Opinión

A vueltas con el árabe ceutí

Hace unos días un servidor, que siente alguna curiosidad por el tema de la lengua árabe, supo por la prensa de la presentación en nuestra ciudad de la edición del manuscrito de un antiguo diccionario árabe, trabajo realizado por el arabista Francisco Moscoso.

Tras leerme la noticia, constaté que dicho profesor no dejó pasar la ocasión de hablar de su tema favorito: la oficialización en Ceuta del dariya marroquí, que él llama “árabe ceutí”. Precisamente por ser un tema llamativo, controvertido y muy politizado, recuerdo que dicho profesor, entre otros, lleva defendiendo esta tesis desde hace ya muchos años, y creo que todas y cada una de sus visitas públicas a esta ciudad, por cuyos problemas parece sentir auténtica pasión, van enfocadas al menos en parte a ese tema.

De la mano de paisanos nuestros que le compran el discurso, acude a explicarnos que el “árabe ceutí” es una lengua autóctona, y que es discriminatorio que no tenga un estatus oficial, o por lo menos que no sea lengua vehicular en la enseñanza en una fase inicial.

Como soy hombre bastante desmemoriado, pasé un rato divertidísimo en internet refrescando mis recuerdos sobre la reivindicación del “árabe ceutí” que realizan tanto académicos del arabismo como docentes y políticos locales.

Veamos... Sostiene el Sr. Moscoso que el árabe se habla en Ceuta “desde mediados del s. XIX”. Posiblemente se refiere a la ampliación del Campo Exterior después de la guerra de 1860. El problema del argumento es que ese terreno estaba despoblado.

Y aunque hubiera por allí algún pastor despistado o similar, ¿no serían mucho más ceutíes históricamente el catalán o el vasco, ya que desde mucho antes había civiles, militares o presidiarios que muy posiblemente usaban esos idiomas para alguna conversación privada? Así, podríamos declararlos lenguas autóctonas de Ceuta por lo menos desde el s. XVII.

Es más, le voy a regalar un argumento mejor al Sr. Moscoso ya que podríamos remontarnos a unas décadas antes. Cuando la evacuación definitiva de Orán, en 1792, un pequeño contingente de soldados argelinos fieles a España y por supuesto arabófonos, llamados los Mogataces, se establecieron en Ceuta.

Duraron muy poco como tal unidad y no tuvieron relevo en la ciudad, ni biológico ni profesional, no existiendo continuidad entre ellos y las tropas marroquíes organizadas por posterioridad. Éstas fueron, muchas décadas después, los Tiradores del Rif, o los Regulares ya iniciado el s. XX. Ese, y no otro, es el origen de la comunidad musulmana de nuestra ciudad, con la que los demás caballas tenemos el orgullo y privilegio de convivir.

Aunque seguramente era sólo una leyenda urbana, recuerdo que de pequeño en nuestra ciudad se oía comentar cada cierto tiempo que se había visto vagar en el pasado a algún mozo, sin pronunciar palabra alguna pero haciendo gestos y mostrando un papel a los transeúntes, intentando sin éxito que le dijeran dónde se hallaba el cuartel al que debía dirigirse para iniciar su servicio militar.

El misterio se explicaba porque el mozo en cuestión era de alguna remota aldea vasca donde no se hablaba ni jota de español y además era analfabeto.

En mi mente infantil surgían dos preguntas: si era siempre el mismo mozo en la historia o eran varios diferentes, y cómo pudo hacer todo el viaje desde su casa, incluida la travesía del Estrecho, sin saber hablar. Pero volviendo al tema, ¿eso daría derechos históricos al vasco en Ceuta? Porque cientos de vascoparlantes pasaban como poco un año en ella.

¿Podremos decir dentro de 50 años que lenguas ahora recién llegadas como el chino o el rumano son lenguas históricas de Ceuta? ¿Haremos, por tanto, una gramática del “chino ceutí”? ¿Para cuándo una del “andaluz de Ceuta”, que se habla aquí desde hace siglos? En lo relativo a la oficialización del “árabe ceutí”, sostiene el Sr. Moscoso que todo es cuestión de voluntad y pone el ejemplo del idioma maltés.

Este dialecto árabe fue regulado e institucionalizado, desplazando al italiano del estatus de lengua cooficial que tenía en Malta junto con el inglés en 1934, por el gobierno colonialista británico para contrarrestar la reivindicación anexionista italiana sobre la isla.

