Cumple cien años. El Tercio Duque de Alba 2º de La Legión está de celebración en este 2025 y qué mejor forma de festejarlo que con un regreso al pasado. El Centro del Mayor de Ceuta ha acogido este viernes una charla sobre la historia de la unidad desde su fundación.
Esta conferencia informativa abre el programa de actos en conmemoración de su centenario, un evento previo a la parada militar de este sábado en el acuartelamiento de García Aldave.
Tres miembros del Museo de la Legión han sido los encargados de guiar a los asistentes por este recorrido. El cabo Barranquero junto a Pozo y al suboficial Javier Hidalgo han repartido el contenido en dos bloques principales para dividir la trayectoria de la sección en sus diferentes hitos o momentos claves.
Antes de comenzar la cronología en el día de su formación, el 16 de febrero de 1925, se ha trasladado a modo de introducción el contexto sociopolítico que llevó a esta nueva reorganización. Una vez ya concluido ese episodio, se ha procedido a una primera parte, que ha ahondado sobre aquellas fechas históricas relevantes, en concreto, las primeras formaciones, la creación de las banderas, la ocupación de los acuartelamientos y los cambios de denominación.
Este primer capítulo ha versado, por tanto, de los albores del conjunto militar. Barranquero ha sido quien ha adentrado al público en los inicios.
El segundo bloque, que ha ido de la mano de Pozo, se ha enfocado en tres hechos esenciales que se dieron a partir del 46, específicamente, la salida del protectorado, el primer repliegue, la guerra del Sáhara, la segunda retirad y las misiones internacionales.
Primo de Rivera
Ha sido necesario remontarse a Primo de Rivera para entender de dónde viene esta unidad, una de las de mayor relevancia en la ciudad. Tras derrocar en el gobierno a Prieto, dio a conocer su manifiesto, un escrito que podría comprenderse como “una declaración de intenciones”.
El mismo dejó ver que sus intenciones fundamentales eran terminar con “la inoperancia del bipartidismo, diluir las revueltas sociales en la región y acabar con el problema de África”.
“Siempre se ha tachado a Primo de Rivera de tener una conducta abandonista sobre el protectorado. Si nos referimos al año 1917, cuando era capitán de Cádiz, él propone dejarlo. Desde mi punto de vista, lo hace con la idea peregrina de canjear Ceuta por Gibraltar. Al sublevarse lo lleva a cabo con la quiescencia del jefe de Estado. Es un golpe un poco curioso porque no destituye con esta acción a Alfonso XII. Forma un directorio y lo primero que hace es intentar resolver la cuestión de África”, ha explicado Hidalgo.
Este equipo estaba compuesto por ocho generales y un almirante para descolgarse, paulatinamente, de las distintas posiciones que trazaban un mapa desde Tetuán hasta Larache para replegarse sobre el norte. “De esto se dan cuenta los aliados de España. Ellos le exigieron el cumplimiento de los compromisos establecidos en los tratados internacionales, como, por ejemplo, el de Berlín”, ha incidido.
Al verse en esta situación, Primo de Rivera ve como respuesta es contemplar de nuevo un plan para volver a ocupar y reordenar el territorio del protectorado. “Lo único que le quedó es retomar la estrategia de desembarcar en Alhucemas”. Era preciso para garantizar el éxito de esta operación sobredimensionar el Tercio de extranjeros. A partir de ahí, sufre una reorganización y ello supone la puesta en marcha tanto de más banderas como de su reestructuración en dos legiones, una primera y otra segunda. Finalmente, se consiguió llevar a término esta acción militar. Fue el punto de partida de la eclosión del conjunto y de la fundación de la actual unidad.
Diferentes unidades
El suboficial ha cedido la palabra al cabo Barranquero, que ha pasado revista por las distintas secciones que han constituido al segundo Tercio a lo largo de su trayectoria, en especial, desde el cambio en su denominación oficial en 1925.
Ha profundizado en los lugares en los que operaron por esa época, en momentos importantes de su historia y, sobre todo, en qué ocurrió para que “se diera luz verde a la creación de nuevos destacamentos y en la desactivación de otras”.
La intención de este exponente ha sido la de presentar datos que sean nuevos para los presentes, una tarea que le ha resultado complicada ya que, a su juicio, entre los asistentes había “verdaderos eruditos en materia legionaria”. No se puede concebir todo lo que ha pasado en relación a esta unidad sin la propia legión. “Van cogidas de la mano y por consiguiente hay que ir a la génesis”, ha comentado.
El Tercio Duque de Alba 2º de la Legión alcanza sus cien años tras su nacimiento en febrero de 1925. La invención de una bandera y del escuadrón de caballería dieron paso, poco a poco, a este conjunto militar de peso en Ceuta.