Noticias

"No somos adictos al teléfono móvil, sino a la interacción social que nos permite"

Es habitual ver en Ceuta grupos mirando el móvil en las paradas de autobús, en terrazas, la administración... Un equipo de investigación de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado por primera vez que no somos adictos al teléfono móvil, sino a la interacción social que nos permite este dispositivo electrónico. Este trabajo, publicado en la revista científica Psicothema, supone la primera evidencia científica de tipo experimental de esta teoría, que fue desarrollada por el profesor Samuel P. L. Veissière, investigador
de la McGill University de Montreal (Canadá) en el año 2018. Para llevar a cabo este experimento, los científicos de la UGR trabajaron con una muestra formada por 86 sujetos, que dividieron en dos grupos. “En uno de los grupos (el grupo de expectativa social) instruimos a cada participante para que enviase un mensaje a través de Whatsapp a sus contactos más activos en el que se explicaba que iban a participar en una tarea emocionante dentro de un universo de realidad virtual (el mismo mensaje en todos los casos)”, explica Jorge López Puga, investigador del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR y autor principal del trabajo. Al otro grupo (grupo control), no le pidieron que enviasen ese mensaje emocionante a sus contactos. “Seguidamente, pedimos a ambos grupos de personas que desactivasen sus notificaciones y que dejasen sus teléfonos móviles sobre la mesa boca abajo mientras realizaban una actividad inusual sumergidos en un entorno de realidad virtual. Cuando terminó la interacción con la tarea de realidad virtual, dejamos a los participantes sin hacer nada y sin poder utilizar sus teléfonos móviles. Tras este periodo de no hacer nada, les permitimos a todos los participantes volver a usar Whatsapp”, explica el investigador.

Actividad electro-galvánica de la piel

Durante todo el proceso los científicos de la UGR estuvieron midiendo la actividad electro-galvánica de la piel, un parámetro que se interpreta como un indicador de la actividad de nuestro sistema nervioso autónomo, es decir, una especie de medida fisiológica de ansiedad. “Observamos así que el grupo con expectativa social estuvo más tenso durante todo el experimento. También se observó que este grupo se puso más ansioso cuando se solicitó que dejasen de usar el teléfono móvil. Además, cuando se permitió usar otra vez el teléfono móvil este grupo experimentó una excitación mucho más pronunciada”, indica López Puga. Estos resultados ponen de manifiesto que el teléfono móvil no es el causante de los problemas psicológicos, sino que, más bien, el cómo se usa y el para qué se usa este dispositivo pueden explicar mejor ciertos problemas psicológicos.

Entradas recientes

Ceutí, 92 años: 5 meses esperando el resultado de una prueba médica

Ceutí de 92 años, con una resonancia magnética cerebral con contraste realizada el pasado mes…

30/06/2024

Condenada una red de narcos que aspiraba al control del Estrecho

Formaron un grupo organizado específicamente para que el tráfico de drogas les resultara rentable. Para…

30/06/2024

Cinco años tras la muerte de Iliass Tahiri y una familia que no olvida

Cinco años han pasado desde la muerte del marroquí Iliass Tahiri en un centro de…

30/06/2024

Es imposible seguir al soldado Regular

El Grupo Regulares Ceuta Nº 54 es el heredero y depositario de hechos y acciones…

30/06/2024

Algo más que unos colores

Este viernes las Murallas y la fortaleza del Hacho se sumaban a la celebración del…

30/06/2024

Palabra de General: fue decisión de los mandos acabar OCON-SUR y Operación Carteia

Ser ministro del Interior suena muy bien, pero es una cartera de máxima responsabilidad Institucional…

30/06/2024