Opinión

De los Askaris de Orán a los soldados de los grupos de Fuerzas Regulares Indígenas Número 3 de Ceuta (V)

Fuerzas del Majzen Intervenciones Militares y Tropas Jalifianas Por R.O.C. de 16 de septiembre de 1922 (D.O. núm. 212) y otra disposición de igual rango al año siguiente, fue creado un organismo inspector bajo la denominación de “Inspección General de Intervención y Tropas Jalifianas”, con lo cual las Oficinas de Policía Indígena se llamaron intervenciones. Su fundador fue el General Alberto Castro Girona. Esta fueron algunas de sus actividades durante su vida orgánica: Organización de las Mehal-las, Harkas auxiliares y eventuales, inspección de las mismas, misiones de información de las distintas zonas del Protectorado, organización de los desarmes y régimen político de la vida de las cabilas sometidas, etc. Fueron creadas las de Larache en 1923, Gomara-Xauen en 1926, siendo su primer Jefe y Fundador el Teniente Coronel Fernando Capaz y Montes, y la del Rif en 1929, siendo su primer Jefe y fundador el Teniente Coronel D. Saturnino González Badia.

Mehal-la Jalifiana

Con la denominación de Mehala o Mehal-la, se designaron siempre en el territorio marroquí a las fuerzas armadas de su Imperio. Como he señalado anteriormente, al ser implantado en el Norte de África el Protectorado español en noviembre de 1912 y al mismo tiempo que se nombraba el correspondiente Alto Comisario, S.M. el Sultán designó un Jalifa, con domicilio oficial en Tetuán, con la misión de representar los intereses imperiales ante España. El General Marina con el deseo de dar el mayor realce posible al puesto recién creado de Jalifa, concibió la idea de crear un cuerpo completamente marroquí a base de los efectivos de la antigua Policía Indígena que dependiera del Majzén (Gobierno del Jalifa), aunque el Alto Comisario fuera quien en último extremo lo controlara, al igual que todos los demás asuntos del Protectorado. A la Mehal-la se le encomendaron las misiones de dar guardia al Jalifa, formar en actos oficiales del Majzén y auxiliar al Ejército español en las operaciones militares y de policía que se determinaran. Se formó con oficiales y soldados indígenas, además de jefes y oficiales españoles que actuarían en calidad de instructores. Las unidades en que estaba dividida la Mehal-la recibieron los nombres de “Tabor” (Batallón) y “Mía” (Compañía). Se crearon las siguientes: Mehal-la Jalifiana de Tetuán num.1: Creada en 1913 a base de los efectivos de las antiguas Mehal-las Xerifianas, siendo su primer Jefe y fundador el Teniente Coronel Miguel Cabanellas Ferrer. En marzo de 1914 se estableció un primer campamento en Sania de Ramel, donde quedo acampada la primera Mía, permaneciendo el resto en el interior de Tetuán. Distinguida con el derecho a uso de la Bandera Nacional y recompensada por su comportamiento militar con la Medalla Militar (Orden de 5 de octubre de 1922.- D.O. núm. 227). Mehal-la Jalifiana de Melilla núm. 2: Creada en 1909 a base de los efectivos de la antigua Policía Indígena, siendo su primer Jefe y fundador el Coronel Francisco Larrea Lizo. Distinguida con el derecho a uso de la Bandera Nacional. Mehal-la de Larache núm. 3: Creada en 1923, sirviéndose de base los efectivos de las Intervenciones Militares de Larache y los de la Policía Indígena, siendo su primer Jefe y fundador el Teniente Coronel Manuel Valdés Cabanillas. A esta unidad se le concedió el derecho a ostentar la Bandera Nacional. Igualmente, en su historial figura una felicitación del General Dosse, Comandante de la 128 División francesa, cursada en 1925, por su brillante comportamiento durante las operaciones conjuntas hispano-francesas. También existe constancia de otras felicitaciones similares de las Autoridades Militares españolas. Mehal-la Jalifiana del Rif núm. 5: Constituida en 1923 bajo la denominación inicial de “Mehala de Tafersit”, sirviéndose de base los efectivos de las Harkas del Amel, Sidi Riffi y los del Gum de Melilla. Su primer jefe y fundador fue el Teniente Coronel Francisco Llano de la Encomienda. Mehal-la Jalifiana de Gomara núm. 6: Creada en 1926 sirviéndose de base los efectivos procedentes de la disuelta Harka de Tetuán y los de la Mehal-la de Yebala núm. 4, siendo su primer Jefe y fundador el Teniente Coronel Fernando Capaz y Montes. En un principio el uniforme que utilizó la Mehal-la consistía en una chilaba parda, como la que se suele usar en el campo (cabilas) en el norte de Marruecos, y como prenda de cabeza utilizaba un turbante o chachia (gorro cilíndrico), con el emblema de la Mehal-la. También a principios de 1914 empezó a organizarse la Banda de Música. En 1916 se varió el uniforme de campaña que pasó a ser caqui, con el “tarbuch” como prenda de cabeza. Esta Mejaznia sería la encargada del orden público hasta el año 1956, fecha que se concede a Marruecos la independencia, desapareciendo de nuestro Ejército estas Unidades. Cada Mehal-la tendría tres tabores de infantería, cada uno de ellos con Plana Mayor y tres Mías, y un tabor de caballería, con Plana Mayor y tres escuadrones. El total de indígenas asciende a más de 5.200 hombres, incluidos nueve caídes (comandantes) de tabor y cuarenta y ocho de Mías y el de españoles a 265, desde jefes hasta soldados, pero éstos últimos destinados a tareas burocráticas. Fueron unidades muy ligeras. Participaron en numerosos combates. Ente los premiados podemos citar al cabo Buzziam condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, y Ali Ben Silam Lahsen y Abseselam Ben Ali Gasani, condecorados con la Medalla Militar.

