Categorías: Colaboraciones

Ceuta y Pedro Ruy-Blas

En 1976  salió al mercado discográfico un álbum llamado “Dolores”. Un trabajo totalmente innovador para la época. El disco aportó una extraordinaria mezcla de jazz, flamenco, rock y la utilización de la voz como un instrumento más. Algo nuevo en la música española.                                                                                                                        El grupo Dolores  estaba formado por excelentes músicos, especialmente del mundo del jazz. Uno de aquellos innovadores músicos era Pedro Ample Candel, verdadero nombre de Pedro Ruy Blas. Uno de los artistas más respetados dentro del mundo del espectáculo desde la década de los sesenta cuando empezó su carrera.    Dentro de aquel extraordinario disco había una composición de Pedro llamada “Ceuta”.  Un tema instrumental lleno de matices  y sorprendentes sonidos que he colgado varias veces en la red y programado en radio.  Siempre  deseé  conocer el motivo  de esta dedicatoria.   Hacía tiempo que había hablado del tema con Pedro pero ha sido recientemente cuando hemos vuelto a hacerlo y aclararlo.  Hace escasos días me mandó un escrito recordando su etapa como vocalista de The Brisks  y  los días pasados en la ciudad. De aquella estancia y amigos, nació “Ceuta”.
A finales de 1970 después de catorce o quince meses como cantante de Los Canarios, mientras Teddy Bautista hacía la mili, Los Brisks un grupo de Ceuta que residía en Madrid, (de donde yo soy) consiguieron un buen contrato para tocar cada noche en un club por entonces muy prestigioso llamado JJ en la Plaza de Callao, el corazón de la Gran Vía madrileña en el que yo ya había actuado muchas veces con Los Canarios. Eran los tiempos en que el “Soul” hacía furor y Los Brisks habían adaptado al completo su repertorio a ese estilo, y pensaron que yo, que andaba sin grupo y sin saber que hacer, sería el cantante idóneo para su nuevo periplo. Los Brisks por aquel entonces lo formaban Juan Pozo Herrera, guitarra, de Ceuta, José García, batería, también de Ceuta y el bajista Julio Rey de Tánger, el órgano estaba a cargo de un muchacho con apenas quince años llamado Rafael Guillermo que más adelante formaría parte de Los Pop-Tops y un saxofonista de Almería, Juan Pozo. Alternábamos cada noche en aquel JJ con dos grupos cuyos respectivos cantantes eran dos afros norteamericanos, uno de ellos llamado Ernie Garret y el otro Carl Douglas, que algún tiempo después logró un éxito importante en Inglaterra con un tema titulado “KungFu-Fighting”. Durante todo un invierno actuamos cada noche y el grupo sonaba muy bien y no desmerecíamos al lado de aquellos genuinos cantantes americanos. Aquel contrato que había comenzado en Octubre de 1969 duró hasta finales de Abril. Los Brisks seguían viviendo en una pensión de la Plaza de Santa Cruz, pero no salía ningún contrato y ellos esperaban ansiosos el momento de poder regresar aquel verano  a Ibiza a un club de San Antonio Abad, el “Play Boy”, en dónde ya habían estado un par de veranos antes. Siendo como ellos eran de Ceuta me propusieron mudarnos allí en donde al menos podríamos tocar los fines de semana en un baile que se organizaba en La Muralla y esperar primero un contrato a punto de firmarse en un complejo turístico en una playa de Restinga en Marruecos y después ya a finales de Julio el ansiado regreso a San Antonio Convencidos de que aquello era lo mejor, cruzamos el estrecho y nos instalamos durante unas tres semanas en Ceuta, en donde yo finalmente dormía cada noche en dónde podía, pues no había ni para una triste pensión. Por las mañanas jugaba al fútbol junto a la playa en el club natación Caballa, Subía y bajaba al Príncipe, al Hadú, y fue en Ceuta en donde por primera vez en mi vida me alejé bastante y por largo tiempo de Madrid, de modo que fue allí en donde comencé a hacerme un hombrecito, a conocer las primeras penas y agobios de no tener un duro, deambulando de aquí para allá, paseando a solas horas y horas junto a la muralla y el puerto, golfeando por las noches con algún amigote bastante mayor que yo que nos dejaba pasar la noche a mí y a una amiga de su amante en un almacén de ropa usada del ejército, sobre mantas, gabardinas, cartucheras, botas, etc., después de haber comido algún bocadillo y beber yo que sé el qué, a altas horas en una cantina que estaba justo al lado de la aduana con Marruecos en dónde, creo recordar, pagaba aquel tipo a cambio de entretener a la escopeta de su novia. También recuerdo a una muchacha marroquí que vestía completamente de un modo occidental, con vaqueros y camisetas. Se llamaba Batula, nunca lo olvidaré. Era una de las chica mas bonitas que he conocido en mi vida. Hablaba castellano y vivía en una furgoneta DKV aparcada en no sé dónde y allí pasé con ella tres o cuatro noches, pero un día desapareció. Alguien me dijo que la furgoneta era de un hermano suyo que no consintió que estuviera conmigo y se la llevó de allí con amenazas y ya no volví a verla. El contrato para Restinga salió y para allá que nos fuimos, aunque un par de semanas después regresamos a Ceuta ocho o diez días más antes de marchar a Ibiza pues aquel contrato en la isla de los sueños había salido para nuestro alborozo. Esos últimos días en Ceuta, pasé cada noche de un lado a otro de la feria. Seguíamos tocando los fines de semana en La Muralla, pero recuerdo que las chicas que iban por allí eran unas nenas de papa, probablemente papás militares y eran muy inaccesibles, muy distantes, a pesar de que no podían ocultar que se les caía un poco la baba con los chicos del grupo, eso sí, de lejos. Ceuta fue para mí una experiencia vital, muy importante, y a pesar de los sinsabores y las inclemencias, me sentía pleno, feliz. Y además conocí a aquellos músicos de Los Brisks grandes amigos que nunca he olvidado. Por eso dediqué a Ceuta aquel tema que formó años después parte de mi disco “Dolores” Pedro Ruy-Blas El músico
