Opinión

Arañando el cristal

La transparencia es una de las cualidades del cristal, uno de los más bellos elementos que encontramos en la naturaleza cuando simplemente es una cortina que se pone delante de nuestros ojos. La transparencia, independientemente de su propiedad de carácter físico, deviene en símbolo de la verdad, de lo que no hay que esconder, de valentía y no de cobardía, de legalidad y no de corrupción, de negocios limpios. Algunos pueblos nórdicos, carecen de visillo o cortinas en sus ventanas para poder mostrar que en esa casa no hay nada que esconder, es la verdad y solo la verdad la que impera en ese hogar. Otros señalan que es solamente una cuestión de luz y si carecen de cortinajes es simplemente porque falta la luz natural. A veces la luz de la verdad. La transparencia como símbolo político ha sido enarbolada muy pronto por los dirigentes políticos, para dar sensación de que cualquier gestión del gobernanta se hace sin nada que ocultar, dado que está manejando no su dinero, sino dinero público, y el identificar cualquier procedimiento con la transparencia nos debería llevar a reconocer que todo ha sido realizado en aras de la legalidad, de la eficacia, de la economía , y de la eficiencia. ¿Alguien puede dar más en un solo concepto? Y no solo respecto de la gestión de fondos públicos, también se encuadrarían los pactos que puedan realizarse entre las fuerzas democráticas, sus consecuencias, ya que esa información es muy valiosa para los ciudadanos que votan a esos políticos y deben ser fruto de la razón de la verdad y teóricamente dirigidos al aumento del al bien común y del interés general. Transparencia, que bella concepto. Nuestro amado país, España, no podía ser menos y en aras del transparente concepto se publicó la ley9/2013 de 9 de Diciembre de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, no crean ustedes que nos íbamos a quedar sin una ley que no todos los países tienen en su acervo, porque consideran que no les hace falta, ya que suponen que sus gobernantes han de suministrar información veraz siempre que se le pida, publicarán todos sus pactos con las consecuencias pertinentes, los contratos que realicen también serán públicos, y que les voy a decir de la gobernanza o buen gobierno, eso desde la infancia. La citada ley adolece de un defecto fundamental, a pesar de su modificación (21/12/2013) y su actualización (6/12/2018), no nos dice qué es la transparencia en el sentido político que interesa a los ciudadanos. ”La transparencia , el acceso a la información pública y las normas de buen gobierno deben ser los ejes fundamentales de toda acción política” dice en su Preámbulo, y tiene por objeto según se desprende de su texto , el ampliar y reforzar la transparencia de la actividad pública a través de obligaciones de publicidad activa para todas las Administraciones y entidades públicas, reconocer y garantizar el acceso a la información y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento. A partir de aquí todo pudiera parecer muy sencillo, el ciudadano solicita (exige) la información deseada y el empleado público pone a su disposición lo solicitado (exigido), como si se estuviera en un buscador de internet. Así el ciudadano podría informarse del contrato o de los contratos realizados con ese o aquél ministerio a que contratista le fue concedido, cuantos licitadores hubo, a qué precio, por qué sistema o aquella otra subvención, rápido que tengo prisa no se demore usted, a quien le fue concedida, en qué condiciones, en fin, todo un mundo, el de la Administración General del Estado en todas sus ramas a disposición del ciudadano y todo, muy rápido. Todo ello unido a la información que las Administraciones deben publicar sin necesidad de petición alguna “Todas las personas tiene derecho a acceder a la información pública”. Así por ejemplo, con esta ley si se solicita (exige) el coste de los viajes