Categorías: Opinión

Clapping music, de Recih

Steve Reich nació en Estados Unidos en el año 1936. Estudió composición, pero desde el principio de su carrera él notaba que no estaba de acuerdo con lo que se hacía. En aquélla época el dodecafonismo se había instaurado como la música oficial y era difícil salirse de eso. Reich trataba de, respetando las reglas de la vanguardia, hacer algo diferente. Probablemente su música debía sonar extraña, como nueva y vieja a la vez. Cuentan que un día Berio le dijo en una clase: Si quieres hacer música tonal, ¿Por qué no haces música tonal? Y nadie cuenta lo que Reich le contestó. Pero nos da una idea de por donde iban los tiros. Reich debió dejar de tratar de imitar la vanguardia en aquél momento e investigar más sobre como crear un estilo nuevo. En 1964, participó del estreno de "In C", de Terry Riley. Él era uno de los músicos que tocaban y cuentan que también fue el que propuso que un piano percutiera el do agudo para que sirviera de metrónomo. In C fue la primera pieza minimalista que se hizo popular y quizá fue la que le dio a Steve Reich la clave de por donde seguir, si bien es cierto que Reich ya había conocido a La Monte Young y había empezado a trabajar con patrones repetitivos.
Después de estudiar en Nueva York, Reich obtuvo una beca para ir a Ghana a estudiar percusión africana. Todo el que haya escuchado música africana alguna vez en su vida, se habrá dado cuenta de que es una música tremendamente repetitiva y tremendamente hipnótica. Además es una música que no sabemos cuando empieza y tampoco sabemos cuando acabará. Simplemente una persona empieza a tocar, luego otros le siguen y quizá al final de la noche todos van terminando. Algo sin un principio muy claro ni tampoco un final muy claro. Así es como funcionan las piezas que Reich hizo en esta época.
Después de estudiar en Ghana, Reich visitó España. Le llamó mucho la atención el palmoteo flamenco y decidió escribir una pieza en la que solo se usaran palmas. La idea generatriz de la pieza es muy simple y está muy ligada al trabajo que estaba desarrollando anteriormente en piezas donde el material viene generado por un cierto desfase entre dos ideas similares. Había trabajado esto en piezas como "It's gonna rain", "Come out", o las celeberrimas "Piano Phase"o "Marimba phase". La célula generatriz es una célula rítmica que se parece bastante a un pulso base concreto de la música de Ghana al que sólamente se le ha añadido una corchea. Una vez asentada esta célula que se va repitiendo, una de las dos voces se come una sola corchea para empezar a crear un poco de inestabilidad y con ella generar un ritmo nuevo. Al cabo del rato, cuando nos acostumbramos a este nuevo ritmo, esa misma voz se come otra corchea (pero solo una) y el ritmo va cambiando así poco a poco creando pequeños huecos, hasta que finalmente se le da la vuelta completa y volvemos a estar como al principio.
Como vemos, un proceso mínimo que da lugar a toda una estructura.

Entradas recientes

Ley ELA: "Todas las ayudas que se les den me parecen pocas"

La aprobación de la ley ELA ha sido una victoria para muchos que, tras años,…

12/10/2024

Siete mediadores comunicativos se incorporarán el próximo martes

Un mes más tarde del inicio del curso escolar, un total de siete técnicos en…

12/10/2024

Sobre el acoso escolar

No es solo lo que se denuncia. De hecho, las estadísticas, como suele ser habitual,…

12/10/2024

El día de la Guardia Civil

El Instituto Armado celebra este sábado su Patrona, la Virgen del Pilar. El acto oficial…

12/10/2024

El buque MN Colibrí trasladará mercancías peligrosas y la basura

Delegación del Gobierno ha confirmado que a partir de la semana próxima se restablecerá el…

11/10/2024