Opinión

El arte de la brevedad

Reconozco que el contenido y el lenguaje de esta obra han desbordados las expectativas que me movieron a leerla porque he llegado a la conclusión de que, además de científica, es amena e interesante. Me decidí a adquirirla impulsado por las importantes conclusiones prácticas que extraje del libro la “Teoría de las inteligencias múltiples” (1983), en el que Howard Gardner nos demostraba que la inteligencia no es un conjunto unitario de diversas capacidades aisladas, sino una red de facultades autónomas e interrelacionadas. Allí nos explicaba cómo el desarrollo de las diferentes inteligencias depende de la biología, de la vida personal y de los factores culturales e históricos. Como bien reconocen los psicólogos, pedagogos, sociólogos, comunicadores y profesores de las diferentes disciplinas humanistas, esta nueva concepción de la mente humana ha cambiado nuestras forma de evaluarla y, como consecuencia, ha reorientado nuestros métodos de educación. Confieso que Una mente sintética, además de proporcionarme una manera diferente de explicar las operaciones de “síntesis” y de reconocer lo poco que sabemos sobre nuestras maneras de sintetizar las informaciones y de adaptarlas para que sean útiles a nuestros destinatarios -lectores, alumnos o clientes-, nos proporciona criterios, pautas, procedimientos y ejemplos para orientarnos en la elaboración de unas síntesis útiles. En mi opinión puede resultar esclarecedora y práctica a los profesores para ayudarles a seleccionar los datos fundamentales, a los jueces para dictar sentencias sobre casos complejos, a los médicos para decidir los tipos de pruebas con el fin de llegar diagnósticos acertados, a los comisarios de exposiciones para seleccionar las obras más relevantes e, incluso, a los empresarios que pretendan crear nuevos negocios. Howard Gardner nos advierte que vivimos en una época en la que se recompensa a quienes son capaces de sintetizar “versátilmente”, a los que han desarrollado las destrezas para resumir ideas complejas, emitir notas claras en los medios de comunicación e, incluso, para tuitear mensajes estimulantes. Reconoce, sin embargo, que la habilidad estriba en lograr, al mismo tiempo, brevedad y eficacia comunicativa sin caer en la superficialidad y en la simpleza. Permítanme, sin embargo, que también exprese mi valoración positiva por el acertado empleo del género narrativo y, más concretamente, del estilo autobiográfico con el que, de forma amena e interesante, Howard Gardner nos cuenta su personal desarrollo intelectual y nos dibuja las vías por las que llegó a sus “revolucionarias” aportaciones sobre la mente humana en general y sobre las mentes de los creadores y de los líderes. Estoy de acuerdo en que el cultivo de la “mente sintética” es una labor imprescindible en estos tiempos complejos y difíciles.

Entradas recientes

El empleo en el sector turístico aumenta en Ceuta y Melilla

En mayo, el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes y operadores…

17/06/2024

Un ceutí recibirá la medalla al Mérito Civil de manos del Rey

El Rey Felipe VI conmemorará sus diez años en el trono este próximo miércoles, 19…

17/06/2024

Nueva oferta formativa en Ceuta: máster en Innovación y Atención a la Diversidad

El Campus Universitario de la UGR de Ceuta dispondrá de una nueva oferta formativa para…

17/06/2024

La mortalidad por el calor se dispara a partir de los 33,9°

El Ministerio de Sanidad activa este lunes un mapa más preciso para medir el impacto…

17/06/2024

La "mentira" del aumento de los sueldos militares: ATME atiza a la ministra Montero

La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME), con representación en Ceuta, ha acusado a…

17/06/2024

Cientos de musulmanes se reúnen para el rezo colectivo del Eid Al Adha

La explanada de Loma Margarita ha vuelto a ser el escenario elegido para llenarse este…

17/06/2024