del maniquí en el avión que está en el hangar para uso oficial, pero él lo usa para ir de guateque, enseguida deberíamos tener esa información. Claro que hay una disposición en la ley que limita el derecho de acceso a la información, por ejemplo cuando suponga un perjuicio para: la seguridad nacional, la defensa, la seguridad pública, la política monetaria, la protección del medio ambiente, etc.. y cualquier de ellas valdría para negar este tipo de información. Hay más límites para obtener la información y sobre todo, de nuevo, la burocracia. Presentación de solicitud, identidad del solicitante, y aunque no está obligado a motivar su solicitud, si lo desea los puede exponer y podrán ser tenidos en cuenta cuando se dicte la resolución que dará acceso o no a la información exigida (solicitada). Las causas de inadmisión son también variadas, a cual más insustancial. Para darle todo el boato de la falta de transparencia se crea un Consejo de Transparencia y Buen Gobierno y un Portal de Transparencia, dentro del Mº de Presidencia, que llevará a cabo (debería llevar) el control de las obligaciones estipuladas en esta ley .Ley que además se ocupa del buen gobierno y que es de un empacho total viendo la actuación de los actuales dirigentes “Las personas comprendidas en el ámbito de aplicación de este título (miembros del Gobierno, Secretarios de Estado y resto de Altos cargos)observarán en el ejercicio de sus funciones lo dispuesto en la CE y en el resto del ordenamiento jurídico y promoverán el respeto a los derechos fundamentales y a las libertades públicas”, señalando cuáles son las infracciones disciplinarias muy graves , por ejemplo (Art.29.1.h) “La prevalencia de la condición de Alto cargo para obtener un beneficio indebido para sí o para otro”. De nuevo el Falcón. O graves (Art.29.2.a) “El abuso de autoridad en el ejercicio del cargo”. De nuevo Marlaska con el Coronel Pérez de los Cobos. En fin una ley, para no ser cumplida. Que al final resulte un trampantojo es en parte porque los ciudadanos no exigimos a los gobernantes que nos digan la verdad y solamente la verdad, so pena de no volver a votarles, claro eso solo en las democracias avanzadas. Como una burla a la democracia es el continuo abuso de los RD Leyes que la CE solamente consiente para casos de emergencia o excepcionales (art.86): “En casos de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-Leyes” y que el malandrín que nos guía, somete al Congreso un día sí y otro también sin que puedan discutirse, mejorarse y en su caso aprobarse. La política del RD lleva al chantaje continuado por parte de los terroristas y separatistas que piden cada vez su parte para apoyar su aprobación, ya que no hay nada que discutir, solamente apruébalo y pasa por caja. Asesinos que saldrán de la cárcel, competencias que no deben transferirse, dinero que no falte, todo se compra y se vende en el mercado del Maniquí. Esto no es una democracia. El Congreso no elabora leyes, solo aprueba decretos ley. ¿No les parece paradójico el caso del partido Ciudadanos que sin haber participado en la modificación del Texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores de trabajo ofrecían su voto a condición de que no se cambiara una sola coma del texto? Lleva el Maniquí más de cien decretos leyes en su legislatura, toda una burla al Congreso, arañando continuamente al cristal transparente y después de tanto arañazo, ya no existe transparencia alguna. Para amasar bien el pan, el gobierno anuncia un gasto en publicidad, el mayor en los últimos 14 años, premiando al departamento de Igualdad, completamente inservible que duplica su presupuesto. De nuevo ensombreciendo la ley de transparencia con la publicidad y obviando que la ley no debe estar hecha para que los gobernantes nos den información sobre lo que ellos consideran conveniente, sino la información que los ciudadanos consideremos conveniente.

