Opinión

Los conciertos de Músicas Sagradas del Mundo

Eel Festival se inicia con el Alto Patrocinio de su majestad el rey Mohamed VI con el objetivo de encarnar los valores sublimes del Islam como son la fraternidad sincera, la tolerancia absoluta y la solidaridad activa.
El presidente de la Fundación Espíritu de Fez, Sidi Abderrafia Zouitène, refiere que la evolución y desarrollo del Festival va muy bien, fruto de un trabajo colectivo institucional y de los medios de información para hacerlo presente a nivel internacional. Este año la presencia española es muy grande al estar dedicado a la investigación del Espíritu de Al-Andalus y entre los objetivos no están solamente los económicos y financieros sino favorecer el conocimiento de la ciudad de Fez, la medina más antigua del mundo, y su región y promover los valores de Marruecos a través de un trabajo colectivo. Además, nos proponemos abrir este Festival a los jóvenes.
El director Artístico, Monsieur Alain Weber, creador de la Ceremonia de Inauguración, ha partido de la base temática de este año de estudiar el Espíritu de Al-Ándalus concretándolo en el personaje Zyriab procedente de Bagdag y transmisor del mundo oriental. Ha pensado en una historia del Planeta, en Pitágoras, en los elementos de la tierra, aire, fuego, agua y ofrecer el viaje musical de Zyriab de oriente a occidente inspirándose en los músicos que mantienen vivas las músicas tradicionales.
El embajador de España en Marruecos, Don Enrique Ojeda Vila, expresa que el Festival de Fez es una plataforma mundial al servicio del diálogo intercultural para “dialogar y comprender mejor otras culturas y civilizaciones”. Al ser España el País Invitado de Honor en el Festival 2024 con “El Estudio del Espíritu de Al-Ándalus” se ponen de relieve los lazos históricos y culturales que unen a los dos Países. Ha subrayado que las músicas de nubas, cantigas, cantos ladinos y flamencos ponen de relieve que Al-Ándalus es símbolo de una Civilización fundada en el encuentro de tres religiones monoteístas y sus culturas. La proximidad geográfica favorece el intercambio cultural en muchos aspectos. Cita como ejemplo el festival de Cine Tánger Tarifa y la importancia de la lengua española a través del Instituto Cervantes con 6 sedes en Marruecos y, que, además, éste país tiene la comunidad más grande extranjera en España. Este festival ha resaltado a artistas de notoriedad internacional de todos los horizontes que comparten la investigación de lo sagrado.
Respecto a la Ceremonia de Inauguración presidida por su A.R. la Princesa Lalla Hasnaa, y en la que el Presidente de la Fundación Espíritu de Fez, Abderrafia Zouitène ha mencionado “la coexistencia pacífica del Islam, el Judaísmo y el Cristianismo forjando una sociedad dinámica y diversificada en Andalucía durante un período conocido como la “Edad de Oro”, despertando la envidia del mundo. Esta Edición está dedicada a Zyriab, poeta, cantante y músico de origen kurdo establecido en el Emirato de Córdoba en el s. VIII que engrandeció esta ciudad con un serio impulso de refinamiento en varios campos creando el primer Conservatorio de Música de Europa y componiendo la “nuba” como forma musical andalusí, además de añadir a las cuatro cuerdas del laúd, 1ª amarilla (bilis), 2ª roja (sangre), 3ª blanca (flema), 4ª negra (melancolía), siguiendo los humores griegos, su quinta que sería el alma del instrumento, teñida también de rojo y colocada entre la 2ª y la 3ª, aumentando las posibilidades expresivas del instrumento.
Pese a los sucesivos cambios en la Dirección de la Fundación Espíritu de Fez como en la Dirección del Festival de Músicas Sagradas del Mundo se ha mantenido la Dirección Artística en Alain Weber que ha mantenido a lo largo de los años su objetivo de aunar “emoción y sentimiento”. Alain es experto en las músicas del Mundo y en descubrir tradiciones exóticas. Siempre busca que todos los continentes del mundo estén representados. “El Festival invita a la población a mostrar la diferencia con los otros y así descubrirse a uno mismo”. “Sólo cuando se es consciente de la diversidad cultural que nos rodea y de la gran importancia de la herencia cultural uno entiende de dónde proviene”.
“La tradición va más allá de la belleza estética y el espectáculo cuando se unen emoción y sentimiento”, pues de no ser así puede llegar a ser peligroso. Al ser Fez una ciudad ancestral y uno de los principales centros del sufismo y el conocimiento arábigo es el enclave perfecto para este Festival. Weber recalca que “Marruecos es el país donde se han reencontrado distintas culturas y por ello, desde el inicio, ha sido importante que este mensaje de libertad y comunión de distintos aspectos espirituales se diera desde este enclave multicultural a través de la música, una lengua universal” y ha mantenido a este Festival en lo más alto de exigencias creadoras.
