El Grupo Armas Trasmediterránea reincorpora el fast ferry Villa de Agaete a la ruta que opera la naviera entre Algeciras y Ceuta, a partir de este viernes, 28 de marzo, una vez concluido el periodo de varada.
Con la incorporación del buque a la línea, la naviera Armas Trasmediterrénea continuará ofreciendo un total de 29 rotaciones semanales, en horarios adaptados a las necesidades de los usuarios y retomando nuestras capacidades de transporte.
El Villa de Agaete es un catamarán diseñado para el transporte mixto de pasajeros y mercancías, tipo ro-pax, que destaca por su capacidad para 868 pasajeros y 220 vehículos. Con 96 metros de eslora y 26 de manga, ofrece, entre sus servicios: bar-cafetería, tienda, wifi, zona infantil, espacios adaptados para personas con movilidad reducida y área para mascotas.
Club de fidelización SeaClub
En paralelo, la naviera ofrece diferentes promociones para los clientes miembros del club de fidelización SeaClub, de Armas Trasmediterránea que hagan uso de esta ruta, como el 15% de descuento por darse de alta en el programa o conseguir un viaje con vehículo gratuito tras tres travesías realizadas con Armas Trasmediterránea.
Asimismo, coincidiendo con la celebración del Gran Premio de Motociclismo de Jerez 2025, que se celebra el 25 de abril, Armas Trasmediterránea ha activado la promoción para viajar desde Ceuta por 26,50 euros (una persona y moto) o 40 euros (dos personas y moto).
Trasmediterránea avanza en su plan de transformación
La naviera sigue adelante con su proyecto de transformación que implica, entre otros aspectos, aplicar un nuevo modelo de gestión. La Audiencia Provincial de Las Palmas desestimó hace solo un par de semanas la impugnación realizada a la aprobación del plan de reestructuración del Grupo Armas Trasmediterránea y mantiene la homologación y viabilidad aprobada por el Juzgado de lo Mercantil Número 3 de la capital grancanaria, en diciembre de 2023.
El fallo del auto —publicado el pasado 11 de marzo y contra el que ya no cabe recurso— está firmado por los magistrados Juan José Cobo Plana, Jesús Ángel Suárez Ramos y Guzmán Eliseo Savirón Díez, quienes rechazan las impugnaciones realizadas por las entidades Acciona, CaixaBank, Banco Santander, Banco Sabadell y el Instituto de Crédito Oficial, y a los cuales condena a abonar las costas por la “escasa credibilidad e inconsistencia” de los informes aportados.
La homologación del plan de reestructuración, realizada por el Juzgado de lo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria, permitió la reducción de la deuda de 483 a 193 millones de euros, a través de una capitalización de deuda, garantizando a Armas Trasmediterránea contar con un balance saneado y poder afrontar con garantías su futuro financiero. Una homologación que permitió a los bonistas adquirir el 94% del Grupo y mantener a la familia Armas, fundadora de la compañía, con un 6%, garantizando su canariedad.
Esfuerzos de la compañía
La sentencia dictada en diciembre de 2023 ratificó el plan de viabilidad y los esfuerzos de la compañía —basado en el consenso y establecido en colaboración con los acreedores y los accionistas— por consolidar su situación financiera y garantizar la sostenibilidad a largo plazo. Igualmente, condonó gran parte de la deuda financiera no garantizada, lo que resultará en un balance saneado, y estableció una prórroga del vencimiento hasta diciembre de 2026.
Esta sentencia de la Audiencia Provincial de Las Palmas viene a ratificar el trabajo realizado por toda la compañía y sus asesores, que se ha caracterizado por su seriedad y rigurosidad durante todo el proceso de elaboración del plan homologado, en estos dos últimos años.
Esta decisión de la Audiencia Provincial da continuidad a los objetivos fundamentales de mejorar la eficacia operativa, la competitividad y la posición financiera general del grupo, garantizando su viabilidad y sostenibilidad a largo plazo.
En este sentido, el Grupo Armas Trasmediterránea continúa avanzando en su plan de transformación que implica, entre otras cuestiones, trabajar bajo un nuevo modelo de gestión de la flota orientada a la optimización de rutas y buques, así como hacia un modelo marcado por la sostenibilidad, con el uso de biocombustibles, reducción de emisiones y optimización de recursos técnicos, entre otras cuestiones, que posicionan a la naviera como un agente estratégico en el transporte marítimo nacional.