Guerra de África | Noticias en El Faro de Ceuta https://elfarodeceuta.es/tag/guerra-de-africa/ Diario digital Mon, 13 Sep 2021 20:00:50 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://elfarodeceuta.es/wp-content/uploads/2018/09/cropped-El-faro-de-Ceuta-32x32.jpg Guerra de África | Noticias en El Faro de Ceuta https://elfarodeceuta.es/tag/guerra-de-africa/ 32 32 Lizbeth Chaviano revela mucho más sobre los confinados cubanos en la Guerra de África https://elfarodeceuta.es/lizbeth-chaviano-revela-confinados-cubanos-guerra-africa/ Mon, 13 Sep 2021 17:00:32 +0000 https://elfarodeceuta.es/?p=664650 La profesora e historiadora Lizbeth Chaviano Pérez ha presentado este lunes en la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’ de Ceuta su conferencia ‘Confinados cubanos en la Guerra de África, 1859-1860’, en la que ha hecho referencia a detalles que van mucho más allá de lo que se conoce acerca del tema. “Lo que más […]

La entrada Lizbeth Chaviano revela mucho más sobre los confinados cubanos en la Guerra de África aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
La profesora e historiadora Lizbeth Chaviano Pérez ha presentado este lunes en la Biblioteca Pública del Estado ‘Adolfo Suárez’ de Ceuta su conferencia ‘Confinados cubanos en la Guerra de África, 1859-1860’, en la que ha hecho referencia a detalles que van mucho más allá de lo que se conoce acerca del tema.

“Lo que más se conoce de los cubanos en Ceuta está casi siempre vinculado a la participación en los conflictos de los temas políticos en la isla, sobre todo las guerras de independencia, todo el mundo o la mayoría de las personas lo que suele asociar siempre al tema de la presencia cubana, de confinados en Ceuta, lo vincula casi siempre a estos temas, a los revolucionarios cubanos”, ha comentado.

Sin embargo, Chaviano ha señalado que su idea era abordar el tema de una manera diferente con un enfoque distinto, refiriéndose a una pequeña parte de una investigación más amplia que sí se centra en todos los confinados cubanos en Ceuta, pero en concreto aquellos condenados por delitos comunes.

“Es ese contraste de esas penas y esa violencia, de los crímenes que cometieron y por los que fueron juzgados en la isla y, en contrapartida digamos que frente a esa peligrosidad por la que fueron juzgados, cómo participaron y cómo se involucraron en lo que fue el conflicto de la Guerra de África entre el año 1859 y 1860, o sea, ese contraste de esa condición de confinado cubano y luego pues la vinculación o esa participación en la Guerra de África”, ha agregado.

Para Chaviano es fundamental que se conozcan estos datos, porque también forman parte de la historia de la ciudad y que va más allá porque también es la historia de esos lazos entre Cuba y Ceuta que son mucho más amplios y más diversos de lo que está en el imaginario de las personas.

“En Ceuta me consta, al menos a nivel historiográfico que son muy conocidos los diarios de los confinados, de los revolucionarios cubanos que estuvieron en el Hacho, pero hay más historia más allá de esos confinados”, ha asegurado.

La conferencia ‘Confinados cubanos en la Guerra de África, 1859-1860’ ha sido organizada por el Instituto de Estudios Ceutíes.

La entrada Lizbeth Chaviano revela mucho más sobre los confinados cubanos en la Guerra de África aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
‘La Guerra de África’ llega a Toledo de la mano del investigador David Palma https://elfarodeceuta.es/guerra-africa-toledo-david-palma/ Wed, 13 Nov 2019 16:39:10 +0000 https://elfarodeceuta.es/?p=462079 El investigador ceutí Antonio David Palma Crespo va a impartir este jueves, a partir de las 19.00 horas, una conferencia titulada ‘La Guerra de África en imágenes’. Tendrá lugar en el Museo del Ejército en Toledo y supone un viaje visual acompañando al Ejército español durante el primer conflicto en el que participa España del […]

La entrada ‘La Guerra de África’ llega a Toledo de la mano del investigador David Palma aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
El investigador ceutí Antonio David Palma Crespo va a impartir este jueves, a partir de las 19.00 horas, una conferencia titulada ‘La Guerra de África en imágenes’. Tendrá lugar en el Museo del Ejército en Toledo y supone un viaje visual acompañando al Ejército español durante el primer conflicto en el que participa España del que se dispone de fotografías como fuente histórica de primera mano.

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Málaga, máster en Cinematografía y doctor en Patrimonio por la Universidad de Córdoba, su tesis obtuvo la máxima calificación (cum laude). Realizó una estancia doctoral en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia) y es componente del grupo de investigación Conocimiento Abierto para la Acción Social de la Universidad de Granada.

Los asistentes a la conferencia de Palma podrán ver el avance español en imágenes. Ceuta, el Serrallo, Cabo Negro, Fuerte Martín, Tetuán... “Documentos con un valor incalculable que nos muestran a los militares que lucharon, a las cantineras que sirvieron en el frente, a los musulmanes y hebreos de Tetuán...”, explica el autor.

Palma Crespo reivindica la importancia de las fuentes para recrear un conflicto, en este caso del siglo XIX y la figura de Enrique Facio, primer fotoperiodista de guerra español.

David Palma, investigador ceutí

La Guerra de África, entre los años 1859 y 60, se convirtió en el primer conflicto en el que participó España del que existen fotografías, además de pinturas e ilustraciones. Las aportaciones de sus autores son claves en la historia ya que se dispone de documentos gráficos para sostener un momento histórico ayudando a entenderlo mucho mejor o, al menos, a tenerlo más cercano.

En la conferencia de David Palma, que ya se pudo apreciar en Ceuta, se cuenta como apoyo con las crónicas e imágenes de ese momento. Se aprecian personajes, trajes militares de la época, monumentos… todos relacionados con una época histórica apoyada en imágenes de gran calidad.

La entrada ‘La Guerra de África’ llega a Toledo de la mano del investigador David Palma aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
La Guerra de África a través de la imagen https://elfarodeceuta.es/guerra-africa-a-traves-imagen/ https://elfarodeceuta.es/guerra-africa-a-traves-imagen/#comments Sat, 02 Mar 2019 05:52:19 +0000 https://elfarodeceuta.es/?p=375770 La Guerra de África entre los años 1859 y 1860 se convirtió en el primer conflicto en el que participó España del que hay fotografías, además de otras formas gráficas como ilustraciones y pinturas. Esta riqueza visual ha sido objeto de desarrollo a través de la exposición que desde ayer viste a la sala de […]

La entrada La Guerra de África a través de la imagen aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
La Guerra de África entre los años 1859 y 1860 se convirtió en el primer conflicto en el que participó España del que hay fotografías, además de otras formas gráficas como ilustraciones y pinturas. Esta riqueza visual ha sido objeto de desarrollo a través de la exposición que desde ayer viste a la sala de usos múltiples de la Biblioteca Pública titulada ‘La Guerra de África y el general O’Donnell’.

