• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
lunes 14 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Ingrid Jurak sobre los migrantes: “Son personas que normalmente salen sanas de su ciudad o de su país”

Trabajadora social, Es la encargada de abrir el ciclo de conferencias de las jornadas de formación sobre migración y salud que comienzan hoy en el Hospital Universitario y que organiza el Ingesa

Por Redacción
26/02/2019 - 06:34

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

La trabajadora social Ingrid Jurak será la encargada de abrir el ciclo de conferencias de las jornadas de formación sobre Migración y Salud para profesionales de la salud, fuerzas del orden y trabajadores sociales que trabajan en cuidados de salud mental y física a nivel local con migrantes y refugiados, que durante hoy y mañana se tendrán lugar en el salón de actos del Hospital Universitario de Ceuta.

Por su experiencia, su conferencia versará sobre la ‘Introducción a la Salud de la Migración’, donde eliminará ciertos mitos existentes sobre las patologías que sufren tanto migrantes como transeúntes que pasan por Ceuta al ser una ciudad fronteriza. Con sus palabras, busca sensibilizar a todos los profesionales que tratan con este colectivo para que la cultura o el idioma no sean barreras, recordando que la salud es un derecho humano.

–¿Qué asuntos pretende abordar este taller?

–Lo que se pretende es aportar herramientas a los profesionales que tratamos con migrantes en general, para que las puedan incorporar en su trabajo diario y además de que estén más sensibilizados con el tema de la migración y de ciertas culturas.

–¿A quién va dirigida esta formación?

–En concreto está dirigida a Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a profesionales sanitarios en general, como auxiliares de enfermería, enfermeros, médicos y también trabajadores sociales que trabajan en salud y en todos los ámbitos que tengan trato con migrantes.

–Es la encargada de abrir este ciclo de conferencias, ¿qué tiene preparado?

–El tema que yo voy a abordar lo haré desde tres puntos que son las tendencias migratorias a nivel internacional y de España; los conceptos básicos dentro de la migración y luego los factores que afectan a la salud de las personas y por tanto, también, de la población migrante y por último, cómo se recoge la salud en cuanto a un derecho humano.

–¿Qué tiene de particular la migración o el trato con personas migrantes en un hospital o un centro médico?

–En España, en función a nuestra legislación, se le da un trato, sobre todo desde el verano del año pasado, la legislación cambió y se le da un trato igual que a cualquier persona. Lo único que te puedes encontrar es con los inconvenientes del idioma, la barrera idiomática. También que ellos desconocen cómo se pueden mover dentro del sistema sanitario y también desconocimiento de la cultura, que también puede afectar a cómo ellos ven la enfermedad que tengan y cómo se impliquen en el proceso de recuperación. Sobre todo la idiomática es una barrera muy importante, que la persona entienda y que también el profesional entienda qué le pasa a esa persona, porque cuando no entiendes el idioma, muchos datos se pierden. A lo mejor te quedas con determinados datos, pero los detalles no.

–Qué hacéis para combatir esa barrera idiomática, ¿hay intérpretes en los servicios de salud?

–Intérprete en el Hospital no hay, pero siempre hay algún compañero o algún paciente, porque normalmente se trata con población árabe, entonces siempre hay algún paciente o compañero que en el momento que lo necesitas te sirve de traductor.

–¿Hay muchos mitos y mucha desinformación al respecto en cuanto al trato y la salud de los migrantes?

–Sí hay mucha desinformación al nivel de la sociedad en general, también con las enfermedades. Un migrante no trae una enfermedad muy rara. En el transcurso de su proceso migratorio, probablemente de su país o de su ciudad salió sano. Lo que ha ido adquiriendo ha sido durante todo el proceso que ha tenido que ir pasando. Normalmente puede ser tuberculosis, hepatitis A, pero son cosas que se tratan que no es nada que pueda poner en riesgo la salud del lugar de acogida.

