cada 4 horas. Lo recoge…

21/01/2025

Oposiciones a las que puedes apuntarte en 2025 con solo la ESO

El inicio de 2025 ha traído consigo diversas convocatorias de oposiciones para aquellos que buscan…

21/01/2025

El reparto de menores se abordará en Ceuta en febrero

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha avanzado este martes que el Gobierno…

21/01/2025

El mensaje de felicitación que Mohamed VI le hizo llegar a Trump

El rey Mohamed VI ha extendido una felicitación a Donald Trump, quien el lunes tomó…

21/01/2025

La Guardia Civil detiene en Ceuta a un radical retornado de Siria

Agentes de la Guardia Civil especializados en terrorismo internacional han llevado a cabo dos operaciones…

21/01/2025

CSIF exige a Sanidad refuerzo de plantillas ante la epidemia de gripe

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), también en Ceuta, ha exigido al Ministerio…

21/01/2025