Categorías: Opinión

600 años de avance

El pasado 21 de agosto se conmemoraba la conquista de Ceuta por portugueses. El devenir del hecho histórico, que sin lugar a dudas tuvo que ser cruento, propició la actual condición ceutí, su españolidad, su europeísmo, su cosmopolitismo, su mestizaje y la absoluta predominancia de valores como la libertad, la justicia, la democracia y un estado de derecho. Lamentar, ignorar, ocultar o minusvalorar el hecho, pone de relieve la fobia a determinado perfil de ceutíes, la vivencia injustamente acomplejada de otros, el falaz victimismo de no pocos, y el miedo atroz de otros a considerarse en público como un ilegítimo invasor seis siglos después.
La ignorancia de los acontecimientos históricos previos y posteriores, el enquistamiento en posturas radicales que solo reflejan la negativa a una convivencia en paz,  la persistencia de un mensaje diferenciador atendiendo a la religión, claramente identificada en un segmento político actual, la arrogancia de juzgar acontecimientos históricos de hace seiscientos años con criterios de hoy día,  y la manifiesta incapacidad de asumir los hechos con altura de miras; son  causas que han impedido una celebración digna que debería enorgullecer a cualquier ciudadano de estos lares.
Todos los que tenemos la suerte de habitar esta ciudad disfrutamos de un bienestar social similar al de otros muchos rincones de la UE, paradigma de la libertad. Los que defienden lo contrario deberían preguntarse por qué los refugiados sirios intentan llegar a la UE y no a los Emiratos Árabes, Túnez o Argelia que son los herederos de la parte derrotada aquel 21 de agosto de 1415.
Tras siete siglos de ocupación, los portugueses nos devolvieron al occidente cristiano, que pese a lo que algunos difunden desde su imaginario del parnaso, ya por aquel entonces disfrutaban de valores, tecnologías y dignidades humanas más avanzadas que las que concurrían en la Ceuta de aquel entonces.
Ha sido la suma de todos los ceutíes, los de antes, los de durante, los de después y los de hoy, los que hemos construido una Ceuta plural, solidaria, acogedora, que no habla de invasores e invadidos, sino de ciudadanos de pleno derecho en el seno de la UE.
Lo otro, el rememorar el hecho histórico como una usurpación medieval, es apelar al rencor, al odio, a no sentirse identificado con la españolidad, con el sentido plenamente europeo; es mostrar públicamente el resentimiento ante un hecho que constituyó el primer y decisivo paso a la Ceuta de hoy. En definitiva, es mirar con ojos de distinción por su origen, a quien realmente es igual: xenofobia. Quizá los que no han deseado la solemnidad del hecho histórico han declarado su verdadero rostro de rencor y odio ante lo diferente, que pese a haberles propiciado un clima de libertad en el que han podido mostrar su desacuerdo, hubiesen preferido nacer unos kilómetro al otro lado para enarbolar otra bandera que no les recordase tanto a Portugal.

Entradas recientes

María Belén Piñatel, Reina de las Fiestas Patronales 2024

Ceuta ya conoce quienes serán las Reinas de las Fiestas Patronales 2024. La gala celebrada…

28/06/2024

Graduaciones en el campus universitario por todo lo alto

La Universidad de Granada ha graduado en la tarde de este viernes a los alumnos…

28/06/2024

Los agentes que sobrevivieron a la embestida de la narcolancha en Barbate: "Todo fue una improvisación"

Los agentes de la Guardia Civil que sobrevivieron a la embestida de una narcolancha en…

28/06/2024

'La mar, siempre la mar': un homenaje a las tradiciones pesqueras

La explanada de Juan XXIII acoge una exposición fotográfica que bajo el título ‘La mar,…

28/06/2024

Marlaska pide al PP que no caiga en la trampa de Vox y "solidaridad" con Ceuta, Melilla y Canarias

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha avisado al PP del riesgo de "unirse" a…

28/06/2024

Mohamed VI remite la reforma de la ley de Familia a una institución religiosa

El rey Mohamed VI de Marruecos pidió este viernes al Consejo Superior de Ulemas, máxima…

28/06/2024