La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo sábado día 9, invita a retroceder doscientos años en el tiempo de la forma más visual, precisamente la principal característica de este conflicto bélico. Así el visitante dispondrá de paneles explicativos, que de manera muy gráfica invitan a una primera toma de contacto. Todo ello se encuentra apoyado a su vez en fondos documentales existentes, grabados, cuadros y cuadros sinópticos que inciden en uno de sus protagonistas, el general Leopoldo O’Donnell, jefe de Gobierno en aquel entonces y mando de las fuerzas expedicionarias españolas.

La exposición está dispuesta de forma secuencial de tal modo que invita a recorrer los inicios, evolución y desenlace final de este breve conflicto suscitado entre España y Marruecos a mediados del siglo XIX y que conformó los límites de las ciudades de Ceuta y Melilla tal y como se conocen en la actualidad.

La Guerra de África se convirtió en un periodo de transición entre las artes clásicas como el grabado y la fotografía, conviviendo las nuevas técnicas y otras más antiguas como el grabado o la ilustración.

Gracias a ello es sencillo recrear un conflicto debido a la cantidad de imágenes fotográficas o de televisión, pero en aquel momento se trataba de una tarea bien complicada.

La entrada La Guerra de África a través de la imagen aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
https://elfarodeceuta.es/guerra-africa-a-traves-imagen/feed/ 4
El diario de un oficial de complemento en el Sáhara https://elfarodeceuta.es/diario-oficial-complemento-sahara/ Thu, 09 Aug 2018 08:43:19 +0000 https://elfarodeceuta.es/?p=322317 Creo que ni se le ha reconocido ni tampoco se le ha hecho justicia a la Milicia Universitaria, los miles de universitarios que nutrieron las filas de los ejércitos y lucieron con honor y orgullo las estrellas o galones y sus cordones se merecen un reconocimiento, máxime cuando algunos de sus componentes en el cumplimiento […]

La entrada El diario de un oficial de complemento en el Sáhara aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
Creo que ni se le ha reconocido ni tampoco se le ha hecho justicia a la Milicia Universitaria, los miles de universitarios que nutrieron las filas de los ejércitos y lucieron con honor y orgullo las estrellas o galones y sus cordones se merecen un reconocimiento, máxime cuando algunos de sus componentes en el cumplimiento del deber y heroicamente entregaron sus vidas con la legendaria de “¡todo por la patria!”.

El Batallón ‘San Fernando’ en el ‘Domine’

En el diario de operaciones de dicho batallón consta que entre los 850 hombres que lo componían estaban su comandante-jefe, Luis González Peralta, 1ª compañía capitán Juan Rincón Sanz, 2ª compañía Juan García Antón, 3ª compañía Andrés Ojeda Blanco y 5ª compañía de armas pesadas Pedro Criado Cubero.
El armamento que portaban era fusiles ‘Mauser’, 7.92, fusiles ‘Coruña’ 9 mm, fusil ametrallador ‘FAO’ 7.92, ametralladora ‘Alfa’ 7.92, mortero ‘Valero’ 81 mm, granadas de mano ‘PO-1’ y ‘P-02’, lanzallamas ‘Flamenwert’ alemán con alcance de 32 metros y, finalmente, cañón sin retroceso 75 mm (1.120).
El entonces teniente de complemento Juan F. Herrero Diez, había nacido en Bilbao en 1921, siendo Graduado Social y diplomado en Derecho, y tras las pruebas reglamentarias para su acceso a la Milicia Universitaria, se incorporaba al campamento de ‘Monte la Reina’ (Zamora), ascendiendo a alférez de infantería y posteriormente a teniente de infantería de complemento. Sus destinos fueron en el regimiento de infantería ‘San Fernando’ 11 de guarnición en Alicante.
Este teniente, cargado de razón, narra en sus memorias la amargura que le tocó vivir por algunos de sus mandos. Son estos sujetos quien tan magistralmente los identifica un intelectual: “La justicia llevada al extremo es una extrema injusticia” (George H. Fitgory). Este teniente sufrió en sus carnes esas actitudes que algunas personas se amparan en la justicia o en la fuerza de sus estrellas, los cuales ignoran que nunca jamás “la fuerza tiene que entrar por la razón”.
El teniente Juan F. Herrero Diez, hombre que amaba a la milicia, estaba al mando de la 3ª sección de fusiles de la 3ª compañía, y era un oficial que aplicaba la justicia y los reglamentos con humanidad, el cual se hacía querer por sus subordinados. Su humanidad era tal que, en los ratos libres, enseñaba a leer y a escribir a muchos soldados que llegaban analfabetos. Uno de sus soldados, después de que aprendió a leer y a escribir, al llegar una carta de su madre y poder leerla le dijo al teniente: “mi teniente, al leer la carta que me envió mi madre no pude más y se me saltaron las lágrimas”.

La llegada a Villa Bens

Tras varios días de viaje lleno de incomodidades, el buque "Domine" se situaba frente a Villa Bens y a través de unas redes, a primera hora de la mañana del 18 de enero de 1958, a través de la barcaza (K-2) pisaban tierra los soldados del batallón “San Fernando ll”.
La 3ª compañía durante la campaña en Villa Bens tuvo una destacada actuación, así como el resto del batallón, como consta en el diario de operaciones. El 18 de marzo de 1958 a las 7 de la mañana sale un grupo de combate con su comandante-jefe, constituido por la 3ª compañía, una sección de Jeeps, un pelotón de carros del grupo de caballería, con la misión de reconocimiento y de localizar y apresar al enemigo, enlazando con fuerzas de la agrupación “A”.
A las 11:30 se recibe orden de permanecer en dicho punto, ya que ha sido localizada una emisora del enemigo entre el cruce de “Tha-Daora” y “Hasi Tha”. A las 07:45 la 3ª compañía sale en reconocimiento por el borde de la "Selj Uln Daboa", regresando a Villa Bens sobre las 21 horas.
El 5 de abril de 1958 a las 10 horas de la mañana la 3ª sección de la 3ª compañía sale con la misión de proteger un convoy de camiones a El Aaiun. Al día siguiente dicha sección regresa a las 17:30 tras cumplir la misión de protección.
El 13 de mayo de 1958 era relevado el teniente de complemento Juan F. Herrero Diez, por un teniente de la escala activa, así como otros seis tenientes de complemento que eran relevados por tenientes de la escala activa.
El teniente Juan F. Herrero Diez personalmente se sintió dolido porque hubo, incomprensiblemente, muchas zancadillas y gestos de indiferencia por parte de algunos oficiales de la escala activa. También estaba dolido porque su trabajo bien hecho, reconocido por sus soldados que le admiraban y tenían un gran respeto, no se le tuvieron en cuenta sus méritos ni la Cruz Roja al mérito militar ni la Medalla de la Campaña, así como el "valor acreditado", como consta en su expediente personal.
En sus memorias el teniente Juan F. Herrero Diez, con mucha razón, así lo relata: “me da pena pensar en aquellos enfrentamientos, en tantos caídos, sobre todo legionarios, para años más tarde sufrir tanto con la humillación de la famosa Marcha Verde. En esta absurda desconocida e ignorada guerra con un constante goteo de pérdida de vidas humanas, fue en realidad ‘una guerra de la alpargata’, con hombres que combatieron y cayeron como verdaderos héroes y que fueron ignorados por altos mandos en aquel momento y años más tarde".
Finaliza el teniente Herrero Diez sus memorias con esta gran verdad: “los responsables del Ministerio de Defensa deberían preocuparse un poco más por hacer felices a los que están y estuvieron sirviendo con honor y orgullo a nuestra querida España”