Hay dos grandes espacios donde tienen lugar los Conciertos: Bab Makina donde tienen lugar las grandes creaciones artísticas y el Jardín Sevilla en el que tienen lugar Conciertos de agrupaciones menos numerosas y donde también tienen lugar las nocturnas de las Tariqas Sufíes, que tanto en este Festival como en el de la Cultura sufí, mantienen viva la tradición de vivencia espiritual musulmana, al tiempo que favorecen y potencian su renovación.
La creación musical de la Ceremonia de inauguración “Zyrian o la quinta cuerda” exploró sonoridades fusionando mundos sonoros de diferentes geografías. La música árabe se convierte en andaluza que hereda las enseñanzas de antiguos filósofos como Al Firdüsi o Al Kindi, inspirados, a su vez, por el pensamiento de Pitágoras y Platón. El espectáculo ha reunido a artistas de Uzbequistán, Irán, Siria, India, España, Egipto, Italia, Armenia, Francia y Marruecos dejando vibraciones de cooperación y armonía en todos los espectadores en un espectáculo musical y visual grandioso y excepcional.
El concierto en Bab Makina creado por Samir Yussuf se ha propuesto compartir un intercambio musical y espiritual único. Gracias a él “las raíces sagradas del Oriente convergen en un verdadero diálogo, inspirado en el universalismo, ofreciendo una sacralidad armónica y generosa, impregnada de meditaciones y sentimientos majestuosos y místicos”.
La prensa marroquí ha destacado que se produjo una intensa comunicación entre Yussuf y su público, venido de todas partes del Reino, en cuya actuación el músico expresó estar encantado de participar por tercera vez en el Festival tan mágico que es como una vuelta a las raíces. De hecho el espectáculo he tenido un elevado componente de flamenco y numerosos músicos venidos de muchas partes, incluida Nabila Maan de Fez.
Sin embargo, de manera sorprendente el espectáculo que tuvo lugar la noche del sábado 24 superó todas las expectativas de público hasta el punto de estar colapsados todos los pasillos cuando tuvo lugar , una Edición más, la creación del compositor inglés musulmán de origen iraní , Samir Yussuf, y cuyo montaje escénico y profundidad espiritual de los temas musicales interpretados de manera magistral quedaron deslucidos y que hubiera requerido, desde mi punto de vista de una suspensión inmediata del Concierto de no contar con el silencio respetuoso del público. (No es prudente poner a la venta entradas que no pueden disponer de asiento y seguridad de movilidad). Y era necesario el silencio, pese a la gran calidad de las pantallas de sonido.
Resultaría excesivo analizar y enumerar cada una de las 25 actuaciones , pero sí es justo resaltar que España ha tenido una gran presencia de artistas tanto en la Inauguración como a lo largo de los 9 días, con la “Academia del Placer y el conjunto Artean” con sus romances, Raíces Musicales Gallegas” y “Vicente Amigo”, el maestro de la guitarra flamenca de Córdoba.
Las Tariqas Sufíes casi a diario en horario nocturno, a las 23 horas, en el Jardín Sevilla con rituales meditativos de Dicra ( repetición de los nombres de Dios) y Sema ( música para oír y danzar).
Es justo destacar al Conjunto femenino “Madalena” procedente de la Occitania Francesa formado por 23 voces y la interpretación de bellos cantos polifónicos populares, herencia de la de la Edad Media magníficamente dirigidos por Manu Theron.
Aún destacaría la intervención en el Jardín Sevilla de Naïsam Jalal con sus “Rituales de Guérison” en donde instrumentos y voz nos trasladaban a sentimientos de conexión con los elementos de la Naturaleza y uno de los temas elevó con su voz unos momentos desgarradores resonando los ensordecedores gritos de los condenados palestinos a morir.
El espectáculo nocturno en el Jardín Sevilla de un Ritual Cinematográfico de Vincent Moon de una belleza inmensa que había tenido como inspiración al mismo espectador destacando la ceremonia de Guérison de Hmadchas que le había marcado profundamente.
En general, la Prensa marroquí transmitía durante los días del Festival la Actualidad Nacional, Continental e Internacional con un despliegue sorprendente en todos los campos desde Economía (grandes proyectos e Inversiones), presencia diplomática marroquí en muchos países de África y Occidente, apoyos diarios a Palestina al tiempo que tenían encuentros con Comunidades judías y referencias diarias al Festival que nos ocupa. Y todo bajo el Alto Patrocinio de su Majestad el Rey Mohamed VI.
También en Bab Makina tuvo lugar “La creación Yatra” con Safir como maestro de ceremonias conjugando bellísimas sonoridades.
La sorprendente experiencia en el Jardín Sevilla con la innovación instrumental de Krystal profundizando en nuevas posibilidades de registros y matices aún teniendo una base rítmica y melódica de las magistrales flautas. Y en el mismo lugar mágico el Conjunto Musiqat de Túnez y la extraordinaria voz de Khadija el Afrit que también tuvo su recuerdo de Gaza. También impresionaron el trío de flautas “Trío Lignes” y por la noche “El trío Traverseès” produjo momentos de especial emoción.