Son personas que normalmente salen sanas de su país y que lo que van adquiriendo es a través de su proceso migratorio. Normalmente vienen afectados, no todos, debido a este proceso y a las condiciones en las que tienen que vivir. Normalmente es la población que viene de manera irregular, porque el que viene en situación legal, tiene acceso a cualquier cosa, pero al hacerlo de manera clandestina, debido a las condiciones que tienen que vivir, la alimentación tampoco es adecuada, el aseo o que a lo mejor ni tiene acceso al agua potable, su salud se verá mayormente afectada. Pero no son patologías que no se puedan tratar ni que pongan en grave riesgo la salud del resto de la población.

–Ceuta es una ciudad fronteriza, ¿cómo es el trato con los pacientes migrantes?

–Al ser una ciudad fronteriza, es normal que haya un mayor trato con la población migrante y no sólo con ellos, sino con los transeúntes. Ceuta tiene el trato con el migrante que venga a hacer aquí su vida, ya sea de manera regular o de manera irregular, pero quiere iniciar aquí una vida. Y también tratamos con la población transeúnte, que es de entrada diaria y que también, si tiene algún tipo de inconveniente en su salud, en el momento en el que se encuentre aquí también puede recibir una atención sanitaria.

–¿Es Ceuta el lugar idóneo para celebrar este taller?

–Claro que es el lugar idóneo, porque la ser fronteriza tenemos mucha población migrante, que aunque nos e quede aquí y quiera el pase a la península, primero entra por la frontera o por mar, siendo uno de los puntos donde tiene que hacer una primera parada. Por ello es bueno que se sensibilice a los profesionales que tratamos con estas personas, con esta población.

–¿Es el paciente migrante más vulnerable que el local?

–En general es un colectivo vulnerable, pero más bien por el idioma, que no lo comparten, por sus diferencias culturales, su situación administrativa, porque si es regular es más fácil todo, pero si es irregular pues tenían más trabas. Ahora ya no las tiene, pero las han tenido. Ahora ha habido un cambio de ley y no las tendría, pero esto es reciente. Las diferencias culturales también puede ser otro obstáculo que ellos pueden encontrar y que les puede hacer considerar en una situación de vulnerabilidad. Incluso su condición de migrante, porque hay que reconocer que no todo el mundo es propenso a aceptar a la población migrante. También hay sentimientos de antiinmigración, xenofobia en la sociedad que también para ellos les hace sentir en situación de desventaja. Está claro que no se les va a tratar mal, pero el sentimiento, ellos ya lo tienen creado. Vienen más asustados y ellos mismos se crean esa percepción.

–¿Cree que hay suficiente conocimiento o especialización para el trato de estos pacientes?

–Creo que no. Los profesionales, dependiendo de su ámbito de trabajo, está formado en lo que realiza de diario. El médico, en cuestiones de enfermedades, de epidemias o de patologías; los cuerpos y fuerzas de seguridad, su unidad concreta estará especializada, pero la mayoría no tratan con migrantes. En cuanto a las trabajadoras sociales, quizás en cuanto a cultura, sí estaremos más formadas porque es un tema siempre más interesante a tratar entre los trabajadores sociales y de los que tenemos mayor conocimiento, sin embargo no es un tema que en los demás ámbitos no se estudie ni el respeto a estas diferencias culturales a la hora de tratar a las distintas personas. Hay que esforzarse por entender y quizás ese entendimiento haga comprender determinadas cosas, no quiere decir que luego estén bien hechas o mal, pero que pueden llegar a comprenderlas y que de otra manera no lo haga. El que no tenga formación y esté acostumbrado a su cultura o sus valores, quizás no lo entienda.

