Opinión

De los Askaris de Orán a los soldados de los grupos de Fuerzas Regulares Indígenas Número 3 de Ceuta (IV)

Fuerza de Policía Indígena de Melilla, Alhucemas, Tetuán, Larache y Ceuta 1. Melilla. - Como ya quedó indicado, la creación de este tipo de fuerzas indígenas tuvo por fundamento los compromisos adquiridos por España en la conferencia de Algeciras y otros firmados con la República Francesa. Inicialmente, bajo la dirección del General Francisco Larrea, Subinspector de las tropas y del Gobierno de Melilla, verdadero fundador de la Policía Indígena en nuestra zona de influencia, se organizó en Melilla una Oficina de Información en 1908. En 1909 a base de los efectivos de la antigua Policía Indígena se crearon tres compañías para la conservación del orden y servicio de Policía Militar en el interior de las cabilas. Comienza a tener más consistencia orgánica esta nueva institución de Policía, al haberse ordenado la unión a ella de los núcleos de tropa de la Compañía Mixta (infantes y jinetes) ya existentes. En 1913, siendo Alto Comisario el General Marina, se reorganizaron las distintas tropas indígenas existentes, pues también había Grupos de Regulares y Mehal-las Jalifianas. Estas unidades estaban mandadas por Oficiales de Ejército español, si bien en cada Mía existía un subalterno indígena con la denominación de “Oficial Moro de Segunda Clase”, que tenía la asimilación de segundo teniente. En años sucesivos y a medida que aumenta la zona de influencia española la Policía Indígena siguió aumentando. En 1919 se ordenó una amplia reorganización de las tropas de Policía Indígena, a base de articularlas en el año 1921 de la siguiente forma: cuatro Mías de Retaguardia (las de las zonas más seguras), cuatro Mías de Apoyo (para ser utilizadas indistintamente) y siete Mías de Contacto (en misiones de vanguardia y primera línea).
Kaídes de la Mehal-la de Tetuan, Bel-Hosain, BelLusi y Bel-Achehed
-Alhucemas. - Por aplicación del artículo 3 del Acta de Algeciras, los Ministros representantes de España y de S.M. Imperial, tomaron el acuerdo que crear esta unidad indígena, denominada “Tabor de Alhucemas”. Empezó su vida oficialmente en virtud de la R.O.C. de 12 de enero de 1912, designando como jefe Instructor de dicha unidad al capitán Antonio Parache Pardo. Disuelta en 1914, habría de servir de base para la constitución del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas, Melilla núm. 2. A fin de reglamentar las cuestiones referentes al vestuario y equipo de estas nuevas tropas, se publicó una R.O.C. en fecha 7 de septiembre de 1912, por medio de la cual se dispuso que su traje militar fuera similar al del Ejercito con algunas prendas características como el turbante y el color verde. Como emblema a portar sobre el cuello y prenda de cabeza, se reglamentó la media luna musulmana. Tenían como principal cometido el mantenimiento del orden en sus respectivas zonas de demarcación. En abril de 1913, este tabor recibió de S.M. el Rey D. Alfonso XIII, la distinción de asistir a una solemne Jura de Bandera celebrada en Madrid, constituyéndose en Guardia de Honor del Palacio Real durante su permanencia en la capital de España.
Grupo de Oficiales indígemas de la Mehal-la de Tetuán en traje de gala; Oficial español con miembros de la Mehal-la, Xauen
-Tetuán. - La institución de Policía de la zona de Tetuán, capital del Protectorado, estuvo representada por fuerzas de la Mehal-la Jalifiana, creadas en 1913 por el General Miguel Cabanellas, instructor de dichas organizaciones. Estas tropas consideradas como pertenecientes al Majzén dependieron directamente de la Alta Comisaria, teniendo a su caro diversos cometidos, entre otros los de actuar como formaciones palacianas y de custodia de S.A. Imperial el Jalifa, así como, también determinadas misiones de Policía.
-Larache. - Al mismo tiempo que se formaba el tabor de Tetuán, en esta ciudad se ordenó la creación de dos Secciones de Policía Indígena. La primea tuvo a su cargo los asuntos marroquíes y la instrucción de las tropas, y la segunda se encargó de toda clase de cuestiones administrativas. Se completó de un tabor articulado en tres Mías (Larache, Alcázar y Arcila).
En 1917 por necesidades político-militares las referidas tropas fueron aumentadas considerablemente y se ordenó la creación de otras tres Mías más. Dos años después la Policía Indígena de Larache fue distribuida en la siguiente manera: Una Mia de Retaguardia, tres Mías de Apoyo y cinco Mías de Contacto. En 1921, las unidades de Policía Indígena que formaban parte de la guarnición de la zona de Larache estaban compuestas por 7 Mías.
Guardia Jalifiana_honores Jalifa en Tetuan
-Ceuta. - Finalizada la guerra de 1859-1860 en Ceuta se organizó la llamada “Compañía de Moros Mogataces” como indiqué en mi primera colaboración. Dicha unidad, al crearse las Milicias de Voluntarios, se transformó en otra compañía de “Moros Tiradores” hasta el año 1914, si bien cuatro años antes había sido desdoblada en dos compañías de 250 hombres cada una. Otro nuevo desdoblamiento aumento el número de compañías a cuatro. Se crean dos Mías en el año 1914, (al ser unificados los servicios de Policía Indígena en todas las zonas del Protectorado) una en Condesa, con Oficinas de Información en Cudia Federico y Monte Negrón y la otra en Tetuán, con Oficinas de Información en el Rincón de M´diq, Malalien, Laucien y Rio Martin, aumentando el número de Mías a seis en 1920.
Por Circular de 31 de julio de 1914, se indica que las misiones de la Policía Indígena serán tanto policiales como miliares.
Señalar que en el año 1917 siendo Alto Comisario de España el General Gómez Jordana, el Protectorado existían 19 Mías. En 1921 eran ya 30 con más de 3.000 hombres. Ese mismo año se realiza una reforma a fondo de la Policía Indígena que como tal nombre fue suprimida en 1922 por un Real Decreto, acordándose la disolución de todas las existentes en todo el Protectorado, integrándose su personal en las Mehal-las Jalifianas.  

Entradas recientes

El Club Sepai Ceuta gana el oro en Juvenil Mixto en el Nacional de Clubes

El Club Sepai de Kárate de Ceuta ha logrado una medalla de oro en el…

16/06/2024

La hermandad de los Remedios celebra su 'Corpus Chico'

Durante la mañana de este domingo ha tenido lugar el ‘Corpus Chico’ de la hermandad…

16/06/2024

Fiesta del Sacrificio: comienza la cuenta atrás para la Musal-la en Loma Margarita

Asfalto limpio. Macetas llenas de flores. Vallas colocadas y una cola de alfombras enrolladas a…

16/06/2024

Vivas felicita el Eid al-Adha: "Una celebración para apelar a los buenos sentimientos"

“En nombre de todos los ceutíes, muchas felicidades a nuestra querida comunidad musulmana con motivo…

16/06/2024

El PP, a Mónica García: "Tiene tiempo para fotos con famosos; no para la sanidad de Ceuta"

La vicesecretaria nacional del PP de Sanidad y Educación, Ester Muñoz, ha denunciado la "incompetencia"…

16/06/2024

Un perro asusta-bañistas, la Policía sin venir y el "abandono" de la playa del Tarajal

Bañistas de la playa del Tarajal denuncian públicamente que este sábado tuvieron que pasar más…

16/06/2024