El dúo instrumental chino formado por los inauditos sonidos de Los Armónicos del Cielo de Wang Li y Wu Wei, con instrumentos milenarios guimbardas y el órgano de boca Sheng con sonoridades futuristas en maravillosa simbiosis con los sonidos ambientes del lugar.
Una noche la Schola Cantorum Basilensis de Suiza nos trasladó a la Edad Media recuperando melodías modales de partes de la Misa cristiana y alternando partes instrumentales con la viella y un peculiar laúd de pequeña caja de resonancia pero de evidente influencia árabe, ante la embajada suiza.
Otra noche en Bab Makina tuvo lugar la presentación protocolaria de la Embajada de Italia en Rabat cuyo Embajador manifestó las buenas relaciones entre Italia y Marruecos y haber realizado personalmente las gestiones necesarias para tener a la Orquesta Joven de Europa interpretando obras de Vivaldi y el dramático y profundo Stabat Mater de Pergolessi.
Una tarde el Jardín Sevilla quedó envuelto de sonoridades alpinas y bellas melodías en un crescendo rítmico y melódico con bellas resonancias melismáticas del característico yodel o canto a la tirolesa alpino.
La actuación de una noche en el Jardín Sevilla sorprendió porque no seguía el esquema de las tariqas y comenzó con unos impresionantes sonidos potenciados desde la mesa mezcladora a los que se incorporaron Duoud y Mahmoud Goma Tribu que deleitaron a un numeroso público pese a la hora.
Las elevadas temperaturas han influido negativamente en la asistencia de público en las sesiones de tarde que, por otra parte,, no han reducido la calidad y nivel de las interpretaciones.
La expectación de Vicente Amigo ha resultado tan grande que tres cuartos de hora antes del Concierto ya habían acudido muchas personas a Bab Makina. Çomenzó con un solo de guitarra prolongado seguido con tres palmeros hasta que se fueron sumando un bajista eléctrico (Ewen Bernal), otra guitarra (Antonio Fernández, añil), un percusionista (Paquito González), el cantaor Rafael de Utrera y el bailaor ( Antonio Molina “El Choro”). La actuación in crescendo fue en aumento con las emociones del público y la progresiva intensidad de potencia y aceleración de los ritmos habiendo quedado el público muy emocionado con reiterados aplausos en varios momentos de la actuación. Sin duda, la música de Vicente amigo de fuerte inspiración lo convierte en un Zyriab del flamenco por su innovación y refinamiento,
La Clausura, como cada Edición del Festival, cerró con un lleno total de público y la experiencia Philarmónica Gospel con Kim Burrell y el Conjunto Orquestal Contemporáneo de cincuenta artistas dirigidos por Pascal Horecka ofrecieron, un gospel universal llenando de emoción a un público dispuesto a cantar, bailar y expresar emociones. La fusión de música clásica occidental y las voces de una América Sagrada, negra e inspirada, sin duda, llenaron la atmósfera de Bab Makina con la sintonía extraordinaria de las voces y los instrumentos y un público envuelto interior y exteriormente de armonía, elevación espiritual y trascendencia que contagió a todos los espectadores.
Para sintetizar, el Festival Internacional de Músicas Sagradas del Mundo de Fez se ha mantenido durante 27 ediciones en un nivel de calidad muy alto, tanto de los artistas como de los equipos de sonido, con actuaciones que responden a propuestas temáticas que van enriqueciendo la visión multicultural del Mundo.
Aunque el Festival aún puede mejorar en asistencia regular ampliando su oferta también a los jóvenes y superar la sensación de público elitista y mejorar la vivencia respetuosa de la atención de los asistentes para conseguir que artistas y oyentes transformen de verdad los espacios en momentos sagrados de armonía y trascendencia.

Entradas recientes

Comienza la desocupación de las playas del norte de Marruecos

Las autoridades locales tanto en Tetuán como de Rincón, ubicadas en la zona norte de…

29/06/2024

Críticas de DAUBMA al consejero de Medio Ambiente

Nos entristece que al señor consejero de Urbanismo, Medio Ambiente y Servicios Urbanos no le…

29/06/2024

Cien años de la Pollinica procesionan tras una amarga Semana Santa

La hermandad de la Pollinica ha dado un paso al frente hacia las calles de…

29/06/2024

Sociedad caballa: Ángel y Mª del Carmen celebran sus bodas de oro

Hace 50 años, Ángel y Mª del Carmen se casaban en la iglesia de África,…

29/06/2024

Muere Lalla Latifa, madre de Mohamed VI

Su Alteza Real la Princesa Lalla Latifa, esposa del difunto Rey de Marruecos, Hassan II…

29/06/2024

La historia se vuelve a repetir en la barriada Príncipe Alfonso

Durante los últimos 15 años al frente de la Asociación de Vecinos de Príncipe Alfonso,…

29/06/2024