Opinión

Marcha e imagen: Lunes Santo

¿Alguna vez se han planteado relacionar música e imagen? Me refiero a hacer un ejercicio de introspección y decirnos “esta música define esta imagen o este Misterio para mí”. ¿Lo han hecho? ¿Conocen marchas procesionales con las que asocien a sus devociones?

Dado que vamos a vivir una segunda Semana Santa seguida sin procesiones, me ha parecido interesante la idea de relacionar mediante una marcha de procesión a cada imagen que realiza estación de penitencia cada día de la semana.

También habrá mención a momentos trascendentes de nuestra Semana de Pasión. Asimismo, justificaré cada una de las asociaciones musicales, explicando su porqué de un modo breve y conciso.

Decir que se han usado únicamente composiciones para banda de música. Por supuesto, podrían haberse usado creaciones hechas para diferentes formaciones. Por ejemplo, tras los pasos de Cristo, bien podrían haberse buscado marchas de agrupación musical o de cornetas y tambores. En los silencios, podría haber elegido capillas musicales, música coral, etc. Hay cabida para todo.

Si no lo he hecho así es por darle uniformidad al listado a ofrecer. Pero, por supuesto, podría haberse hecho –y puede hacerse– de múltiples formas, así como habrá multitud de obras que puedan recordarnos a nuestro Cristo o nuestra Virgen.

Eso también es lo bonito de la música. Mientras que, a mí, una marcha concreta me representa a una imagen, a otra persona le puede pasar lo mismo con otra marcha diferente.

Con unos estándares mínimos, claro está. No vamos a ponerle a Nuestra Señora de la Soledad “Mi Amargura” ni composiciones de ese estilo, pues se salen totalmente del día y la iconografía. No procede.

Habría que subrayar que el listado a publicar, pretende traernos ese recuerdo de esa imagen de la que somos devotos… esa reminiscencia…

No se busca, en ningún caso, transmitir lo que representa cada Hermandad. Si esto fuera así, por poner un ejemplo, el Miércoles Santo elegiría sin lugar a dudas “Valle de Sevilla” como la máxima representación de “La Amargura” no siendo esa la marcha seleccionada porque, como se ha dicho, lo que se quiere hallar es únicamente la representación de la imagen mediante la música.

Tanto si conocen las marchas como si no, les pido que cierren los ojos, las escuchen y realicen un acto de contrición

Cuando yo era niño, no había plataformas como YouTube, donde puedes acceder a prácticamente cualquier música al instante. Antes tenías que comprar los discos fuera y no tenías la posibilidad que tenemos hoy de conocer tantísima variedad musical. ¡Tenemos mucha suerte!

Tanto si conocen las marchas como si no, les pido que cierren los ojos, las escuchen y realicen un acto de contrición. En caso de no conocer alguna… dediquen un momento de su tiempo para oírlas; créanme, hay verdaderas joyas en el listado propuesto. No se arrepentirán. Déjense llevar y sueñen conmigo…

Lunes Santo

Cautivos se quedan ante ti los ojos de todo aquel siervo de tu Fe que con dulzura te siente aparecer y son los Dolores de Madre esos que suspiramos en silencio.

Te soñaba en soledad cada Lunes Santo en mis recuerdos, pero para sosegar tanto Desamparo en las miradas de tantos fieles que en tu búsqueda iban, Dios se manifestó poniendo la que sería tu Cruz como signo de consolación.

Mi sueño sigue y, hoy por ti, Señor, libero en tu nombre esas ganas que tengo de veros y hacerlo realidad...

Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado. El Medinaceli es la imagen de Jesús Cautivo y Rescatado. Una estampa de la solemnidad del Señor frente a su Pasión.

Marcha seleccionada: “El Señor de Pasión” (Ramón González Varela). Marcha que incita a contemplar al Hijo de Dios en silencio y acompañarlo con respeto.Nuestra Señora de los Dolores. Hablamos de un palio de cajón bordado de un techo sin Gloria y del dolor de María.

Habría que subrayar que el listado a publicar, pretende traernos ese recuerdo de esa imagen de la que somos devotos… esa reminiscencia…

Marcha seleccionada: “Esperanza de la Yedra” (Andrés Muñoz Rivera). Esta marcha, acompaña humildemente el caminar de su Hijo. Música solemne con toques de folclore andaluz que, junto al palio de María, son el binomio perfecto de sobriedad y elegancia.

Santísimo Cristo de la Vera Cruz. La representación iconográfica de esta cofradía es la de Jesús muerto en la Cruz.

Marcha seleccionada: “Saeta (Jesús pasa)” (Vicente Gómez-Zarzuela Pérez). La marcha elegida tiene un carácter fúnebre que recuerda mucho a los corales, música utilizada para actos religiosos de esta índole.

Nuestra Señora del Desamparo. Imagen de María, ahora a los pies de la Cruz y con una mirada al cielo.

Marcha seleccionada: “Desamparo” (Germán Álvarez Beigbeder). La propia imagen nos invita a que suene esta marcha. No hay mejor título que describa lo que siente su Madre. Composición seria con forma no convencional y con predominio en el tema de música andaluza.

Entradas recientes

Detenidos en Marrakech dos franceses buscados por delitos graves

La policía marroquí detuvo en Marrakech, en el sur del país, a dos ciudadanos franceses…

24/02/2025

La JOP, la barriada con una de las mejores canteras del fútbol base de España, alza la voz

El vicepresidente de la asociación de vecinos de la barriada Junta Obras del Puerto, Francisco…

24/02/2025

El Sarchal pide a gritos una acción en el barrio

Laura García, presidenta de la comunidad de uno de los edificios más grandes del Sarchal…

24/02/2025

Consejo a los MIR: "Si no eres humano con los pacientes difícilmente serás buen médico"

Han pasado unos meses, pero cada vez más se hace al terreno. Sus responsabilidades en…

24/02/2025

Ceuta da la bienvenida al Ramadán con el encendido del alumbrado

Ceuta ha anunciado el inminente inicio del sagrado mes del Ramadán en la tarde de…

24/02/2025

Un banderín para no olvidar a las víctimas del terrorismo en la Cuna de la Legión

La Cuna de la Legión también es un evento para recordar y rememorar. Es por…

24/02/2025