Puede haber, además, una base lógica, ya que a diferencia del “árabe ceutí” el dialecto maltés era la lengua de toda la población, era la única, y llevaba unos ocho siglos de existencia ininterrumpida, pero la motivación fue básicamente política e impuesta por extranjeros. Nadie se toma la molestia de codificar y oficializar una forma de habla así porque sí.

¿Cuál es su motivación, Sr. Moscoso? ¿O debemos creer que su frecuente presencia en una pequeña ciudad que no es la suya, y en tan buena compañía, es por amor al arte? A lo mejor hace usted todo esto sólo por motivos ideológicos o por ambición profesional, porque ser el primero en describir y/o estandarizar un idioma, ser en cierta medida el “fundador” del mismo, es el sueño dorado de cualquier lingüista, pero vamos, que en cuanto que mandaran en esta ciudad los suyos un buen carguito sí que le iba a caer.

¿Quizá el de director de la futura “Academia del árabe ceutí”? Y habrá que publicar la gramática y el diccionario canónico, normativo y sagrado, para dar con él a los niños que se atrevan a decir en clase “belga” en vez de “sabatiya” o “coche” en vez de “tomobil” si usted tiene a bien decidir que las formas correctas son las segundas. Y ahora díganme, paisanos míos caballas que defienden la escolarización en “árabe ceutí”, ¿qué lenguas quieren que hablen sus hijos de mayores y qué quieren que aprendan? ¿cómo se explican la trigonometría o la formulación química en “árabe ceutí”?

En Tetuán, Tánger y otras ciudades del país vecino hay tortas entre los padres para matricular a sus hijos, que a los 3 años sólo han oído dariya, en escuelas con lengua vehicular francesa o española. ¿Es porque desean el mal para sus hijos?

El Rey Mohamed VI ha decidido recientemente que las materias científicas se impartan obligatoriamente en francés en todas las escuelas del país en las que se dejó de hacer, ¿vamos a empezar aquí en Ceuta los experimentos con gaseosa cuando nuestros vecinos marroquíes ya empiezan a estar de vuelta del asunto? ¿Se atreven a acusar a la educación en español de ser motivo de fracaso e inadaptación? Por dar un solo ejemplo, en La Línea de la Concepción, donde que yo sepa sólo se habla español, hay más fracaso escolar que en Ceuta.

¿No se trata más bien de los valores que se aprenden en casa y en la calle? Y además, ¿por qué “árabe ceutí”? ¿Qué idioma es ese? ¿En qué se diferencia del “árabe de Algeciras”? ¿Por qué no se deja de repetir la tesis de académicos iluminados/interesados y lo llaman por su nombre, que es dariya o árabe marroquí? ¿Es que suena peor?

Díganme de dónde vino a Ceuta ese idioma, si no de las kábilas yebalíes y las ciudades próximas. Y además, qué hacemos con los derechos de los musulmanes que vinieron del Rif, ¿oficializamos el rifeño en Ceuta? ¿o es menos “musulmán” el rifeño que el árabe? Y puestos a estudiar árabe, ¿no es más útil estudiar árabe estándar para ser entendido en más de 20 países en vez de estar atentos a si se debe decir “belga” o “sabatiya”? Yo personalmente lo instauraría como segunda lengua extranjera obligatoria en Ceuta, junto al inglés.

¿Cabe mayor ensimismamiento localista que forzar la institucionalización de algo llamado “árabe ceutí”? Muestras de lenguas en contacto y de “code switching” (mezclar dos idiomas) hay en casi cada rincón del planeta, y no por eso nacen cada año miles de nuevos idiomas. Aunque seguramente muchos entusiastas hayan intentado ya codificarlo y regularizarlo varias veces, ¿alguien cree que alguna vez el “spanglish” llegará a ser idioma oficial en alguna parte de los EEUU? En nuestra ciudad se hablan español y árabe marroquí, y punto.

Y uno es idioma oficial y de enseñanza, y otro el idioma familiar, de la calle etc de los que tienen el privilegio de saberlo. Y nuestra ciudad funciona así perfectamente y donde no hay un problema no sé a qué vienen forasteros a crearlo.

Y de los problemas educativos que pudiera haber no tienen los idiomas culpa alguna. Y mis paisanos y amigos musulmanes, que saben más idiomas que yo y por eso les tengo una sana envidia, los mezclan y en situaciones informales hablan como les da la gana. Y no hace falta que académicos o políticos les impongan un diccionario inventado.