La entrada El diario de un oficial de complemento en el Sáhara aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
Un banquero en el Batallón de las Gabardinas https://elfarodeceuta.es/un-banquero-en-el-batallon-de-las-gabardinas/ Wed, 01 Aug 2018 07:47:38 +0000 https://elfarodeceuta.es/?p=319990 Al lector quizás le suene algo extraño el título del presente artículo de Batallón de las Gabardinas, pero fue real y muy efectivo. Ello partió de la idea de mi buen amigo (q. e. p. d.) Francisco Mena Díaz, en aquellas fechas comandante-jefe del Grupo de Policía y delegado gubernativo de Ifni. En sus memorias […]

La entrada Un banquero en el Batallón de las Gabardinas aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
Al lector quizás le suene algo extraño el título del presente artículo de Batallón de las Gabardinas, pero fue real y muy efectivo. Ello partió de la idea de mi buen amigo (q. e. p. d.) Francisco Mena Díaz, en aquellas fechas comandante-jefe del Grupo de Policía y delegado gubernativo de Ifni.
En sus memorias él narra que ante la incapacidad de mantener el orden y la seguridad en la ciudad de Ifni, le sugirió al entonces general-gobernador Mariano Gómez-Zamalloa crear con personal civil asesorado por oficiales del Grupo de Policía de Ifni, al igual que el somatén, realizar lo mismo donde podían verse, a jueces, banqueros, empleados, maestros, albañiles y hasta el propio delegado de Iberia.

Desde el anochecer hasta el amanecer

Mi buen amigo Francisco Javier López Fernández en 1957 era funcionario del Banco Exterior de España y el mismo recuerda que al llegar destinado a Sidi Ifni, nada más bajar del avión fue acompañado al despacho del jefe del Grupo de Policía de Ifni y allí mismo le fue entregado un fusil "Mauser" 7.92, cartucheras y 150 cartuchos.
Sidi Ifni se había convertido en 1957 en una ciudad militarizada. En el acuartelamiento del Grupo de Policía se reunieron alrededor de 400 hombres de las más variadas profesiones. Hombres, todos civiles, donde se les daban las instrucciones y con las misiones a desarrollar. A partir de las 10 de la noche y a cargo de un teniente del Grupo de Policía de Ifni salían grupos de este personal civil patrullando por las calles y tambien estacionándose en azoteas para mantener el orden público, sin faltar en los macutos el termo de café y la botella de coñac para mitigar el frio sahariano.
El nombre del Batallón de las Gabardinas procedía que para abrigarse del frio y la humedad, al ser civiles no tenían prendas (capote), por lo que la prenda de abrigo era la "gabardina" y algunos una chilaba, aunque no era recomendable esta última prenda para que no se confundieran con los moros. Para distinguirlos, en uno de los brazos portaban un brazalete con la bandera de España. Lo mismo en una patrulla había un fiscal o un albañil, así como abogados, funcionarios de banco, médicos, maestros u otros de las más variadas profesiones.
Las instrucciones que se les impartían eran claras. Al no haber luz en las calles, si observaban algún bulto había que pedir el “¡santo y seña!”. Si no respondían, había que dar el “¡alto!”. Estas medidas venían de las fechas anteriores al verano de 1957, el que hubo varios atentados que costaron algunos muertos.
Se opine lo que se quiera, la realidad es que aquellos abnegados ciudadanos civiles del Batallón de las Gabardinas realizaron una más que muy meritoria labor, la cual el propio general-gobernador reconoció entregándoles a cada uno de ellos el certificado y medalla de la Campaña de Ifni.

El enemigo era un burro

Francisco Javier López Fernández, funcionario del Banco Exterior de España en Sidi Ifni y componente del Batallón de las Gabardinas, presume de su amor a las Fuerzas Armadas y su entusiasta labor en Ifni donde promovió el deporte siendo nombrado delegado de deportes en Ifni, impulsando diversas competiciones deportivas incluso una vuelta ciclista.
El gran mérito de aquellos somatenes era que a partir de las 10 de la noche realizaban sus rondas de servicio, la cual finalizaba a las 7 de la mañana, donde cada uno de ellos se incorporaba a su puesto de trabajo. A la gran mayoría no le hizo falta instrucción en el manejo de las armas porque casi todos ellos habían hecho el servicio militar y alguno había sido oficial de complemento en la Milicia Universitaria.
Un periodista así narraba una noche con el Batallón de las Gabardinas: “El teniente de policía Silviano es de Garachico (Tenerife). Nos lleva al retén, donde se les reúne a los somatenes y salimos de servicio. Como hace frío, algunos se tapan la cabeza con la capucha. El Teniente Silviano les advierte llevar la cabeza descubierta porque el peligro es que te confundan con un moro y los soldados no se andan con chiquitas". (Heraldo de Aragón, 10 de enero de 1958, Rufo Gamazo Rico).
Una de las noches que Francisco Javier López Fernández prestaba su servicio con el Batallón de las Gabardinas, en horas de la madrugada observó desde una azotea, lugar donde estaba apostado, un bulto. Como quiera que le dio el “¡alto!”, y tampoco respondió al “¡santo y seña!”, apuntó el "Mauser" y disparó a dicho bulto, comprobando por la mañana que el enemigo que no contestaba no era otra cosa que un burro, con la certera puntería que el burro quedó tieso. Al día siguiente el propio general-gobernador felicitó a este somatenista.
De la brillante actuación del Batallón de las Gabardinas, destacó unas estrofas de la letra de Felipe Briones: "defendamos con ilusión/el serrucho y el cepillo/fragua y el martillo/para cumplir una misión. Una misión es tu deber/un deber que es el honor/un honor que como español/todos sabemos tener".
El anterior periodista en una de sus crónicas así relataba lo que él vivió: "en mi memoria Ángel Palve maestro nacional y antiguo alférez provisional, que fue guía en las columnas que rompieron el cerco de los puestos del interior, Gregorio Pozo que después sería alcalde de El Aaiún, que habiendo sido destinado a Madrid se quedó en Ifni formando parte del somaten, a Vinue, delegado de Iberia en Sidi Ifni, un hombre valiente que quitó la bandera marroquí que había sido colocada en lo alto de una torre". (Arriba, 9 de enero de 1958, Rufo Gamazo Rico).