Pedro Ruy –Blas nació en Madrid. Desde temprana edad empezó a escuchar a grandes del R&B y del Soul gracias a su cuñado americano de la base de Torrejón. Como otros tantos en diversos puntos del país, la influencia de las bases fue decisiva en su formación y estilo musical.
Después de algunos grupos de aficionados muy jóvenes, Pedro entró en Los Grimm. Grupo que el paso del tiempo  ha convertido en una banda de culto. Muy apreciada por su excelente calidad y por su enorme potencial. Jimi Hendrix, Spencer Davis Group, Steppnwolf… sonaban con mucha potencia en sus conciertos.                                                                                                           
La incorporación de Teddy Bautista a la mili le abrió la puerta como cantante de Los Canarios.  La vuelta de T. Bautista lo dejó en la calle y poco después se incorporó como cantante a The Brisks.  El conocido productor Alan Milhaud se había fijado en Pedro en su etapa con Canarios y le propuso producirle como solista.  La canción elegida para su debut fue una versión de “Ceux que l´amour a blessé” que en Francia había grabado Johnny Hallyday con gran éxito. 
“A los que hirió el amor” fue un enorme bombazo. Una canción antibelicista con un gran arropamiento y con la gran voz de Pedro. Después grabó varios discos más como “Mi voz es amor” que sufrió la censura por su letra y fue retirado de las emisoras de radio y televisión.   
Dejada atrás su época como solista, Pedro fue frecuentando ambientes de jóvenes músicos empeñados en hacer jazz español. Algo que a él le atraía mucho.  Nació “Luna Llena” en 1975. Un disco de samba, balada, pop, jazz, de ritmos pausados en el que Pedro y acompañantes se mueven muy a gusto. Un disco que mostró la evolución de Pedro.  Tras este disco surgió el grupo Dolores. Jazz-rock y fusión será el eje musical innovador. Tres LP´s, 1976-1978, dan sobradas muestras de su estilo. Algo nuevo en la escena española, teniendo siempre al jazz como referencia.
Paco de Lucia convirtió  a la mayoría de músicos de Dolores en su banda de acompañamiento en su primera gira europea, su recordado Sexteto. Pedro fue el batería en esta gira. A partir de 1982, después de una estancia en Nueva York,  formó una nueva banda con músicos de Barcelona y Madrid llamada Puente Aéreo y en 1984 grabó un nuevo disco “Madre Ciudad”. Un disco de jazz, género por el que Pedro optó definitivamente. 
Fue ese mismo año en el que se adentró en el teatro musical. Jesucristo Superstar, La Bella Helena, La Maja de Goya, La Magia de Brodway, Cats, Memory y su gran triunfo como Jean Valjean, el inolvidable protagonista de la inmortal obra Los Miserables, con más de quinientas representaciones, son obras que  mostraron la versatilidad  y calidad de Pedro.
Desde 1999, Pedro ha grabado varios discos, siempre dentro del jazz, y realizado giras por España y extranjero hasta llegar a 2013, año que retomó un proyecto aplazado. Rodeado de excelentes músicos, grabó “El Americano”. Apodo con el que fue bautizado desde muy joven.  Un disco en el que rinde tributo al jazz más americano.  Clásicos de   George Gerswin, Prevín y algunas joyas  del pop suenan en la enorme voz de Pedro. Un disco que si se tiene oportunidad, hay que escucharlo en directo y que da  sobrados motivos para comprender el respeto y admiración de la profesión  hacía la figura de PEDRO RUY-BLAS.                                    

Entradas recientes

Adil ficha por el CD Cazalegas de Toledo

El CD Cazalegas ha anunciado la incorporación del delantero Adil Azarkan. El futbolista llega del…

26/06/2024

CCOO exige incluir el Plus de Residencia en el Estatuto de los Trabajadores

Comisiones Obreras (CCOO) de Ceuta ha propuesto al Gobierno de la Nación, concretamente a la…

26/06/2024

La "pesadilla" con la lista de espera de Oftalmología: "¿Siete meses para una cita?"

Las listas de espera son una de las cuestiones que más preocupan a los vecinos…

26/06/2024

El papa, sobre la tragedia de Melilla: "No tengamos miedo a llamarlo masacre"

El papa Francisco ha afirmado que los inmigrantes que trataron de acceder a Melilla el…

26/06/2024

Mohamed VI financia gran parte de la ayuda humanitaria enviada a Gaza

Marruecos ha enviado un cargamento de 40 toneladas de material sanitario de emergencia que ha…

26/06/2024

"Una auténtica odisea": así describe Ceuta Ya! el envío y recepción de paquetes

“Elaborar un diagnóstico riguroso de todas las deficiencias que presenta el Servicio de Correos en…

26/06/2024