Con pocas cosas me reiría más que con la aplicación práctica de la enseñanza en “árabe ceutí”, para lo cual propongo que como experiencia piloto se instaure en un colegio público cualquiera. Por supuesto, para alumnos cuyos padres lo pidan de manera voluntaria, aunque ya les adelanto que muy probablemente los que con más ardor defienden el “árabe ceutí” no llevarían allí a sus hijos. A poco de empezar la gente huiría de dicho colegio.

Y eso en el caso de que inicialmente hubiera muchos interesados. Porque una clase de cualquier materia se transformaría en una asamblea para discutir cada minuto qué palabra usar para cada cosa. Porque nadie se enteraría de nada en temas ajenos al vocabulario cotidiano.

Porque los padres que desean lo mejor para sus hijos quieren que aprendan español lo mejor posible y árabe clasico para la vida religiosa, y para eso están el colegio por la mañana y la madrasa por la tarde. Porque los colegios no están para ser instrumentos de ingeniería social sino para enseñar y educar.

Para chorradas localistas y politiqueo ya están las universidades de mayores, conferencias etc. Porque los niños musulmanes nacidos caballas entienden cada vez menos el dariya marroquí y muchos casi ni lo hablan. Porque, por el porcentaje que aporta cada idioma a la mezcla, el “árabe ceutí” casi debería llamarse ya “español ceutí”.

Porque la idea, de aurora boreal, de utilizar como lengua vehicular de la educación, o incluso como lengua oficial, un magma aleatorio de “code switching” carente de normas fijas sólo puede llevar a las víctimas de dicha educación a ser incapaces de entender con plena funcionalidad ni el español correcto, ni el árabe clasico e incluso ni el dariya marroquí. Claro, me dirá alguno, pues de eso se trata, de que haya normas.

¿Cuáles? ¿Las que siguen algunos lingüistas marroquíes? ¿Las que diga Moscoso? ¿Escribiendo en alfabeto árabe, como él defiende? ¿Cómo diferenciamos “cesta” de “sexta” y de “siesta” en alfabeto árabe? Porque yo oigo muy frecuentemente a hablantes de dariya usar esas palabras.

¿O las prohibimos y a quien las diga le arreamos con el diccionario y le ponemos suspenso en lengua? Cualquier estandarización medianamente sensata del “árabe ceutí” lo haría acabar convergiendo casi en su totalidad, excepto el léxico, que sería un auténtico e impredecible cachondeo, con el dariya marroquí.

¿Por qué no reconocer que no es otra cosa más que eso? Igual que para unos el valenciano es un idioma y para otros es sólo catalán, y es una discusión política y no lingüística, aquí también están metidas de lleno la política y las ambiciones personales.

¿Debe esta reivindicación comprometer el futuro de todos los jóvenes ceutíes? Lo digo porque resulta, y agárrense porque llega la traca final, que Moscoso sostiene que ese nuevo idioma debería ser lengua vehicular obligatoria para TODOS los niños ceutíes, musulmanes y no musulmanes. Todos a hablar como en Marruecos y a hacer los palotes y los puntitos bien hechos en alfabeto árabe. ¿Qué les parece el plan? Lo digo porque él nos lo impondría si pudiera.

Entradas recientes

Arte emergente y urbano de la mano del joven ceutí Mohamed Ehellaf

La música llamó a su puerta a los 14 años. Sus letras, tras un tiempo…

29/07/2024

El alumbrado de la Feria de Ceuta da comienzo a una semana de celebración

La Feria de Ceuta ha arrancado a las diez en punto de la noche con…

29/07/2024

Autobuses para la Feria de Ceuta 2024: horarios y todos los detalles

Con motivo de la Feria y Fiestas Patronales en honor a la Virgen de África,…

29/07/2024

Un paseo por la Ceuta de hace un siglo y su Feria: 1924

Triste y doliente en la guerra” como canta su himno, así es como mejor podríamos…

29/07/2024

Mueren dos militares tras volcar el autobús en el que viajaban

En la mañana de este lunes 29 de julio se ha registrado una nueva tragedia…

29/07/2024

Tragedia en frontera: la niebla que ciega al Ministerio del Interior

Trece menores marroquíes lograron cruzar este fin de semana el espigón del Tarajal aprovechando la…

29/07/2024