La entrada Un banquero en el Batallón de las Gabardinas aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
El comandante jefe de la Policía de Ifni https://elfarodeceuta.es/guerra-ifni-sahara-comandante-jefe-policia/ Tue, 24 Jul 2018 07:10:44 +0000 https://elfarodeceuta.es/?p=318067 Resulta triste que la figura de este héroe José Álvarez-Chas de Berbén sea un desconocido que tan solo consta que desapareció en el accidente del avión "Heinkel" sobre las aguas del Atlántico cuando regresaban de una acción de guerra. Si importantes fueron las misiones de otro comandante en entrevistarse con altos mandos franceses para las […]

La entrada El comandante jefe de la Policía de Ifni aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
Resulta triste que la figura de este héroe José Álvarez-Chas de Berbén sea un desconocido que tan solo consta que desapareció en el accidente del avión "Heinkel" sobre las aguas del Atlántico cuando regresaban de una acción de guerra.
Si importantes fueron las misiones de otro comandante en entrevistarse con altos mandos franceses para las operaciones conjuntas, para mí mucho más importante como con su habilidad al hablar el francés y el árabe, consiguió que los altos mandos del Ejército de Liberación se sometiesen a lo que el comandante Álvarez-Chas les pedía.

Un héroe de dos guerras

José Álvarez-Chas de Berbén había nacido en la bella ciudad gallega de Pontevedra, cuyos habitantes son escaparate de los valores de esa tierra, laboriosos, aventureros y aficionados a la música, con hijos ilustres como Casto Méndez Núñez un heroico marino, Eduardo Gasset, Luis Taboada y Calvo Sotelo entre otros.
El comandante Álvarez-Chas como hijo de militar, su padre, José Álvarez-Chas coronel de infantería (retirado), el hijo vio en su padre el espíritu militar. Y pronto su hijo abrigaba la noble carrera de las armas.
En julio de 1936 se incorpora como alférez al Tercio de Requetés de Segovia, donde en la columna del coronel Rada interviene en las operaciones de Navalperal, Hoyos de Pinares y Robledo de Chavela. En el Boletín Oficial nº 153 es promovido a alférez efectivo, siendo destinado al regimiento "La Victoria" 28, y posteriormente el 12 de mayo de 1937, es destinado al Grupo de Regulares de "Ceuta" nº 3, siendo condecorado con la Medalla Militar Colectiva por los distintos hechos de armas.
En uno de los combates resulta herido por metralla en la cabeza, negándose a ser evacuado, continuando en su puesto defendiendo heroicamente la posición. En otro combate resulta herido por metralla en la pierna izquierda de carácter grave, siendo evacuado al Hospital Militar de Segovia.
Por orden de 15 de enero de 1938, publicado en el Boletín Oficial nº 453 es promovido a teniente de infantería. De nuevo, en el frente de Teruel resulta herido menos grave, negándose a ser evacuado. Finalmente, es evacuado al Hospital de Daroca (Zaragoza), siendo citado como "distinguido" en las operaciones de Teruel.
El valor más que acreditado le consta en su hoja de servicios en acción de guerra, ya que fue herido cinco veces en combate (citado como distinguido), condecorado con dos cruces al mérito militar de 2ª clase y una de 1ª. Posteriormente, en la II Guerra Mundial en las filas de la División Española de Voluntarios fue condecorado con Cruces de Hierro y citado como "distinguido" por varios hechos de armas.
Respetado y apreciado por los jefes de las bandas rebeldes
El comandante Álvarez-Chas era un hombre dotado de una extensa cultura, traducía el francés, aprobó el ingreso en la Escuela de Estado Mayor, aprobó dos cursos en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, publicó varios artículos en algunas revistas sobre los territorios del Golfo de Guinea y autor de un libro cuyo título es "Instructor para suboficiales". También le consta una felicitación del ministro del Ejército por la admirable labor en la organización y estado de tropa y otra felicitación del general-gobernador del África Occidental Española con motivo de la independencia de Marruecos.
El comandante Álvarez-Chas era la estampa viva de un diplomático, que es "el que dice ni sí, ni no, sino todo lo contrario", y si su muerte en el accidente aéreo no hubiese sucedido pudiese haber sido que en la que fue la Guerra de Ifni no hubiese llegado a lo que llegó o al menos no hubiese llegado. Y a los hechos me remito que supo ganarse con diplomacia a los jefes de las bandas rebeldes, ya que con la ventaja de sus varios años destinado en Marruecos conocía la idiosincrasia del árabe y lo hablaba perfectamente.
En septiembre de 1956, según el documento nº 1151 del Gobierno General el comandante Álvarez-Chas se entrevista en marruecos con Ben Hammú y Ben Aacher, ambos jefes del Ejército de Liberación Marroquí, los cuales solicitan atravesar territorio español, y con auténtica diplomacia se les indica que no es posible. El 22 de junio de 1956, según el documento nº 662 el comandante Álvarez-Chas se entrevista en Agadir con un jefe del "istiqlal", los cuales pretendían introducirse en territorio español para realizar actos de sabotaje contra los franceses, y de nuevo con diplomacia, el comandante Álvarez-Chas les indicaba que no era conveniente.
De nuevo se entrevista en Agadir con Budechin (Chibeta), Tailuga y Brahim Profesos en Agadir, todos saharauis de la familia de los Ma el Ainin. Al igual que los anteriores, les escuchaba pero no les daba opción a sus pretensiones de lo que ellos querían. Finalmente, el comandante Álvarez-Chas se entrevista en Agadir con el gobernador en su residencia y le transmitía que no era conveniente realizar actos de propaganda en el África Occidental Española, que el nómada de espíritu guerrero es indómito por excelencia y además existía la posibilidad de represalias por parte francesa, explicándole al gobernador que el saharaui por su peculiar forma solo admite con el marroquí la religión.
El nómada no comprende los principios revolucionarios del Istiqlal, y están tan en contra de esos principios que le diré que aceptan todavía la esclavitud. El 11 de agosto de 1956 cuando el avión "Heinkel" del Ejército del Aire regresaba con dicho comandante de una acción de guerra, desapareció con toda la tripulación en el mar con la pérdida de un gran soldado, el comandante José Álvarez-Chas de Berbén