Guardia personal de S.A. el Jalifa.

Dada la categoría político-religiosa de S.A. Imperial el Jalifa, para su escolta y custodia se creó una unidad indígena, consistente en una verdadera Mehala Jalifiana, que a través del tiempo y paulatinamente, al ir ampliando sus actividades, prácticamente vino a ser una Policía Militar Indígena, haciéndose preciso segregar de ella unas fuerzas para que tomaran a su cargo como misión principal todos aquellos cometidos de tipo palaciano.
En fecha 7 de agosto de 1923, fue creada esta Guardia Palaciana, utilizando para ello los efectivos de la Sección local de la Policía Indígena de Tetuán y la Sección de Música de la Mehala Jalifiana con sede en dicha ciudad. La estructura orgánica que se le asignó, consistía en una Mía de Infantería, una Sección Montada y una Banda de Música.

Entradas recientes

Carla Lacasa logra una medalla de bronce en el Campeonato de Andalucía

La gimnasia rítmica de Ceuta sigue logrando éxitos en las diferentes competiciones en las que…

16/06/2024

A juicio por enviar amenazas al Consulado de España en Marruecos

La Audiencia Nacional juzgará esta semana a un ciudadano marroquí por enviar el pasado mes…

16/06/2024

Una petición en change.org: el hilo de esperanza para la Protectora

“Las alternativas son muy pocas”. Con esta frase la presidenta de la asociación Protectora de…

16/06/2024

Ingesa busca un pediatra interino para el centro de salud Otero

El centro de salud Otero necesita, por un tiempo, a un pediatra interino. Ingesa busca…

16/06/2024

José Medina, campeón del II torneo María Cristina de ajedrez

El pasado viernes, jugadores caballas de ajedrez se desplazaron hasta Algeciras para disputar la segunda…

16/06/2024

El Club Sepai Ceuta gana el oro en Juvenil Mixto en el Nacional de Clubes

El Club Sepai de Kárate de Ceuta ha logrado una medalla de oro en el…

16/06/2024