Related Posts

abdelilah-benkiran

Feministas marroquíes condenan a Benkiran por instar a las jóvenes a casarse antes que estudiar

hace 12 minutos
carnaval-inmigracion-amenazas-caso-sacude-ceuta-torre-pacheco-jesus-bienvenido-3

Carnaval, inmigración y amenazas: el caso que sacude Ceuta y Torre Pacheco

hace 41 minutos
policia-cientifica-bomberos-inspecciona-viejo-hospital-cruz-roja-1

La Policía Científica inspecciona el viejo hospital para dar con el foco del incendio

hace 1 hora
arbol-cae-dos-coches-san-juan-de-dios-1

Un árbol cae sobre dos coches en San Juan de Dios

hace 1 hora

Cádiz y Marbella, nuevos rivales de pretemporada

hace 2 horas
danil-ankudinov-talento-kazajo-filial-ceuta-2

Danil Ankudinov, talento kazajo para el filial del Ceuta

hace 2 horas

Comments 5

  1. Lamelibranquios de los trabajadores comentó:
    hace 6 años

    Hay que vivir del erario público, y no me refiero en este caso a los de siempre, me refiero a las ONG, que también viven del trabajo de los demas

  2. Casualidad? comentó:
    hace 6 años

    Será por eso que en Hacienda nunca hay nadie estos y siempre está lleno de Españolitos y en Urgencias está lleno de los otros de Allende?

  3. JOSE RODRIGUEZ MUÑOZ comentó:
    hace 6 años

    INGRID TE DIGO,SEGUN TU VIENEN ASUSTADOS DE SUS PAISES
    PUES MENOS MAL, POR SI LOS VE POR LA TELE ESTAN MAS CACHAS QUE NOSOTROS

    NO VAMOS UN PAR DE MESES A SU TIERRA Y VOLVEMOS CON 15 KILOS MENOS

    ONG TRINCANDO PASTA

  4. Vaya tela... comentó:
    hace 6 años

    Totalmente de acuerdo con Lola. Si acaso añadir que tras leer el artículo, dá la impresión, o al menos a mí me la ha dado, que no somos tan sensibles o respetuosos ante culturas diferentes....
    Y mire usted, señora Ingrid Jurak, por ahí no paso. Si hay una Ciudad con más respeto, sensibilidad y aguante ante toda esta problemática, esa es la nuestra.
    No nos tachen supuestamente o de manera encubierta, de xénófobos o racistas, porque no lo somos, más bien todo lo contrario. Seguramente usted no viva en Ceuta, ni esté sufriendo a diario, lo que sufrímos en "carnes propias" l@s caballas.
    Así que discúlpeme, pero no venga a darnos lecciones de solidaridad. Que ese cuento tan manido suyo y de las muchas ONG que nos ponen en el punto de mira del tiro, no es justo.
    Por lo demás, me parece genial esa charla informativa y formativa que pretende darnos. Todo aquello que nos ayude a ser mejores profesiónales y de paso personsas está muy bien.
    Pero mida sus palabras... que a veces la duda ofende.
    Trasládense a vivir aquí una temporada, instalen aquí las sedes de sus ONG, y hablen con conocimiento de causa, con las manos en la masa, en el "campo de batalla" diario. Salgan de sus despachos, donde gestionan y administran las subvenciobes que reciben, vengan a trabajar a las calles. Vean el trabajo diario encomiable, y con la falta de recursos muchas veces, de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y el de tod@s los profesionales de la Sanidad, y de paso la cooperación, integridad y aguante de l@s caballas. Luego hablen....
    Que es muy bonito ver los toros desde la barrera.....

  5. Lola comentó:
    hace 6 años

    ¡Qué hartazgo , Dios mío !.
    Ahora resulta que los inmigrantes parten sanos, sanisimos de sus lugares de origen , lo que es una incongruencia porque , según tenía entendido, venían huyendo del hambre y la miseria .
    Y el colmo ¿ de verdad que enfermedades como la tuberculosis , sarna y demás no suponen un peligro para la población ?
    Me estoy volviendo loca.

Lo más visto hoy

  • Fallece tras un infarto en un barco frente al Chorrillo, Marsave intentó recuperarlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un inquilino atrincherado en su chalé frena la transformación del puerto de Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paco y su vida en una furgoneta que se desmorona: necesita ayuda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un italiano detenido con 53 kilos de hachís en un Audi al cruzar la frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Motoristas bloqueados en la frontera entre Ceuta y Marruecos: “Es inhumano”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023