La entrada El comandante jefe de la Policía de Ifni aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
La Guerra de Ifni-Sáhara 1957/58: De madrina de guerra a esposa, por Antonio Herrero Andreu https://elfarodeceuta.es/urbano-rucaido-serrano-legionario-paracaidista/ https://elfarodeceuta.es/urbano-rucaido-serrano-legionario-paracaidista/#comments Sat, 13 Jan 2018 08:45:21 +0000 http://elfarodeceuta.es/?p=259248  El autor del artículo narra la historia del legionario paracaidista Urbano Rucaido Serrano que hasta 1958 no se licenció del Ejército En la vida hay personas que todo lo ven imposible, difícil y hasta negativo. Por el contrario, hay otras personas como el caso de Urbano Rucaido Serrano, que se hizo el traje de una […]

La entrada La Guerra de Ifni-Sáhara 1957/58: De madrina de guerra a esposa, por Antonio Herrero Andreu aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
 El autor del artículo narra la historia del legionario paracaidista Urbano Rucaido Serrano que hasta 1958 no se licenció del Ejército

En la vida hay personas que todo lo ven imposible, difícil y hasta negativo. Por el contrario, hay otras personas como el caso de Urbano Rucaido Serrano, que se hizo el traje de una vida de felicidad y de ganas de vivir con el entusiasmo del amor a la vida y de sentirse a gusto de lo que es y de lo que tiene.

Cuatro meses en las trincheras

Corría el mes de noviembre de 1957 y la 1ª Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra el día 26 de dicho mes recibían ordenes de proveerse de pertrechos, armamento y munición al completo con la consigna de que van a partir para Sidi Ifni.
Urbano Rucaido Serrano era entonces un joven caballero legionario paracaidista del 5º Curso, y como muchos de sus compañeros estaban ansiosos de correr aventuras, algo propio de la juventud, pero lo que ignoraban era que se iban a encontrar con la dureza de una guerra de las de verdad.
En la actualidad parece ser que esos valores de compañerismo, lealtad y el amor a la patria como suele decirse, "esos valores no cotizan en bolsa", pero contra esos mercaderes y traficantes de la cofa de esos valores, está el testimonio de aquella juventud que sin pedir nada a cambio, en la duras tierras y arenas de Ifni y Sahara, dejaron lo mejor de su juventud, pagado con sangre, sudor y lágrimas de ver morir muchas veces a muchos de sus compañeros
Aquel joven paracaidista Urbano Rucaido Serrano, entre combate y descanso que este último a penas existía, y de hecho en la Operación "Netol", en la I Bandera de Urbano en la 2ª Compañía que iba encuadrado, este valiente paracaidista iba en vanguardia portando el fusil ametrallador, cuya misión consistía en liberar "Arba el Mesti", objetivo que lo cumplieron con tan solo una baja, ocupando posteriormente el cruce Biugta el 1 de diciembre de 1958.
Aun le tocaría vivir a partir de la Operación "Netol" otros hechos de armas. Fue en la Operación "Pegaso", donde su 1ª Compañía de la mencionada 1ª Bandera realizó el célebre salto de "Erkunt", y cuya operación el mando daría por finalizadas las operaciones militares de Ifni, algo que el entonces General-Gobernador Mariano Gomez-Zamalloa y Quirce no lo recibió de buen agrado.
Su opinión era que había que recuperar los puestos que habían sido evacuados, Tag Agra, Tabelcut, Telata y otros como el Tenin, pero eso es la milicia, las ordenes gusten o no hay que cumplirlas y así lo aceptó aquel gran soldado héroe de cuatro guerras y su cuerpo cosido por la metralla y las balas, nada menos que diecinueve heridas llevaba su cuerpo.

Cartas desde las trincheras y boda en Baracaldo

No cabe duda que la vida en las trincheras conlleva horas y días de soledad, de tensión y de mucho pensar. El entonces caballero legionario paracaidista Urbano Rucaido Serrano en aquellas largas horas y días donde la única compañía eran los disparos y las explosiones de morteros y granadas y cuando descansaban había que mantenerse alerta, fue en aquellas largas horas cuando Urbano Rucaido envió varias cartas solicitando "madrinas de guerra". Para su alegría no tardaron muchos días en llegar a sus manos varias jóvenes que se ofrecían como "madrinas de guerra".
Cierto día de los aquella campaña llegaba una carta a sus manos desde las Vascongadas, cuyo remite procedía de la bella ciudad de Baracaldo. Pudo ser la lectura de aquellas líneas que destillaban nobleza y sencillez de aquella joven bilbaína que eso solo lo sabe él. Lo cierto fue que se inició un intenso intercambio de cartas que aunque bilbaína de adopción, María Esther nació en Zaragoza.
En noviembre de 2007 en la sede del Brigada Paracaidista en cuyo acuartelamiento se celebraba el 50 aniversario de la entrada en fuego, donde coincidimos con este matrimonio surgido de unas cartas de una madrina de guerra. Ante mi vi a una mujer con su esposo.
Ambos llevan como estandarte la modestia que es la antesala de la grandeza y ello solo es posible en la humildad, propio de aquellas personas que nunca se reconocen las nobles acciones, por su boca solo reconocen las propias pequeñeces expresando siempre y en todo momento la amabilidad y la sencillez.
Urbano Rucaido amplió su compromiso con el ejército y en 1958 dejaba a su unidad, la célebre y legendaria Brigada Paracaidista y se trasladaba a su nueva vida en un pueblo de Palencia y tiempo después se trasladaba a Bilbao a conocer a su madrina de guerra, Esther, y finalmente llegaba el gran día de su vida.
Emoción y alegría de conocerse después de aquel intenso intercambio de cartas y de promesas, Urbano y Esther en la Iglesia de San José de Baracaldo contraían compromiso matrimonial como así consta en el Tomo 47, pagina 74, del Registro Civil de Baracaldo se cerraba esta bonita historia de unirse la madrina y su ahijado con el orgullo de sus dos hijos y la felicidad de tener este hombre a su lado a una gran mujer, algo que tan magistralmente lo definió un intelectual: "las mujeres solo, ellas saben hacer hombres".
Atrás queda el recuerdo del caballero legionario paracaidista que en aquella guerra de su Bandera tuvo un cabo y cuatro paracaidistas muertos, un cabo 1º herido y tres paracaidistas, así como seis paracaidistas desparecidos, con hechos tan relevantes como el paracaidista Diego Zambrano Zambrano que herido en un brazo cuando sus compañeros intentan socorrerle este encorajinado se lanza abriendo fuego entre el enemigo y allí desapareció, cumpliendo su magistral lema: “triunfar o morir".

