Categorías: ColaboracionesOpinión

Atrapados

Con este título no me refiero a una de esas películas de serie B del Domingo por la tarde, sino a la situación en la que creo que se encuentra Europa, y muy en particular España, con respecto a Libia. Atrapados en las consecuencias de su propia “propandanga”. Vamos por partes. ¿Qué han hecho los países occidentales con África después del colonialismo? Esencialmente “nada”: mientras en Europa hemos tenido democracia, en África se han instaurado dictaduras que no tenían nada que ver con ella. Incluso las hemos apoyado, porque nos interesaban regímenes que nos garantizaran el suministro de materias primas, sobre todo petróleo y gas, y últimamente quizás también porque frenan la inmigración subsahariana con destino a Europa.
Además, si esos países no son democráticos, no atenderán a su población más de lo necesario, con lo cual se generarán recursos excedentes que terminarán sirviendo para financiar los déficits públicos en los que incurre Europa por atender bien a sus ciudadanos.
Este escenario dibuja un cinismo incontestable pero real, del que los políticos europeos han intentado librarse mediante la estrategia de mantener dos discursos dispares: uno hacia el interior y otro hacia el exterior.
Hacia el interior el discurso hablaba de democracia. Esto era fácil y no ha planteado ningún problema.
Pero ¿y el discurso exterior? Ese era mucho más difícil, tanto que en realidad se optó por algo muy efectivo: no mantener discurso alguno, sino sencillamente echarle la culpa a EEUU y sus aliados, “al imperio”. Y durante muchos años funcionó: se decía que los países árabes están hundidos en la miseria, porque sus gobernantes corruptos estaban apoyados por EEUU y sus pérfidos aliados, y sólo podíamos resignarnos ante la infinita prepotencia norteamericana. Para salvar la cara se creó el Tribunal Penal Internacional como “amenaza latente” a los eventuales “genocidas”.
Pero ese esquema tenía un punto débil. Todas las mentiras lo tienen. Y es el siguiente: ¿qué ocurriría si por un hecho casual EEUU y sus pérfidos aliados apoyaran (siquiera fuera sólo de palabra) la liberación de esos pueblos y el fin de las dictaduras? Eso iría en contra del discurso “exterior” europeo. Se pondría en un aprieto a los políticos europeos, que no podrían seguir sosteniendo su anterior excusa.
Pues bien: ese hecho casual ha ocurrido y no es otro que las recientes revueltas árabes. ¿Cuál ha sido la postura de los países europeos y de EEUU? Lógicamente no han tenido más remedio que apoyar (de palabra) las revueltas. Desde un punto de vista diplomático era absolutamente imposible apoyar las dictaduras. Pero, además de dar su apoyo “de palabra”, ¿han hecho algo efectivo en el terreno real? No. Y les ha salido muy bien, porque entre unas cosas y otras, las revueltas se fueron pacificando sin que realmente pasara nada. En Egipto, por ejemplo, Mubarak salió finalmente del poder, pero en la práctica el régimen sigue sin cambiar. Por lo tanto (debieron pensar los “líderes” europeos) seguimos teniendo aseguradas nuestras materias primas. Todo era “perfecto”.
Pero cuando estábamos disfrutando de esa perfección llegó Gadafi. Y no se le ocurrió otra cosa que resistirse. Gadafi no se ha rendido, es más: parece que finalmente va a ganar. En los demás países o hay una cierta estructura del aparato del Estado (como en Egipto) o las revuelas no han sido lo suficientemente fuertes (como en los demás). Pero en Libia el régimen es puramente personalista, y el dictador no está dispuesto a irse para dejar a nadie más, entre otras cosas porque al ser un régimen tan personalista no hay posibilidad de cambiar al jefe para poner a otro y que todo siga igual.
Y ahora si que Europa tiene un problema, porque no puede mantener el doble discurso inicial (ya que EEUU y sus pérfidos aliados apoyan de palabra las revueltas), pero tampoco pueden apoyar a Gadafi, por razones diplomáticas evidentes. No tienen más remedio que apoyar la revuelta Libia. El problema es que antes bastaba con apoyar de palabra las revueltas, hacerse un poco el tonto y esperar a que los acontecimientos las dejaran en un simple recuerdo, para que todo continuara igual, en particular el suministro de petróleo. Pero en el caso de Libia el apoyo de palabra a la revuelta no va a ser suficiente, porque como Gadafi no se quiere ir, no va a poder escenificarse el “éxito-aparente-de-la-revuelta-pero-de-tal-forma-que-todo-siga-igual”. Por lo tanto, conforme pase el tiempo, los líderes europeos se verán más y más presionados para apoyar militarmente a los insurgentes, lo cual es, en realidad, lo contrario de los que les interesa, y ahí es donde estamos bien, pero que bien atrapados. Por eso lo que se están planteando, en el colmo de la hipocresía, es “sólo” establecer un área de exclusión aérea, pero no derrocar a Gadafi. Y además sólo si lo consiente la Liga Árabe. Es una nueva vuelta de tuerca en la estrategia de la hipocresía: salvo la cara delante de mis electores (porque como estoy luchando contra “los malos” es que yo soy “muy bueno”) pero no actúo tanto como para arriesgarme a que se termine el régimen de Gadafi (por malo que sea) y entrar en un régimen nuevo del que no sé qué pensará hacer con el petróleo. Y en cualquier caso correríamos el riesgo de que demandaran a nuestro Gobierno en el Tribunal Penal Internacional por intervenir bélicamente, de forma que en el colmo de la paradoja, seríamos placados por el mismo instrumento que nosotros mismos diseñamos para placar a otros. Ya les digo, ..., atrapados, ..., por un tío como el de la foto, que parece el último fichaje de los “Village People”. Precioso.

Entradas recientes

La Audiencia Nacional rechaza la reclamación de 60.250 euros de un legionario

Un caballero legionario del Tercio Duque de Alba II de la Legión de Ceuta ha…

10/04/2025

El último golpe del OCON-Sur en Ceuta: condenas por tráfico de drogas

Fue uno de los últimos golpes del OCON-Sur en Ceuta. El grupo que integraba la…

10/04/2025

No es solo la tala

La tala del sauce llorón de la Marina es un ejemplo más de la caída…

10/04/2025

Una medida que Ceuta necesita con urgencia

El Congreso de los Diputados debate hoy la aprobación del decreto ley para articular un…

10/04/2025

Conferencia en Tetuán sobre la historia de las relaciones entre Marruecos y España

Este próximo viernes, 11 de abril, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Tetuán…

09/04/2025