Categorías: Opinión

Aquella Feria

Cuando aún resuenan en el aire los ecos de los días de fiesta, cuando media ciudad comenzó las vacaciones más allá de los Isleros… cuando las luces recién se apagaron y el recuerdo sigue vivo… cinco días después, en el más sofocante agosto de los últimos años permítanme que haga un balance y reflexión.
No sé la sensación que ustedes tendrán, pero la mía es nítida y clara… le han robado el alma a mi feria. Nadie puede perfilar un modelo de fiesta perfecta, donde todos tengan cabida, una receta perfecta que complazca a propios y extraños… pero sin duda si se puede abrir una línea de actuación que defienda y valore la esencia de aquellas “Fiestas Patronales” mucho más clásicas y que nada tenían que ver a las actuales. Nuestro modelo clásico de celebración en honor a la Virgen de África hace mucho que pasó al olvido, ese recinto era coqueto y acorde a la dimensión de nuestra fiesta, lugar que servia como punto de encuentro donde espontáneamente aparecía el arte popular local (totalmente desaparecido en la actualidad, queriendo ser defendido por unos camaleónicos artistas que en muchos casos dejan el nivel de nuestro arte local a la altura del acerado). A la vez, a la ciudad arribaban grupos de sevillanas y cantaores de flamenco que le daban a la fiesta el sabor más genuino (siempre a bajo coste y llegando a la ciudad muchas veces por iniciativa de empresarios que montaban las casetas sin subvención ninguna, ¡Ay, dichosas subvenciones! que desvirtúan todo y son sólo perras de provecho para quien no maneja conciencia ni escrúpulos).
Una feria como aquella de los ochenta en la Gran Vía, donde en una pequeña alameda se juntaban cofradías con sueños incipientes, bodegueros de rancio sabor y casetas de asociaciones populares que manejaban un programa de actos que no cesaba durante la semana. Asociaciones como el “Centro de hijos de Ceuta” que contaba los socios por centenares y mantenía la caseta llena durante la semana, apoyándose en múltiples iniciativas y sin depender de la “casa grande”.
Quizás los años y tantas y tan diversas formas de interpretar la feria han llevado a perder el norte, cambiando unas fiestas populares de antaño por comedores de cenas servidos por niños. En definitiva, hemos convertido las casetas en filón eventual y herramienta para sacar dinero con un bajo servicio. El resultado es claro, la afluencia ha descendido, pues con mucho menos coste es posible ir cenado a la feria acudiendo a los bares del centro, regentados por profesionales y con precios más asequibles. Pero la cuestión va más allá, pues las casetas se quedan vacías tras la hora de la cena, casetas de asociaciones que durante el año no tienen un gran impacto social, ni mantienen viva una gran nómina de abonados, socios o hermanos (¿cuántas asociaciones de vecinos mantendrían llenas sus casetas sólo con la gente de sus barrios y no tienen la posibilidad de establecerse en el recinto?).
Serían muchos los interrogantes y muchas las ferias a analizar para hacernos una idea de cual sería la mejor de las fórmulas para Ceuta. Recurrir al modelo sevillano es imposible, pues el carácter privado de las casetas es un modelo forjado con los años y autóctono de la capital hispalense, impensable, por otra parte, para otras localidades. Nuestras formas son distintas y nada tienen que ver con la profunda tradición de las capitales andaluzas, que comparten la celebración con un folklore arraigado y no recreado como el nuestro. La nostalgia me colma cuando veo que se han quedado en el camino tantas tradiciones, perdidas y desaparecidas por el empecinamiento de diversificar una fiesta que no tiene más vuelta de hoja. La fiesta no puede basarse sólo en una semana limpia y segura (lema de anuncio de compresas), necesita mirarse en sus orígenes y alejarse de planteamientos novedosos y experimentales.

Entradas recientes

La "pesadilla" con la lista de espera de Oftalmología: "¿Siete meses para una cita?"

Las listas de espera son una de las cuestiones que más preocupan a los vecinos…

26/06/2024

El papa, sobre la tragedia de Melilla: "No tengamos miedo a llamarlo masacre"

El papa Francisco ha afirmado que los inmigrantes que trataron de acceder a Melilla el…

26/06/2024

Mohamed VI financia gran parte de la ayuda humanitaria enviada a Gaza

Marruecos ha enviado un cargamento de 40 toneladas de material sanitario de emergencia que ha…

26/06/2024

Se enfrenta a cárcel: la detuvieron con pasteles cruzando Tarajal

Es la lucha constante en la frontera. Los guardias civiles encomendados a ejercer el control…

26/06/2024

El guardia civil detenido, "activo importante" en la organización

La Guardia Civil considera al agente detenido en Ceuta, en el marco de la investigación…

26/06/2024

Paga con cárcel el haber traficado con hachís

El Juzgado de lo Penal número 2 de Ceuta condenó a A.R. por un delito…

26/06/2024