La entrada La Guerra de Ifni-Sáhara 1957/58: De madrina de guerra a esposa, por Antonio Herrero Andreu aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
https://elfarodeceuta.es/urbano-rucaido-serrano-legionario-paracaidista/feed/ 3
La Guerra de Ifni-Sáhara 1957/58: La misión apostólica de los Padres Oblatos en Ifni, por Antonio Herrero Andreu https://elfarodeceuta.es/guerra-ifni-sahara-mision-padres-oblatos/ Fri, 05 Jan 2018 07:55:26 +0000 http://elfarodeceuta.es/?p=257899 El autor del artículo habla de la labor que hicieron los Padres Oblatos a cuyo frente estaba Monseñor Erviti en la zona de Ifni Si hubiese que pagar la entrega desinteresada y los desvelos, así como el amor al prójimo que los sacerdotes derrochan sin ningún interés, yo creo que no hay ningún dinero para […]

La entrada La Guerra de Ifni-Sáhara 1957/58: La misión apostólica de los Padres Oblatos en Ifni, por Antonio Herrero Andreu aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
El autor del artículo habla de la labor que hicieron los Padres Oblatos a cuyo frente estaba Monseñor Erviti en la zona de Ifni

Si hubiese que pagar la entrega desinteresada y los desvelos, así como el amor al prójimo que los sacerdotes derrochan sin ningún interés, yo creo que no hay ningún dinero para ello.
Lo lamentable es que la sociedad tan materialista ni lo comprende ni aun menos lo entiende, solo les vale el célebre refrán “tanto tienes, tanto vales”. Por ello, no es de extrañar cuando vemos esa gran cantidad de dirigentes fruto de la incultura donde lo que más abunda en ellos es la zafiedad, la mezquindad donde cualquier mequetrefe se le ve aupado a un alto cargo.

Enseñar y atender a los más necesitados

Cuando los Padres Oblatos se hicieron cargo de la Misión Católica del África Occidental Española eran un reducido grupo y cuyo responsable era Monseñor Félix Erviti Barcelona Prefecto Apostólico del África Occidental Española con sede en Sidi Ifni y la demarcación del Sahara que cubría el propio Sidi Ifni, Villa Bens (hoy Tarfaya), Villa Cisneros y La Güera.
Aquellos Padres Oblatos se tenían que multiplicar para su inicio en un destartalado local. Daban clase a niños y niñas europeos y musulmanes, y no solo les impartían la enseñanza, también a muchos estómagos vacíos les alimentaban con productos de una granja que estos Padres Oblatos regentaban propiedad de ellos.
Bajo la responsabilidad de Monseñor Erviti aquel reducido grupo de Misioneros Oblatos llevaron a cabo una labor muy encomiable, no solo la enseñanza a los pequeños, también la ayuda material y evangélica a todo aquel que lo necesitase, fuese europeo o nativo, para ellos todos eran hijos de Dios.

A la izda. Monseñor Erviti, prefecto apostólico del África Occidental española. A la drcha. Monseñor Erviti en las trincheras de Ifni

No había día que no fuesen requeridos sus servicios que allí inmediatamente estaban los Padres Oblatos, aunque por desgracia cuando tantas y tantas obras buenas realizan estos Ministros de Dios, los humanos solemos ser poco agradecidos, ya que el bien que se recibe como escribió un buen filósofo así lo explica: "el bien suelen escribirlo en barras de hielo".
La asistencia religiosa en Ifni llegó el 30 de junio de 1936, cuando llegaron a Ifni los Hermanos Franciscanos, Fray Antonio, Padre Félix y el Reverendo José Costala, cuyo recibimiento por parte del entonces Gobernador no pudo ser más decepcionante.
La primera misa se celebró el 2 de julio de 1936, con escasa participación y tras oficiar la Santa Misa, se fueron paseando y cuando vieron una mezquita, el Faquir les invitó a visitarla, y tras recorrer dicha mezquita depositaron una limosna y con mucha razón el Reverendo Fray Antonio Félix dijo una verdad como un templo: “los nuestros no nos reciben y los extraños nos colman de atenciones".

En el hospital y en las trincheras

Cuando iniciaron su labor apostólica, los Padres Franciscanos y más tarde los Padres Oblatos, Sidi Ifni era una ciudad con calles de tierra y sobre todo mucha pobreza.
Tanto es así, que aquello era tercermundista, pero con las ayudas del Gobierno Central y el esfuerzo de las autoridades locales se fue convirtiendo Sidi Ifni en una bella ciudad, donde estos misioneros en unas pequeñas instalaciones impartían enseñanza donde sin distinción de razas allí estaban los europeos con los nativos, compartiendo muchas veces la alimentación que estos sacerdotes les proporcionaban.
La labor de estos sacerdotes en cifras es más que elocuente. Los Padres Franciscanos durante su estancia en Sidi Ifni, se contabilizaron 150 bautizos, 150 matrimonios, 25 entierros, 42 confesiones, 16.296 comuniones, posteriormente otras 26.297 Comuniones, y todo esto en el corto espacio de los Padres Franciscanos hasta la llegada de los Padres Oblatos con el Prefecto Apostólico Monseñor Félix Erviti Barcelona y los sacerdotes que le acompañaban.
Si hubiese que pagar todos estos servicios ello sería impagable, y allí donde fuesen requeridos estaban presentes, lo mismo en Telata, Tabelcut, Tiliuin, Tag Agra, Villa Bens y Villa Cisneros, donde tenían la misión católica.
Cuando en noviembre de 1957 comenzó la guerra, en las propias trincheras donde silbaban los proyectiles y las explosiones de los morteros, allí estaban estos soldados de Cristo, lo mismo que en el hospital dando ánimos y fortaleza a los soldados heridos, y aunque es triste, los restos mortales de los que habían entregado lo más preciado del ser humano, "sus vidas", al servicio de la Patria recibían en nombre de Cristo el calor de estos Padres Oblatos hasta su última morada en la sepultura.
Hoy después de más de medio siglo aquellos que vivieron en esos territorios recuerdan con cariño y gratitud a los Religiosos Oblatos, que tan alto dejaron la encomiable labor apostólica al frente de dicha misión con el Prefecto Apostólico Félix Erviti Barcelona.
En cifras los 184 muertos de dicha campaña y los 500 heridos desde noviembre a marzo de 1957, y hasta después de 1958, allí estuvieron entregando con cariño su magnífica labor apostólica, al servicio de una sociedad tan poco agradecida con estos Misioneros Oblatos.
Afortunadamente la labor de los religiosos estén donde estén su mejor premio está en la cita de este intelectual: “los buenos no necesitan que se les defienda” (Plutarco).