La transparencia como símbolo político ha sido enarbolada muy pronto por los dirigentes políticos, para dar sensación de que cualquier gestión del gobernanta se hace sin nada que ocultar, dado que está manejando no su dinero, sino dinero público, y el identificar cualquier procedimiento con la transparencia nos debería llevar a reconocer que todo ha sido realizado en aras de la legalidad, de la eficacia, de la economía , y de la eficiencia. ¿Alguien puede dar más en un solo concepto?

Según la revista británica ”The Economist”, que aunque no sea la biblia de la democracia si es leída por miles de personas por la veracidad y fiabilidad de sus estudios, en el mundo hay solamente 21 países de los 167 examinados (el 12,6 %) que según sus índices, que se hallan en Democracia Plena , con una población de 6,4 %. Entre ellos no se encuentra España. La revista viene midiendo los niveles de democracia en el mundo desde 2006. Hasta hoy 167 países han pasado por el ojo escrutador de esa revista que este año que ha acabado, intenta contraponer la calidad democrática mundial frente a China. Para ello divide en cuatro categorías a los países escrutados de mayor a menor calidad democrática entre “Democracia Plena”, “Democracia defectuosa”, “Híbrida” y “Autoritaria”. España no se encuentra entre los países con una democracia plena y se sitúa, habiendo sido devaluada respecto el año anterior, como “Democracia defectuosa”. Esa devaluación del grado la explica la citada revista en base a que España ya anteriormente se consideraba una sociedad plenamente democrática por un estrecho margen, al estar situada en el límite con una puntuación de 8,12 y en 2021 debido al deterioro de la independencia judicial fundamentalmente por las divisiones políticas que no han permitido el nombramiento de los miembros del CGPJ ya que los existentes finalizaron su mandato en 21018, y . por otra parte la fragmentación parlamentaria, y los retos derivados del nacionalismo catalán que no han sido resueltos, lo que tiene como consecuencia un deterioro de la democracia española. Pero ¿cómo se puede medir la democracia? ¿Es sinónimo de libertad? La democracia puede ser un conjunto de principios y prácticas que institucionaliza y protege la libertad: gobierno basado en la mayoría, la existencia de elecciones libres y justas, la protección de los derechos de las minorías y el respeto de los derechos humanos básicos, la democracia presupone igualdad ante la ley, y de ahí pueden surgir varios grados democracia. En realidad no hay un consenso para definir la democracia. La falta de confianza en las instituciones democráticas está decayendo en pocos años, la corrupción, la falta de transparencia y la falta de responsabilidad, y de rendimiento de cuentas, han logrado un alejamiento de los ciudadanos a sus gobiernos. Los ciudadanos sienten cada vez más que no tiene control sobre el gobierno o sobre sus vidas. Hay una crisis de confianza y la ligazón de le los ciudadanos a la democracia, se está debilitando. Nuestra democracia no es tal democracia, es una apariencia de democracia, por ello “The Economist” ha bajado la calificación de la nuestra desde el grado de “democracia plena” a “democracia defectuosa” .Pero no deben tener unos expertos muy sagaces, España nunca fue una democracia plena, y tampoco una democracia defectuosa. De las cuatro categorías en que la revista agrupa a los 167 países escrutados en mi opinión, en el momento actual la encuadraría en la categoría de Híbrida nuestro sistema, mezcla de democracia y autoritarismo. Yo considero que hay muchos más motivos , aparte de los aludido de la falta de independencia judicial y de respuesta adecuada al separatismo catalán para descender de grado, o es que no existe autoritarismo cuando se manifiesta ¿de quién depende la Fiscalía?, se mangonean todos las instituciones de control del poder,(CIS, T. de Cuentas, etc.. ), o existe una total ausencia de respuestas en las sesiones de control del Congreso, cuando no la falta de respuesta a cuestiones personales como el uso del Falcón o se esconde tras la cortina del secreto de estado , o de la seguridad nacional, o no es autoritarismo el aumento indecente de los decretos leyes, ¿ no es todo ello una deriva autoritaria incompatible con los usos de una democracia moderna? Sí existen elecciones, como las recientes de Castilla y León y el Presidente desde el poder se dedica a favorecer con dinero público determinadas políticas que nunca antes había llevado a cabo con el solo hecho de recoger sus votos. Todo es mentira, y el cristal de tanto arañarlo se ha vuelto una vulgar piedra, pero seguimos diciendo que es transparente.

Entradas recientes

Recorrido por la conquista española del Perú

El Centro de Historia y Cultural Militar de Ceuta ha organizado en la tarde de…

25/06/2024

Marruecos se clasifica para París 2024 en vóley playa masculino

La selección marroquí masculina de vóley playa se clasificó, el pasado domingo, para disputar los…

25/06/2024

El primer parque de desconexión digital, una idea ceutí

En la actualidad las personas se encuentran sobresaturadas de tecnología y, a veces, parece imposible…

25/06/2024

El Puertas del Campo y el CIFP nº1 despiden a María del Carmen

María del Carmen Vigo, vecina de Ceuta, ha sido como una más. Ha acompañado a…

25/06/2024

Vivas recibe a las medallistas de la gimnasia rítmica

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, recibió este martes a una delegación de la…

25/06/2024

Un grupo de más de 70 niños visitará la ciudad a través de 'CaixaProinfancia'

El programa CaixaProinfancia, de la Fundación 'la Caixa', pone en marcha distintos campamentos de verano,…

25/06/2024