La entrada La Guerra de Ifni-Sáhara 1957/58: La misión apostólica de los Padres Oblatos en Ifni, por Antonio Herrero Andreu aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
David Palma acerca al lector a tres tramas realistas a través de su obra ‘Caleidoscopio’ https://elfarodeceuta.es/david-palma-acerca-al-lector-tres-tramas-realistas-traves-obra-caleidoscopio/ Fri, 22 Dec 2017 06:00:47 +0000 http://elfarodeceuta.es/?p=254864 Una obra sobre la Guerra de África

La entrada David Palma acerca al lector a tres tramas realistas a través de su obra ‘Caleidoscopio’ aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
Aunque es la primera incursión del autor en novela, ya tiene experiencia como investigador en una obra sobre la Guerra de África

Con ‘Caleidoscopio’, David Palma se lanza al mundo de la novela, aunque no al de la literatura ya que su primera incursión en este ámbito fue con investigación ‘Imágenes y crónica de la Guerra de África’.
El autor presentó su obra en la Biblioteca del Estado, una obra que recopila tres novelas cortas en un espacio temporal de diez años, de modo que “el lector verá la evolución de estilo, personajes y trama”, apuntó el autor.
‘Penas y tormentos’, ‘Fango’ y ‘Opus Artis’ son las tres novelas que conforman esta obra, un caleidoscopio de “formas narrativas” en un claro símil con el nombre que da título a la novela. “Es un objeto fascinante que ofrece diferentes visiones geométricas y lo componen tres o más cristales, el mismo número de novelas cortas que integran la obra”.
De corte realista, el autor emplea un lenguaje con “descripciones y diálogos rápidos” y de extensión breve. “Prefiero una novela corta que extender en muchas páginas una acción que se puede reducir en pocas”.
Palma tiene un clara pretensión. Llevar al lector a un mundo donde el caleidoscopio le obligue “a jugar” y, sobre todo, “a disfrutar de los personajes, que se emocione, que ría y llore, que saque todas las sensaciones que produce un libro”.
Es su primer trabajo editado, pero ya tiene en mente sus próximos objetivos: una nueva novela basada en la vida de un personaje o la recopilación de cuentos, artículos y poesías que lleva escribiendo desde los 13 años.

La entrada David Palma acerca al lector a tres tramas realistas a través de su obra ‘Caleidoscopio’ aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
Ceuta, llave del estrecho, por Septem Nostra https://elfarodeceuta.es/historia-estrecho-gibraltar-enclave-marruecos/ Sat, 16 Dec 2017 05:30:07 +0000 http://elfarodeceuta.es/?p=253060 La historia de la ciudad como enclave

La entrada Ceuta, llave del estrecho, por Septem Nostra aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>
La historia de Ceuta como enclave en el Estrecho de Gibraltar

La estratégica localización geográfica de Ceuta es una de las razones fundamentales para su antigua y constante ocupación humana. Estamos ubicados en la puerta de salida del mar Mediterráneo hacia el océano Atlántico y cabeza del puente imaginario que une África y Europa.
Antes de ser un paso fundamental para los contactos humanos entre ambas orillas ya lo era para las rutas migratorias de aves, cetáceos y grandes tunidos. Precisamente la masiva presencia de atunes y otras especies similares fue la principal razón para la instalación en el siglo I a.C. de una primera factoría dedicada a las salazones y salsas de pescados.

Época romana

Tal fuerza ejerció la demanda de este tipo de productos en los mercados romanos que a mediados del siglo II d.C. se amplió el establecimiento salazonero de la antigua Septem Fratres hasta ocupar todo el istmo ceutí.
Esta actividad de procesamiento de pescado estuvo en funcionamiento hasta principios del s.VI d.C, puede que hasta justo antes de la ocupación bizantina de la ciudad en el año 533 d.C.
Con la presencia bizantina podemos decir que comienza el carácter militar de Ceuta. Si por algo los bizantinos deciden tomar Septem es por su privilegiada posición para controlar el crucial paso del Estrecho de Gibraltar.
Una de las órdenes que emitió el emperador Justiniano I relativa a Ceuta fue la reconstrucción de las fortificaciones de la ciudad y el establecimiento de una base de dromones, que es el tipo de nave de guerra ideada por los bizantinos.

Época musulmana

Estos mismos barcos fueron prestados por el controvertido personaje del Conde Don Julián para que las tropas árabes, comandadas por Ibn Tariq, cruzaran el Estrecho de Gibraltar en el año 711 d.C. e iniciaran la conquista musulmana de la Península Ibérica.
Dos siglos después de este trascendental acontecimiento histórico, en el año 931 d.C, el califa cordobés Abderramán III se hace el control de Ceuta y manda erigir una imponente fortaleza militar que rodeaba con la zona ístmica de Sebta. A intramuros de esta inexpugnable ciudadela se construyeron los principales edificios políticos, culturales y religiosos, dando lugar a la inicial medina ceutí.
Según va creciendo la ciudad en población e importancia militar, económica y cultural se va ocupando la Almina, donde surgen los primeros arrabales.
Gracias a la intensa investigación arqueológica que se ha desarrollado en los últimos veinte años en el centro histórico, y en especial en la zona de la Almina, vamos conociendo algunos detalles importantes sobre la ocupación urbana de este espacio de la ciudad.
Entre ellos que la zona inicialmente urbanizada en la Almina fue la parte baja de su vertiente norte, próxima al mar, donde el terreno en menos abrupto que en la fachada sur.
También sabemos que la parte central y oriental de la Almina fue destinada, en un primer momento, como cementerio islámico, pero que la presión urbanística llevó finalmente a su ocupación urbana.

Conquista portuguesa

El crecimiento poblacional que se dio en el siglo XIII y XIV amplió los límites de los arrabales de la Almina hasta la misma cortadura del Valle, donde se trazó el flanco oriental de las murallas que defendían la ciudad.
Fue por dos de estas puertas, una de ellas situada en lo que hoy es el inició de la calle Juan I de Portugal y la otra a la altura de la actual Iglesia del Valle, por la que entraron los portugueses en el interior de la ciudad el 21 de agosto de 1415.
Con la llegada de los portugueses a Ceuta se produce la paralización completa de la intensa actividad económica, social, religiosa y cultural por la que destacó nuestra ciudad durante la presencia islámica en el territorio ceutí, sobre todo en los siglos XIII y XIV.
Lo militar, como ya sucedió en tiempos de los bizantinos, fue la razón fundamental de la existencia de Ceuta como urbe costera emplazada en África, pero controlando el tráfico marítimo en dirección norte-sur y este-oeste.
La Almina es abandonada y duerme un largo sueño del que despertará hasta finales del siglo XVII debido al estruendo de los cañonazos dirigidos contra la ciudad por el sultán Mulay Ismail, decidido a hacerse con Ceuta.
Su empresa militar duró treinta y tres años, considerándose uno de los asedios militares más prolongado de la historia.
Las consecuencias de esta acción militar fueron muchas, entre ellas el reforzamiento de Ceuta como plaza militar, cuya plasmación urbana fue la continuación refortificación de todo su borde marítimo y, en especial, del flanco más expuesto, que era el que miraba al continente.
Hasta tres líneas de defensa fortificada fue necesario trazar para evitar la toma de la ciudad por las tropas alawitas. Todo este esfuerzo defensivo evitó la toma de Ceuta y nos ha legado un impresionante patrimonio cultural.
Con el levantamiento del cerco de Muley Ismail no acabó el hostigamiento, más o menos continuo, al que tuvo que hacer Ceuta en las décadas y siglos posteriores.

Corona española

A mediados del siglo XVIII parecía que el destino de la ciudad iba a tomar otro rumbo. La corona española emprendió la construcción de equipamientos urbanos importantes como el Hospital Real o la reconstrucción de los edificios civiles y religiosos que se llevaron la peor parte del asedio de los treinta y tres años.
Incluso se barajó la posibilidad de emprender un plan urbanístico para Ceuta, pero todo esto quedó frustrado tras la decisión de reforzar el papel de la ciudad como presidio. Algún burócrata debido pensar que una ciudad a la que durante más treinta años intentaron entrar por la fuerza y no lo consiguieron era igualmente eficaz para evitar que de ella pudieran salir los presos a las que se deseaba tener bien lejos.
De este modo, Ceuta se convirtió en unos de los presidios más importantes y conocidos de España entre finales del siglo XVIII y todo el siglo XIX. De presidio fronterizo pasó a penal en torno a 1830, estando considerado el de Ceuta uno de los más terribles penales de esta época.

Guerra de África

No siendo suficiente “castigo” la consideración de penal para Ceuta, nuestra ciudad fue, de nuevo, el escenario de otro importante conflicto militar con nuestros “vecinos”.
Me refiero a la Guerra de África (1856-1859). En esta guerra murieron muchos compatriotas, una buena parte debido al cólera.
Su esfuerzo sirvió, al menos, para ampliar los límites de la ciudad y para concluir más de cuatrocientos años de escaramuzas con las tropas del reino de Marruecos.
Esta pacificación reforzó las incipientes voces que dentro y fuera de Ceuta reclamaban la abolición del penal y otro futuro para nuestra ciudad. Estas voces consiguieron hacerse escuchar en la capital del reino y, finalmente, en 1910 se aprobó la abolición del penal de Ceuta.

Construcción del Puerto de Ceuta

En estos mismos años se iniciaron las obras de construcción del puerto de Ceuta y comenzó la implicación de España en el protectorado de Marruecos. Se abrieron nuevas oportunidades para nuestra ciudad debido a que España dirigió su mirada hacia África.
Ceuta se convirtió en un puerto fundamental para la política española en Marruecos y empezó su despegue económico y comercial. Muchos compatriotas, sobre todo andaluces, vieron en Ceuta el nuevo “El Dorado” y no tardaron en cruzar el Estrecho para asentarse en nuestra ciudad.
Muchos de ellos eran pescadores de Almería y Málaga que buscaban trabajo en la pujante industria pesquera y conservera que tuvo Ceuta hasta los años setenta del pasado siglo veinte.

La importancia del comercio

El conocimiento histórico nos permite identificar y reconocer algunas pautas en el devenir de una ciudad tan compleja como Ceuta. Parece evidente que la propia geográfica de Ceuta, rodeada de mar por tres de sus cuatro lados, con una geomorfología abrupta y con profundas ramblas, como la conocida en época medieval con el apelativo de “Suhay” y excavada por los portugueses para abrir un foso marítimo, han facilitado su defensa militar.
Sin embargo, estas murallas que la defendieron, también la oprimieron e impidieron que Ceuta avanzara, en determinados momentos históricos, en su crecimiento económico y comercial. Resulta evidente que un lugar tan bien situado estratégicamente ha sido y es deseado por muchas naciones con intereses en la región.

Colaboración entre España y Marruecos

No es menos evidente que cuando uno es atacado la prioridad es la defensa. A todos nos gustaría que la humanidad hubiera avanzado algo más en su evolución mental y ética para hacer innecesarias las fronteras y los enormes gastos en armamentos y ejércitos.
Esto último, la consecución de una globalización positiva e inclusiva, es un objetivo al que no podemos renunciar, pero del que estamos aún lejos de alcanzar. Lo deseable sería que la colaboración mutua presidiera la relación entre países vecinos, como España y Marruecos.
Sin embargo, llevamos más de seiscientos años de desencuentro entre dos mundos culturales que todavía no han encontrado la manera de dialogar y llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes.
Cuanto más campo abierto ha tenido Ceuta a lo largo de la historia para desarrollar su papel de puerto comercial más crecimiento económico ha tenido nuestra ciudad y su hinterland.

¿Lastra Ceuta la economía del norte de Marruecos?

Con cada día más insistencia se escuchan voces entre la clase política marroquí que acusan a Ceuta de lastrar el desarrollo económico del norte de Marruecos. Yo creo que se equivocan y que la historia atestigua es todo lo contrario de lo que piensan y dicen.
Ceuta alcanzó su cenit económico, comercial y cultural en el siglo XIII, cuando nuestra ciudad se convirtió en la llave de la puerta de entrada de mercancía del Mediterráneo hacia África y la llave de puerta de salida de los productos del continente africano con destino al mencionado mar.
Además de entrada y salida de mercancía, esta misma puerta que se abre en Ceuta ha servido para el intercambio y enriquecimiento cultural y artístico. Nuestra ciudad ha sido y es punto de encuentro entre distintas culturas.
La consideración de Ceuta como llave del Estrecho fue plasmada, de manera simbólica e icónica, en la bandera de Ceuta en época almohade. Muchos siglos después el periodista Manuel Tello Amondareyn escribió un libro sobre nuestra ciudad que, precisamente, tituló 'Ceuta, llave principal del Estrecho'.
Esta consideración de Ceuta como la clave de una puerta imaginaria entre dos continentes, entre dos mares, y entre dos civilizaciones es una realidad consciente o inconsciente que uno percibe cuando contempla este sagrado y mítico lugar.

Políticos y falta de perspectiva histórica

Sería necesario que nuestras autoridades poseyeran un mayor conocimiento de la historia de Ceuta y de su verdadera esencia. Sus discursos me parecen cada día más vacíos, incoherentes e incongruentes. Son de una pobreza extrema. De una indigencia espiritual, -como el otro me comentó un querido amigo-, escandalosa. Les falta amplitud de mira, perspectiva histórica, conocimiento de realidad presente y capacidad de anticipo futura.
Desconocen los símbolos que condensan el genius loci de Ceuta y carecen de una energía psíquica necesaria para imaginar un mundo distinto y diseñar proyectos que nos permitan lograr un mundo más bondadoso y sabio. En su obtusa realidad no cabe la participación cívica ni la consecución de propósitos colectivos.

La entrada Ceuta, llave del estrecho, por Septem Nostra aparece primero en El Faro de Ceuta.

]]>